5 canciones del mes

Octubre en 5 canciones

Ilustración de Jean Jullien (@jean_jullien)

Frío. Boinas. Atardeceres color melocotón. Buscar escobas en Amazon para ir más rápido de un sitio a otro. Semáforos que pasan de rojo a verde mientras el tráfico se para, la gente se calla y la ciudad se queda en silencio para escuchar a las hojas bailando en el suelo y formando parte del nuevo atrezo de Madrid. Tulipanes a destiempo, prisas y palabras de más. Algo así ha sido mi mes de octubre.

En esta sección de Big Yellow Taxi suelo hacer un resumen con las 5 canciones que más he podido escuchar durante todo el mes y las acompaño antes de un texto que, en la mayoría de los artículos, está escrito por mí. Llevo un tiempo pensando en cómo sacar provecho a todos esos textos que tengo en libretas, en post-its, en notas… y la mejor forma que se me ocurre para hacerlo es creando una nueva sección en la que compartiré semanalmente uno de mis textos con una canción que pueda irle como anillo al dedo. Tengo en mente que se llame «Palabras más, palabras menos», como dice la canción de Los Rodríguez… ¡Ya veré!

Aunque esto pueda parecer la carta de los Reyes Magos, también quiero darle una vuelta a la estructura de este blog y ver si cambio la ilustración que aparece en la cabecera. Estoy abierta a cualquier sugerencia 😉

Por petición popular, he hecho una playlist de Spotify que reúne todas las canciones que he ido compartiendo poco a poco desde que empecé la sección «5 canciones del mes» en el blog hace dos años. Me gusta el orden y por eso las tengo apuntadas en una libreta para no repetir ninguna canción. Me ha encantado volver a encontrarme con ellas por orden y acordarme de qué estaba haciendo en esos meses donde fueron las protagonistas. Por aquí os la dejo, espero que os guste: Big Yellow Taxi Blog.

Y ahora os dejo por aquí mi octubre en 5 canciones:

Bruce Springsteen – The Wayfarer: desde que vi el documental Western Stars, no me he cansado de escuchar este álbum con aire folkie una y otra y otra y otra vez…

Diana Krall – Don’t Dream It’s Over: en una entrevista que le hizo Guillermo Fesser a Diana Krall en el diario El País con motivo del lanzamiento de su álbum de covers Wallflower, ella comentaba que esa palabra “tiene que ver con las emociones. Alguien que se siente un wallflower prefiere quedarse con su vaso apoyado en la pared, en lugar de saltar a la pista. La letra dice: ‘Wallflower, yo estoy solo y triste también, ¿no quieres bailar conmigo?’. Todos llevamos un wallflower dentro, pero yo personalmente…”. Por aquí os dejo una de las covers que aparece en su disco de la canción de Crowded House y el artículo por si queréis leerlo: Alma de Jazz

Carpenters – Yesterday Once More: ¡qué bonito cantaba Karen Carpenter!

Natasha Bedingfield – These Words: es de esas canciones que hace mil que no escuchas y no te puedes sacar de la cabeza el estribillo.

The Band – The Weight: esta canción ha sido una auténtica obsesión. Me acuesto y me levanto cantándola en mi mente.

That’s all folks!

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
5 canciones del mes

Septiembre en 5 canciones

Ilustración de Jean Jullien

Una vez establecidos en este mes loco de rutinas, vueltas al gimnasio, propósitos y piojos, me vino a la cabeza ese extraño fenómeno que sucede cada vez que viajamos. Desde un pequeño colmado, la ropa interior de alguien colgada en el tendedero, pasando por las fachadas de las farmacias y llegando hasta la puerta de la frutería más cutre… todo nos parece hermoso; jamás habíamos visto nada igual.

En cambio, nuestro viaje tiene un billete de vuelta y cuando llegamos a nuestra ciudad, pensamos en cómo somos capaces de vivir ahí; con lo bonito y especial que era el sitio del que acabamos de regresar. Nos maravillaban hasta las formas que hacían los chicles pegados en el suelo.

Aquí, echamos la vista al cielo y nos horrorizan las bragas de la vecina colgando en el tendedero. Entras al colmado del barrio y sólo te fijas en las moscas que bailan alrededor de la luz fluorescente del techo. Entras a comprar aspirinas en la farmacia y piensas que por qué no limpian más esa fachada que lleva en pie desde 1930. Llegas a la frutería y te parecen demasiado cutres las pilas de cajas de mandarinas amontonadas en la puerta…

Y yo me pregunto: ¿Acaso no son los mismos actores pero en distintos escenarios?


Antes de pasar a presentaros las 5 canciones que más me han acompañado durante el mes de septiembre, quería darles la bienvenida y las gracias a mis nuevos lectores; en particular a los que me leen desde Sudamérica.

Para aquellos que no lo sepan, cuando termina cada mes —desde hace 2 años— me gusta compartir con vosotros textos, fragmentos de poemas, recomendaciones culturales que hacer por Madrid o alguna reflexión personal; siempre junto con una ilustración del artista francés Jean Jullien y con las 5 canciones que más he podido escuchar durante esos días.

Tengo pendiente crear una playlist con todo el recopilatorio musical, pero de momento tendréis que conformaros con Marina FM, que no está nada mal:

Septiembre en 5 canciones es bastante especial por los artistas que han formado parte del mes y de mí. ¡Dentro música!

Bruce Springsteen – The River: además de ser un álbum increíble, esta canción lo tiene todo para no poder sacártela de la cabeza. Is a dream a lie if it don’t come true or is it something worse.

Midge Ure – Breathe: llevaba sin escucharla varios años y Los40 Classic me la trajeron de vuelta (M80 para los amigos).

Dire Straits – Romeo And Juliet: perfecta de principio a fin.

The National – I Should Live In Salt: me encanta este temazo.

Bread – Make It With You: Bread fue una banda estadounidense con canciones de lo que ahora conocemos como soft rock. Más adelante les dedicaré un post para que conozcáis un poquito más de su música.

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Recordando a Jim Croce

Jim Croce. Ilustración de Fernando Villar

Empezamos la semana con esta ilustración tan bonita y original que hizo Fernando Villar y que descubrí en el famoso confinamiento. Al verla, me enamoré de ella y por eso es la protagonista de este artículo tan especial. Hoy en Big Yellow Taxi recordaremos a Jim Croce, un músico con una voz de ángel que tan sólo vivió 30 años, pero nos dejó un legado musical tan maravilloso que podemos seguir disfrutando a día de hoy.

Antes de acercaros su música, os comparto una entrevista de radio que me hicieron mis amigos de La Noche del Cazador, en la que podréis escucharnos a partir del minuto 38:45 hablar sobre él. La tenéis disponible en varias plataformas:

Jim Croce nació el 10 de enero de 1943 en South Philadelphia (Pensilvania, Estados Unidos). Sus padres fueron inmigrantes italianos: James Albert Croce y Flora Mary Babucci. Estudió Psicología en la Universidad Villanova, donde coincidió con Don McLean. Por si no te suena este cantante, es mundialmente conocido por canciones como: American Pie, Starry Night, Empty Chair..

Se trasladó a Nueva York a probar suerte, pero sus experiencias neoyorquinas no dieron el resultado que esperaba y eso le llevó incluso a componer una canción que mostraba su decepción con aquella ciudad que no sentía como su hogar: New York’s not my home.

Aunque la ciudad de los rascacielos no fuera su hogar, ahí conoce a la que sería su mujer: Ingrid Jacobson, con quien formó un dúo en el que cantaban temas de Joan Baez y Gordon Lightfoot entre otros.

En 1966, lanza su primer álbum, titulado Facets, que contó tan solo con 500 copias impresas. Fue financiado por los padres de Croce como regalo de bodas, con el fin de que renunciara a la música, pero resultó ser un verdadero éxito…

Jim e Ingrid Croce, siguiendo el consejo de su productor musical: Tommy West, deciden volver a Nueva York en 1968, para grabar su primer disco juntos. Durante los siguientes dos años, viajaron a lo largo de 480.000 km, cantando en locales para promocionar el álbum Jim & Ingrid Croce.

Desilusionados por el negocio de la música, regresaron a Pensilvania, donde vendieron todas sus guitarras menos una, que Croce utilizaba para seguir componiendo mientras trabajaba de camionero. Poco tiempo después tuvieron un hijo al que llamaron Adrian James Croce, quien a día de hoy, se dedica al mundo de la música.

En 1972, graba You don’t mess around with Jim, un álbum en el que podemos encontrarnos temas increíbles como OperatorTime in a bottle, Walkin’ Back To Georgia, A Long Time Ago, Photographs And Memories… Creo que os estáis dando cuenta de que podría recomendaros todas las canciones de este álbum.

El año pasado escribía que «ojalá tener un programa de radio y poder hacer un ‘Especial Jim Croce’…». ¡En eso estoy! Llevo varias semanas investigando el universo podcast y seguramente en octubre empiece a ponerle voz a todas estas historias que os escribo.

En 1973 publicó Life and Times, con canciones como Alabama Rain, Dreamin’ Again, Bad, Bad Leroy Brown (de la que Frank Sinatra hizo una versión muy bonita) o Next Time, This Time.

Y por aquí os dejo Next Time, This Time en directo. Llevo meses y meses escuchándola a diario:

Cuando parecía que por fin había encontrado el camino para triunfar, entró en escena el destino, que es muy caprichoso y un 20 de septiembre de 1973, durante la gira de presentación del álbum Life and Times, Jim Croce se subió a una avioneta con destino Texas. Tras el despegue, la avioneta no logró coger suficiente altura y termina estrellándose contra un árbol que se encontraba al final de la pista. Croce y otras cinco personas más fallecen en el acto (entre ellos Maury Muehleisen, guitarrista y pianista que solía aparecer con él en sus actuaciones).

Al día siguiente, su álbum I Got a Name salía a la venta y su muerte haría que consiguiese una semana después tres discos de oro. Con unas letras preciosas y una voz de ángel, Jim Croce terminó convirtiéndose en uno de los músicos más influyentes en la historia del folk americano.

Como a veces me escribís y me decís que os gustaría conocer un poquito más acerca de la música de la que os hablo en cada artículo, he creado la siguiente playlist de Spotify que reúne los mejores éxitos y las canciones que más me gustan de él:

Jim Croce – Big Yellow Taxi

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Día Internacional de la Música Country

Yiiiiiihaaa! Hoy celebramos el Día Internacional de ese tipo de música que tan sólo con escucharla, no puedes evitar mover el pie a su ritmo, calzarte unas botas estilo cowboy y salir a bailar… Hoy en Big Yellow Taxi os hablaré de la música country y compartiré una selección de canciones que necesitáis conocer para adentraros aún más en el universo country.

Cada vez que se nos viene a la cabeza la música Country, pensamos en Estados Unidos y en sombreros y botas estilo cowboy. No vamos muy desencaminados, ya que este género musical surge a principios del siglo XX, en torno a 1920, en áreas rurales del sur de Estados Unidos.

En sus orígenes podemos destacar la influencia que tuvieron los inmigrantes de algunos países europeos como Irlanda, trayendo sus melodías y conviviendo con la música góspel y el blues. Destaca por el uso de armonías y la utilización de instrumentos como el banjo, la guitarra, el violín o el contrabajo.

Con el paso de los años, el Country llevó a la creación de otros subgéneros como el Bluegrass, Honky Tong, Western Swing, Rockabilly, Nashville Sound… Si os interesa este tema, puedo haceros un post hablando de cada uno de los subgéneros más en profundidad.

¿Por qué se escogió el 17 de septiembre para celebrar este día? Esta fecha se eligió en honor a Hank Williams, una de las leyendas de la música country.

A continuación os dejo mi selección musical para el día de hoy. Espero que las disfrutéis; yo no he podido evitar bailar al escucharlas. ¡Dentro música!

Johnny Cash – I Walk the Line

Norah Jones & Dolly Parton – Creepin’ in

John Denver – Thank God I’m A Country Boy

Sugarland – It Happens

Pete Seeger – Oh, Susanna

Tim McGraw – Just To See You Smile

Chris Stapleton – Tennessee Whiskey 

Alison Krauss – When You Say Nothing At All

Glen Campbell: ojo a la versión de James Taylor en su álbum «Covers».

Dixie Chicks y James Taylor – Some Days You Gotta Dance

Willie Nelson – On The Road Again

Creedence Clearwater Revival – Cotton Fields

Empecé con pocas canciones pero al final me he vuelto un poco loca y no podía parar de añadir. Si se te ha quedado un poco corta mi selección musical, por aquí te dejo mi lista de Spotify «Thank God I’m a Country Girl» con varias horas de música sin interrupciones:

Thank God I’m a Country Girl

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

O si lo prefieres, puedes encontrarme en Instagram como @bigyellowtaxiblog.

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Elvis Presley: 44 años sin el rey del rock

Elvis Presley. Michael Ochs Archives

¡Hola! Hace unos días que me subí a mi gran taxi amarillo particular para descansar un tiempo por la costa gallega y huir de la cazuela con agua hirviendo en la que se ha convertido Madrid. Llevo unas semanas sin escribir por aquí porque estoy trabajando en un proyecto paralelo que me roba mucho tiempo, pero hoy he decidido aparcarlo un rato y hacer una excepción para aparecer en el blog y hablaros del rey del rock: Elvis Presley.

Se cumplen 44 años desde que nos dejase, pero su figura y su música siguen muy presentes hoy en día. Elvis Presley nació el 8 de enero de 1935 en Tupelo, que se encuentra en el estado de Mississippi, Estados Unidos. Ya os contaré más adelante en otro artículo más cosas sobre su biografía.

Un 16 de agosto de 1977, Elvis fue hallado muerto en uno de los baños de Graceland, la mansión que tenía en Memphis. Sus restos reposan en el jardín de su casa, junto a los de sus padres y su hermano gemelo, convirtiéndose así en un lugar de peregrinaje cada año.

En la siguiente fotografía se puede observar la caravana de coches que se formó en el funeral de Elvis, quien fue trasladado en un Cadillac, su coche favorito:

Pocos días después de su muerte, hubo quienes se negaron a creer que El Rey del Rock nos había dejado para siempre y fue entonces cuando comenzaron a aparecer teorías que pretendían demostrar que Elvis permanecía vivo. Os comparto el artículo que escribí hace varios años acerca de eso mismo:

Elvis sigue vivo

Despido el post de hoy con «Elvis en 5 canciones». ¡Dentro música!

Elvis Presley – It’s Now or Never: si prestáis atención, es la versión inglesa del «O Sole Mio».

Elvis Presley – (Marie’s The Name) His Latest Flame

Elvis Presley – Suspicious Minds

Elvis Presley – Burning Love

Elvis Presley – All Shook Up

Si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
5 canciones del mes

Big Yellow Taxi: abril en 5 canciones

Ilustración de Jean Jullien

¡Hola, hola! Este post de Big Yellow Taxi es un poco diferente. En él, os compartiré las 5 canciones que me han acompañado durante el mes de abril, pero también me gustaría dedicar las siguientes palabras a David Beriain y Roberto Fraile, los periodistas españoles asesinados la semana pasada en Burkina Faso.

Mi profesión es de las más arriesgadas y peligrosas que existen, pero también es pasión, emoción, amor, valentía y compromiso con la sociedad para contar la verdad; escribir y documentar aquello que se desconoce y que tiene lugar en algún rincón del planeta.

Tienen la oportunidad de investigar historias con nombres y apellidos, de contar lo que muchos callan y ocultan, con el riesgo que supone que los callados terminen siendo ellos.

Mis condolencias a sus familias, amigos y compañeros. Gracias de corazón a todos los periodistas que se juegan la vida por hacer de este mundo un lugar más transparente y que a través de sus historias, se convierten en nuestros ojos.


Ahora sí, ¡música maestro!

Eddie Vedder – Society: últimamente escucho casi a diario las canciones que forman parte de la banda sonora de Into The Wild; la voz de Vedder me parece increíble.

Michael Franks – Now I Know Why (They Call It Falling): sencillamente preciosa…

Phantom Planet – California: imposible no hacer sus coros cuando la escuchas en la ducha… «California, California, here we cooooooome…»

The Wallflowers – We’re Already There: por si no lo sabes, el vocalista de este grupo es Jakob Dylan, el hijo de un tal Bob Dylan… No sé qué tienen sus canciones, pero me hacen sentir mucha nostalgia cada vez que las escucho.

Norah Jones – Out Of The Road: esta canción pertenece al álbum «Little Broken Hearts», un trabajo totalmente distinto y con un sonido diferente al que nos tenía acostumbrados Norah Jones.

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Un abrazo,

Marina Lozano

Estándar
5 canciones del mes

Big Yellow Taxi: marzo en 5 canciones

Ilustración de Jean Jullien

¡Hola, hola! Llegó por fin mi estación favorita del año: la primavera. Esa misma en la que es de lo más normal encontrarte en el metro con que la señora de tu derecha va en vestido de tirantes y con botas de montaña y la que se sienta a tu izquierda, lleva unas sandalias y por encima un plumas… Claro, no vaya a ser que se resfríe. La estación de los contrastes.

Entre tantas cosas en las que ando metida, termino por olvidarme de publicar por aquí mis artículos sobre música. Espero poder organizarme mejor este mes y que os vayáis a dormir escuchando una cosa nueva.

Esta mañana, mientras me tomaba una pastilla antes del desayuno, vi que la caja de 100 cápsulas estaba a punto de terminarse. 100 pastillas – 100 desayunos – 100 días. Esta es mi medida favorita para calcular el paso del tiempo: a través de las cajas. Este pensamiento me hizo recordar un texto que escribí el año pasado durante el famoso confinamiento, en el que mi unidad de medida para ver el fin a ese periodo, era a través de las cajas de infusiones y vitaminas que estaba tomando.

Me hace gracia, porque el siguiente texto está escrito por una Marina que pensaba que todo sería como antes en unos meses y que las mascarillas, tan solo formarían parte de su rutina de belleza un domingo noche. Aún así, me da ternura leer lo que antes veíamos como rutinario y a día de hoy, lo consideramos como un lujo muy lejano:

Un día menos para madrugar 

Un día menos para tener la misma conversación con tu madre acerca de lo mucho que odias despertarte pronto

Un día menos para el «no sé qué ponerme; no tengo ropa»

Un día menos para pintarte los labios con prisas mientras cierras el bolso, sujetas como puedes el portátil , te pones el abrigo y llamas al ascensor

Un día menos para detenerte a ver los tulipanes de la floristería de tu barrio

Un día menos para perder el bus

Un día menos para que la impresora te tome el pelo

Un día menos para que el polen te haga una visita 

Un día menos para disfrutar de la música en directo

Un día menos para las charlas hasta las mil en un bar

Un día menos para cantar en el coche con las ventanillas bajadas: «Caminos cruzados, jueves perfecto» de Los Fesser

Un día menos para subirte a unos tacones

Un día menos para las coincidencias que solo ocurren cuando sales de casa

Un día menos para perderte entre las pinturas de un museo

Un día menos para que suene tu canción en la radio

Un día menos para el: «¿Va a bajarse en la siguiente parada? -Señora, no me estrese, que no son ni las 9h»

Un día menos para empujar y ser empujado (sí, así se sobrevive en el Metro de Madrid)

Un día menos para que esas videollamadas pasen a ser charlas en persona y las conversaciones por teléfono sean susurros al oído

Un día menos para los atascos con Rock FM de fondo

Un día menos para los desayunos de fin de semana  y paseos por el Retiro

Un día menos para el: «¿Estás en casa? Baja, que nos vamos a tomar algo»

Un día menos para esos paseos por la playa de arena fría, jersey y gaviotas

Un día menos para nuestros paisajes

Un día menos para cervecear

Un día menos para abrazar

Un día menos para besar

Un día menos

(Texto de Marina Lozano)

Ahora sí, por aquí os dejo las 5 canciones del mes de marzo. ¡Música, maestro!

The Wallflowers & Bruce Springsteen – One Headlight: esta actuación ha sido mi descubrimiento del mes. Adoro esta canción; no sabría explicar bien lo que siento cada vez que la escucho… cuando descubrí esta versión con el Boss, me pareció magia.

Chris Isaak – Somebody’s Cryin’: estuve con esta canción en bucle durante días. Me encanta todo lo que canta Chris Isaak.

Eagles – Lying Eyes: me hubiera encantado ir a un concierto de ellos y cantar esta canción a coro con el público… «You can’t hideeee your lyin’ eyes and your smileeeee is a thin disguiseeeee».

Peter Bradley Adams-The Longer I Run: compartí una canción suya hace unos meses que se llamaba «Under My Skin». Sigo pensando que es un músico con mucho talento y con una sensibilidad especial.

Javi Músico – Blaze: mi queridísimo Javier, que además de ser mi guitarrista favorito y un amigo maravilloso, presenta «Blaze», su primer single en Spotify y en Youtube, en homenaje al músico country Blaze Foley. ¡Mucho éxito!

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Un abrazo,

Marina Lozano

Estándar
5 canciones del mes

Big Yellow Taxi: febrero en 5 canciones

Ilustración de Jean Jullien.

Tulipanes. Alergias. Médicos. Pedicura roja. Recuerdos. Paseos de noche por Madrid. La luna como compañera. Pilates. Cervezas para arreglar mi mundo, que el otro es más complicado. Sorolla y su magia. Infusión de naranja y jengibre. Gatos y pelos de gato mezclados con los de mi perro en la ropa. Teatro. Ben Harper. Caminos cruzados, jueves perfecto. Ser una guiri más en Madrid con mi boina. Sacar al perro sin medias y a lo loco… algo así ha sido mi mes de febrero.

¡Hola hola! Por estas fechas, hace exactamente un año, hice mi primera compra del famoso gel hidroalcohólico, como buena hipocondriaca. La vida era tan distinta que duele un poco cada vez que Facebook o la nube del teléfono te recuerda «tu día hace un año». No, gracias. No me hace falta ningún recordatorio digital. Tengo uno que es más poderoso: mi buena memoria. Es increíble la de detalles que puedo almacenar y tirar de ellos como si nada. Mis amigos y familiares saben bien de lo que estoy hablando. Tengo un fichero mental con todos los recuerdos a buen recaudo.

Es más, este pasado viernes pero de hace un año, estuve viendo una obra que no pudo gustarme más: «Los Hombres son de Marte y las mujeres de Venus» con el actor Mauro Muñiz de Urquiza. Súper recomendable. (Yoli, si estás leyendo esto, repetiremos este plan en las próximas semanas…).

La cosa es que un año después, también fui al teatro, pero con un panorama totalmente distinto: mascarillas, medidas de seguridad, gel desinfectante y la separación entre butacas, nos acompañaron durante la función. La obra fue «Trabajos de amor perdidos» de William Shakespeare, en los Teatros Luchana, en la que actuaba mi primo Carlos. ¡Muy recomendable!

Para despedirnos de febrero, voy a compartir uno de mis poemas favoritos que refleja a la perfección las primeras veces entre dos personas; siempre con el miedo de dar un paso en falso:

Los formales y el frío, Mario Benedetti 

Quién iba a prever que el amor, ese informal
se dedicara a ellos tan formales

mientras almorzaban por primera vez
ella muy lenta y él no tanto
y hablaban con sospechosa objetividad
de grandes temas en dos volúmenes
su sonrisa, la de ella,
era como un augurio o una fábula
su mirada, la de él, tomaba nota
de cómo eran sus ojos, los de ella,
pero sus palabras, las de él,
no se enteraban de esa dulce encuesta

como siempre o como casi siempre
la política condujo a la cultura
así que por la noche concurrieron al teatro
sin tocarse una uña o un ojal
ni siquiera una hebilla o una manga
y como a la salida hacía bastante frío
y ella no tenía medias
sólo sandalias por las que asomaban
unos dedos muy blancos e indefensos
fue preciso meterse en un boliche

y ya que el mozo demoraba tanto
ellos optaron por la confidencia
extra seca y sin hielo por favor
cuando llegaron a su casa, la de ella,
ya el frío estaba en sus labios ,los de él,
de modo que ella fábula y augurio
le dio refugio y café instantáneos

una hora apenas de biografía y nostalgias
hasta que al fin sobrevino un silencio
como se sabe en estos casos es bravo
decir algo que realmente no sobre

él probó sólo falta que me quede a dormir
y ella probó por qué no te quedas
y él no me lo digas dos veces
y ella bueno por qué no te quedas
de manera que él se quedó en principio
a besar sin usura sus pies fríos, los de ella,
después ella besó sus labios, los de él,
que a esa altura ya no estaban tan fríos
y sucesivamente así
mientras los grandes temas
dormían el sueño que ellos no durmieron.

Y ahora vamos con las 5 canciones que me han acompañado durante todo febrero. ¡Dentro música!

Ben Harper – Sexual Healing: no tienen nada que ver con la de Marvin Gaye, pero esta versión me vuelve loca… Tan sexy…

Sabina – Y Sin Embargo: me gusta mucho cuando está terminando la canción con :

«Y cuando vuelves hay fiesta en la cocina.
Y baile sin orquesta y ramos de rosas con espinas
…»

Quique González – Salitre: tengo debilidad por su voz, sus letras y sus historias… Maravilla.

Carly Simon – You’re So Vain: «You probably think this song is about you… you’re so vain». Siempre me encantó su voz poderosa y firme.

Cat Stevens – If You Want To Sing Out: me despido por hoy con esta canción que es un canto a la libertad de cada uno.

La semana que viene más y mejor con J.J. Cale… ¡Que empecéis con buena letra el mes de marzo!

Por cierto: un saludo a mis lectores sudamericanos 😉

¡Nos leemos!

Un abrazo,

Marina Lozano

Estándar
Álbumes que están de aniversario

Carole King y los 50 años de «Tapestry»

Carole King, 1972 © Lynn Goldsmith

¡Hola, hola! Arranca una nueva sección que estará presente en el blog durante todo este 2021. En ella, os hablaré de aquellos álbumes que cumplen 50 años desde su publicación -que no son pocos- y así podáis iros a la cama sabiendo una cosa más.

La primera en estrenar esta sección de Big Yellow Taxi será la cantautora estadounidense Carole King y su álbum Tapestry.

Carole King nació el 9 de febrero de 1942 en Manhattan, Nueva York. Su verdadero nombre es Carol Joan Klein; decidió cambiarlo por el actual en la década de 1950, cuando estudiaba en la James Madison High School.

Unos años después, conoció a Gerry Goffin y se casaron. Goffin fue un letrista estadounidense que escribió junto a Carole King muchos de los éxitos musicales de aquella época. Algunos de ellos fueron: «Nothing´s Gonna Change My Love For You» con Glenn Medeiros, «The Loco-Motion», que cantaba Little Eva o «Will You Still Love Me Tomorrow», que popularizaron The Shirelles.

En 1970 publicó su primer álbum titulado Writer, en el que no tuvo mucho éxito. Lo que ella no sabía es que , justo un año después, publicaría el famoso Tapestry: convirtiéndose en el mejor álbum de 1971. De hecho, recibió 4 Grammys y lo calificaron como «mejor interpretación pop vocal femenina»

Tapestry contó con los coros de dos artistas a los que admiro mucho: James Taylor y Joni Mitchell. ¿Qué más se puede pedir?

James Taylor, Joni Mitchell y Carole King durante la grabación de Tapestry en A&M Records. Jim McCrary/Redferns/Getty Images
James Taylor y Joni Mitchell – Jim McCrary/Redferns/Getty Images

Por aquí os dejo el álbum completo en Spotify y a continuación, comentaré algunas de mis canciones favoritas de Tapestry:

En esa lista de canciones, aparece «You Make Me Feel Like A Natural Woman», que popularizó Aretha Franklin o «You’ve Got A Friend», canción escrita para James Taylor y que se hizo famosa en su álbum Mud Slide Slim And The Blue Horizon; que también cumple 50 años próximamente 😉

¡Empezamos!

En este disco, Carole King se desnuda prácticamente al piano, acercándonos y haciendo nuestras las historias que canta y toca con tanta delicadeza.

Carole King – I Feel the Earth Move: imposible no ponerse de buen humor al escuchar el piano del principio…

Carole King – It’s Too Late: sigo insistiendo en que ya no se componen canciones así…

Carole King – So Far Away: habré visto este vídeo cientos de veces. Me sé hasta la introducción que hace ella. Es de mis canciones favoritas. La escuchaba con 12 años en un momento en el que no podía compartir esta clase de música con ninguna amiga. Qué gustazo que a día de hoy no sea así. De hecho, esta canción junto con «Alabama Rain» de Jim Croce, fueron las que me animaron a empezar a cantar. Gracias.

Para no hacer más extenso el artículo de hoy -en cuanto a canciones- termino compartiendo «You’ve Got A Friend», el tema que le escribió Carole King a James Taylor:

James Taylor – You’ve Got A Friend: (el vídeo empieza en el minuto 0:44) Adoro esa guitarra y el protagonismo que tiene a lo largo de la canción… precioso. Se me pone la piel de gallina siempre que la escucho.

Carole King – You’ve Got A Friend: me quedo con la versión de JT… aunque la de ella es preciosa también.

Con 14 millones de copias vendidas en todo el mundo, Tapestry se sitúa entre los 100 discos con mayor éxito comercial. De hecho, la revista Rolling Stone lo coloca en el número 25 de su popular lista de los mejores álbumes de la historia.

Gracias Carole King por formar parte de la banda sonora de mi vida y hacerla aún más bonita con tu música.

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
5 canciones del mes

Big Yellow Taxi: enero en 5 canciones

Calle Diego de León. Ilustración de Fernando Villar (@villarsancherzfer)

¡Feliz año nuevo! Nunca sé en qué momento hay que dejar de decirlo, pero al ser mi primera publicación de 2021, creo que estoy dentro del plazo y más siendo el último día de enero.

Por cierto, nunca entenderé a esa clase de personas que les habla al año. Me hacen gracia: «Hasta nunca, 2020», «Hola, 2021: trátanos bien», «2021, no me defraudes»… Estoy segura que son las mismas que desayunan en tazas con mensajes positivos… Solo deciros que cuanto más os alejéis de ellas: mejor.

Después de esta observación que necesitaba compartir, estreno las páginas de Big Yellow Taxi de este año con las 5 canciones que más me han gustado a lo largo de este mes y adelantando que, muchos de los álbumes de mis cantantes favoritos, cumplen 50 años desde su publicación ahora en 2021 y me gustaría aprovechar la ocasión para compartirlos en el blog y acercaros su música.

Algunos de los artistas que celebran el 50º aniversario son: James Taylor, Carole King, Cat Stevens, David Bowie, Van Morrison, The Rolling Stones… ¡Qué ganas de celebrarlo por aquí!

Antes de enseñaros las canciones del mes, me gustaría compartir un fragmento de un libro que me encanta: «París es una fiesta» de Hemingway. Se podría haber escrito perfectamente desde la terraza de la ilustración que he elegido como portada para el post:

Una chica entró en el café y se sentó sola en una mesa junto a la ventana. Era muy linda, de cara fresca como una moneda recién acuñada si vamos a suponer que se acuñan monedas en carne suave de cutis fresco de lluvia, y el pelo era negro como ala de cuervo y le daba en la mejilla un limpio corte en diagonal.

La miré y me turbó y me puso muy caliente. Ojalá pudiera meterla en mi cuento, o meterla en alguna parte, pero se había situado como para vigilar la calle y la puerta, o sea que esperaba a alguien. De modo que seguí escribiendo.

El cuento se estaba escribiendo solo y trabajo me daba seguirle el paso. Pedí otro ron Saint James y sólo por la muchacha levantaba los ojos, o aprovechaba para mirarla cada vez que afilaba el lápiz con un sacapuntas y las virutas caían rizándose en el platillo de mi copa.

Te he visto, monada, y ya eres mía, por más que esperes a quien quieras y aunque nunca vuelva a verte, pensé. Eres mía y todo París es mío y yo soy de este cuaderno y de este lápiz.

Ahora sí. ¡Música, maestro!

The Longest Time – Billy Joel: ¡cuidado! Es muuuuy pegadiza… Uooooh oh ohhhh… for the longest time…

Bright Side of the Road – Van Morrison: es como la canción anterior, no puedes dejar de mover el pie al escucharla.

Year Of The Cat – Al Stewart: habla de un turista que se enamora de una chica en el «Año del gato». El solo de saxo, interpretado por Phil Kenzie, me recuerda un poco al de «Baker Street». «She comes out of the sun in a silk dress running like a watercolour in the rain. Don’t bother asking for explanations. She’ll just tell you that she came… In the year of the cat» .

The Great Beyond – R.E.M. : es brutal. Le tengo mucho cariño a su música; no falta en mi día a día.

Don’t Wait – J.J. Cale: por si no lo sabéis, se le considera como uno de los fundadores del sonido Tulsa. ¿Y eso qué es?: es un género de música que cuenta con influencias del blues, del rockabilly, del country y del jazz… ¡una locura!

Why Don’t You Call Me – Shelby Lynne: qué voz más dulce… me encantaría cantar esta canción con una banda.

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar