5 canciones del mes

Big Yellow Taxi: 2020 en 5 canciones

Playa O Carreiro, O Grove.

Mi 2020 empezó diciéndole adiós a mi larga melena y arriesgando con un corte de pelo que rozaba los hombros. Se podía ir a los conciertos -sin distancia de seguridad- y los bares los cerrabas tú con el toque de queda que quisieras ese día. No éramos tan escrupulosos y no nos importaba beber a morro de la cerveza de tu amigo. En ese momento, la música de Harry Nilsson amenizaba mis trayectos en metro, en el que íbamos como sardinas en lata, sacando la cabeza del vagón entre estación y estación para coger aire.

Llegaron unos meses en los que el mundo siguió girando y nuestras vidas dejaron de ir a ese ritmo loco al que estábamos acostumbrados. Me dediqué a pintar, hacer confitería de confinamiento, leer y escribir… Tengo muchos textos sin publicar de esos meses y quiero despedir el año con uno de ellos que escribí en mayo:

Unas botas cowboy con lista de espera

No paro de darle vueltas y no sé por qué el destino se está riendo de esta manera de nosotros. Hay un anuncio en televisión en el que Matías Prats lanza una pregunta en el aire: ¿Dónde estabas hace unos meses?

Hace unos meses seguro que estaba corriendo porque no llegaba al metro, enviando y leyendo correos mientras caminaba por la calle , tomando café, cerrando bares o paseando sin saber aún que, esas esquinas y esas fachadas, se iban a convertir en mis lugares de peregrinaje mental durante los próximos meses.

He viajado tantas veces a mis recuerdos a través de las fotografías y de la música que estoy con jet lag crónico.

Me he imaginado tantas veces cómo serán esos paseos y encuentros con mis seres queridos, los viajes y el momento en el que poder estrenar aquel vestido de flores que estaba esperando aúnen el armario para poder disfrutarlo en primavera.

Recuerdo que en febrero, me compré unas botas estilo cowboy con la intención de ponérmelas en primavera con ese vestido. Algo por dentro me dijo que no llegaría a estrenar esas botas y las devolví.

No sé qué puedo hacer para que nos devuelvan esos meses del año que no hemos podido disfrutar. Supongo que como en todas las reclamaciones, hay lista de espera… Qué lástima que no se pueda solucionar con un bono, como el que ofrecen en las aerolíneas.


Y después de estas palabras, os dejo con las 5 canciones que han formado parte de mis días y mis noches durante este año tan atípico. ¡Música, maestro!

Trouble Sleeping – The Perishers: cuantísimas veces la habré escuchado a lo largo de este año…

One Headlight – The Wallflowers: de mis favoritas, sin duda. Tiene algo que la hace especial y muy sexy. No la suelo compartir con nadie, la verdad. Me encanta escucharla sola. Al buscarla en Youtube, me he encontrado con este comentario que define a la perfección esta canción: «This song it’s like an old friend you haven’t seen in ages»

Country Roads, Take Me Home – John Denver: Solíamos cantarla -mi amiga Yoli y yo- todas las noches en el mismo pub irlandés cuando estuvimos en Berlín en marzo y se ha convertido en la canción estrella siempre que nos volvemos a casa en coche juntas.

So Long, Marianne – Leonard Cohen: otra de las canciones que más me han marcado este año. Cohen la compuso para Marianne, su musa. Os comparto de nuevo este artículo que escribí hace meses en el que tengo una conexión muy especial con la canción: So Long, Marina: Serendipia

Tierra – Xoel López: durante esos meses encerrada, esta canción me hacía soñar con Galicia y la voz de Xoel me acompañaba en ese viaje mental por sus playas…

Un placer despedir otro año más con vosotros. Mis mejores deseos para el 2021.

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Big Yellow Taxi cumple 3 años

Joni Mitchell. Ilustración de Marina Lozano (@lozanomarina_)

¡Estamos de celebración! Siempre os estoy hablando de todos los músicos que me acompañan en mi día a día, pero hoy voy a hablaros de la persona que está al otro lado del teclado y que escribe sobre ellos. Para los que no me conozcáis, let me please introduce myself, I’m a woman of wealth and taste:

Me llamo Marina, soy madrileña, periodista, cantante en mis ratos libres y melómana en potencia. Hablo por los codos, me río escandalosamente y me gusta vestir de negro. Me encantan las croquetas, el queso, los paseos por Madrid en solitario, solucionar los problemas del mundo con un Albariño, los tulipanes naranjas, el olor de Galicia, escribir en libretas, llevar las uñas rojas, sentarme detrás del conductor cuando voy en autobús, mi perro Belton, los monos y en especial: los orangutanes; resumirle mi vida a un taxista en lo que dura el trayecto, sonreírle a los perros y sacarles la lengua a los niños, la mermelada de moras y por supuesto: la música. Pero ojo, no toda la música me vale… soy más de clásicos, como la canción que le da nombre a este blog.

Big Yellow Taxi surgió un día cualquiera mientras sonaba de fondo la voz de Joni Mitchell. Habré escuchado cientos de veces esa canción, pero no fue hasta ese momento en el que se me encendió una bombilla y pensé: ¿por qué no empiezo un blog de música?

Como ocurre cuando tienes una gran idea, empiezas a ilusionarte y te vuelves loca pensando en todas las posibilidades y en todo lo que podría escribir y comunicar a través de este blog. No os mentiría si os dijera que en más de una ocasión he pensado en dejar de escribir, pero cada vez que ocurre eso, recibo un mensaje inesperado de alguien a quien le ha encantado mi recomendación o que me anima a escribir e investigar sobre otros músicos.

La ilustración que aparece en la portada del blog, es un dibujo que hice hace varios años basándome en el álbum de Joni Mitchell titulado: Ladies of the Canyon En noviembre me decidí a abrir una cuenta de Instagram y una página de Facebook para centrar ahí todo el contenido del blog. Poco a poco iré estando más activa en redes sociales:

Instagram: @bigyellowtaxiblog

Facebook: Bigyellowtaxiblog

3 años después, sigo escribiendo sobre una de mis pasiones: la música y disfruto con todas y cada una de las palabras que plasmo en este blog con un claro y firme objetivo: culturizaros y acercaros un poco más los integrantes de la banda sonora de mi vida.

Gracias, gracias y gracias a todos los lectores que he tenido durante este 2020. En especial, a mi fiel público español, chino (sorpresa, creo que es por tanta compra en Aliexpress), alemán y estadounidense. Y al resto de personas de otros países que se han topado con mi blog durante este año: ¡1.545 gracias!

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Un abrazo,

Marina Lozano

Estándar
5 canciones del mes

Big Yellow Taxi: noviembre en 5 canciones

Ilustración de Jean Jullien

¡Hola, hola! Llevo unas semanas sin escribir por aquí porque no siempre me veo motivada para seguir publicando. Para mí, lo más importante es hacer las cosas con pasión; porque para hacerlas deprisa y corriendo: mejor apartarse a un lado.

Una de las soluciones que encuentro cuando estoy en este modo se resume en pintarse las uñas de rojo, una buena charla con amigas y un paseo sanador con mi lista de Spotify de fondo. Aquí os la dejo por si os apetece echarle un oído: Marina FM.

Además de contaros las 5 canciones que más me han gustado este mes, os quería hablar de una escritora. Ella es Sol Aguirre y tiene un blog que se llama «Las Claves de Sol». Es una tía con los pies en la tierra que te cuenta las cosas como son, sin adornos. ¡Ah! Y le gusta Norah Jones… 😉

En plena pandemia, me autorregalé su libro: «Las primeras veces y otros artículos», que me acompañó y me hizo viajar -sin moverme del sillón- gracias a sus anécdotas.

Para despedir noviembre, quería compartir un fragmento de un texto de Sol que me encanta. Se titula: «Hay gente que quiere raro»:

Hay quien quiere raro y se esconde, o se hace omnipresente, o las dos cosas. Hechos y palabras en direcciones opuestas. Grandes carnavales o miseria. Mucha forma sin fondo alguno. Exigencias, demandas, obligaciones, castigos disfrazados. Deberíamos vernos reflejados en el de enfrente. Brillar más cuando aparece. Ser más nosotras que nunca. Quien quiere bien es catalizador, no segadora.

Hay quien no respeta cuando decides que hasta aquí y se escuda en la imposibilidad de vivir sin eso que le das. La trampa mortal de creerte importante porque otro te lo cuenta. Somos naranjas enteras, somos el árbol entero. Queramos a pesar de no necesitar, porque necesitar a veces es raro y siempre es mentira. La necesidad es usar, es servir y es no ver al otro. Mejor querer sin carecer: elegir, decir “esto sí y esto no, porque lo quiero y punto”. Hay quien, si te dejas, te arranca la voluntad de merecer. Y te mereces el cielo, no lo dudes. Es preferible que te duela el alma a que te la roben.

Hay quien es y está. Y hay quien no puede estar porque el ser le queda muy lejos. Esos no valen, que se vayan a la mierda, o donde quieran. Cosa suya. Y hay quien te quiere valiente, libre, independiente, resolutiva, inteligente, lista, decidida, guapa, sociable, exitosa, hambrienta de sueños y viajes y belleza y vida. Esos son los que quieren normal. Y normal no siempre es común, a menudo es todo lo contrario.

Os dejo el texto completo pinchando en el siguiente enlace: Hay gente que quiere raro

Y ahora sí que sí, os presento las 5 canciones de noviembre de Big Yellow Taxi:

Pasted Rice – Live and Let Bloom: les descubrí este verano y me parecen sensacionales. Y lo mejor de todo es que son españoles. Adoro este tipo de música y me da mucha pena que aquí no tenga tanto tirón, porque son la leche. En diciembre les dedicaré un post.

Aquí os dejo su Spotify: Pasted Riced 😉

Elvis Presley – It’s Nor Or Never: llevaba años sin escucharla… ¡qué preciosidad!

Counting Crows – A Long December: llevo en bucle con ella prácticamente todo el mes. Es especial de principio a fin.

John Mayer – Wildfire: típica canción que cuando te quieres dar cuenta, estás moviendo el pie al ritmo de la música.

Luis Eduardo Aute – Pasaba por aquí: aunque nos haya dejado este año, sigue con nosotros a través de su música.

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

My My, Hey Hey: Neil Young is here to stay

GAB Archive/Redferns

«My My, hey hey… Rock and roll is here to stay». Con esta frase, comienza una de las canciones más conocidas de Neil Young, considerado como uno de los músicos más importantes e influyentes de estas últimas décadas.

Coincidiendo con su 75º cumpleaños, en Big Yellow Taxi voy a hacer un repaso a lo largo de su carrera musical, poniendo especial atención en las canciones y álbumes que más me gustan de él.

Neil Young nació el 12 de noviembre de 1945 en Toronto, Canadá. Como la gran mayoría, empezó a interesarse por el mundo de la música desde pequeño gracias a sus padres. Aprendió a tocar la guitarra y una vez en la universidad, formó el que sería su primer proyecto musical: Neil Young & The Squires, donde hacía covers de grupos como The Beatles o Elvis Presley.

Conoció a Rick James y entró a formar parte de su banda: Mynah Birds. Más tarde, formó Buffalo Springfield, que destacaba por hacer música que mezclaba el rock, el country y el folk. En 1967, publica su primer disco, que fue un verdadero éxito gracias a la canción : «For What It’s Worth»

¡Es súper conocida y muy pegadiza! Bueno, seguimos: Lanzaron su 2º álbum ese mismo año: Buffalo Springfield Again y en 1968, después del lanzamiento de Last Time Around, deciden separarse.

Un tiempo después, Neil Young se une al conocidísimo trío Crosby, Stills & Nash (del que ya os hablaré más en profundidad en otro artículo). En 1970, publican el álbum Déja Vu, que es maravilloso. Si lo escuchas, coincidirás conmigo en que «ya no se hace música como la de antes». En él, está una de mis canciones favoritas: «Our House». Se la escribió Graham Nash a Joni Mitchell cuando estuvieron saliendo juntos. Sencillamente preciosa:

Ese mismo año, Neil Young publica en solitario After The Gold Rush, del que destaco estas dos canciones: «Only Love Can Break Your Heart» y «Tell Me Why».

En 1972, publica su 4º álbum, titulado: Harvest. La verdad es que me está costando elegir las canciones de sus discos, ya que me gustan la gran mayoría, pero si no, este post será eterno… 😉

La primera sería «Heart of Gold». Esta canción ha sido versionada por cantantes como Johnny Cash o Diana Krall, pero la mejor sin duda sigue siendo la de Young. (La canción empieza en el minuto 1:40)

La siguiente de ese disco sería «Old Man»… me encanta cuando en el estribillo se unen las voces de los coros a él cantando:

Old man take a look at my life I’m a lot like you
I need someone to love me the whole day through
Ah, one look in my eyes and you can tell that’s true

En 1985, se vuelve a juntar con Crosby, Stills and Nash en el festival “Live Aid” en Philadelphia.

Vamos a pasar directamente a 1992, que es cuando publica el álbum «Harvest Moon» en el que aparece la siguiente canción que adoro:

Y no quería despedir el post de hoy sin que sepáis cuál es la canción con la que «juego» en el titular de esta publicación. «My My, Hey Hey (Out of the Blue). La canción pertenece al ábum Rust Never Sleeps, publicado en 1979 y por si no lo sabes, el verso «It’s better to burn out than to fade away», fue mencionado en la nota de suicidio del cantante Kurt Cobain.

That’s all folks!

¡Nos leemos!
Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Joni Mitchell cumple 77

 Norman Seeff/Morrison Hotel Gallery

En el post de hoy os voy a hablar de una cantante que forma parte de mi banda sonora casi en el día a día. Ella y su Big Yellow Taxi hicieron que me lanzase a escribir este blog sobre música hace 3 años. Con todos ustedes: Joni Mitchell.

Roberta Joan Anderson, más conocida como Joni Mitchell, nació el 7 de noviembre de 1943 en Alberta, Canadá. Icono femenino que abarca una amplia variedad de estilos, desde el folk, hasta el rock, el pop y el jazz. Es considerada como: la reina del folk setentero. 

Joni se dio a conocer tocando en el Laurel Canyon de Hollywood Hills, en Los ángeles, un barrio que sirvió como escena musical en la década de los 60 y fue refugio de cantantes de la talla de James Taylor, Carole King, Jackson Browne, Crosby, Stills, Nash and Young, Buffalo Springfield…

En 1969 publica su primer álbum, titulado «Clouds». En él, aparece una canción que seguro que te suena por la película Love Actually. Esa canción es: Both Sides Now.

En 1970 publica «Ladies of the Canyon», cuya portada, al igual que la del disco anterior, fue pintada por ella. De hecho, la gran mayoría de sus álbumes los ha pintado ella.

Volviendo al disco, ahí es donde está la famosa canción que da nombre a este maravilloso blog de música: Big Yellow Taxi.

En 1971 publica «Blue», uno de mis álbumes favoritos. Según la revista Rolling Stones, este disco figura en el número 500 entre los mejores discos de la historia y en su lista de los 100 mejores artistas de todos los tiempos, publicada en 2010, Joni Mitchell aparece en el número 62.

De ese álbum, quiero compartir con vosotros las siguientes canciones que son un joya:

A lo largo de sus cincuenta años de carrera en la música, ha ganado ocho premios Grammy, un Century Award de Billboard, un Polar Music Prize y su nombre está incluido en el Rock and Roll Hall of Fame.

También recibió el Grammy Lifetime Achievement Award, que la describió como “una de las artistas femeninas más importantes de la era del rock” y “una poderosa influencia en todos los artistas que abrazan la diversidad, la imaginación y la integridad”. ¡Lo tiene todo!

Joni Mitchell para VOGUE en 1968. Jack Robinson/Getty Images

Para quienes nos encanta el mundo de la moda, Joni Mitchell destaca también por su estilo bohemio y hippie. Sus looks con boina y minifalda son ideales:

Ahora viene un poco de storytelling: conocí a Joni Mitchell cuando era muy pequeña, en uno de los muchos viajes en coche con mi padre. Sonaba la música de James Taylor, en concreto, el álbum «Mud Slide Slim And The Blue Horizon» (que ya os lo presentaré más adelante).

En una de sus canciones: “Long Ago And Far Away”, había una mujer que hacía los coros. Sin apenas entender nada de lo que decía la letra de la canción, me pareció muy especial la forma en la que cantaba… Nunca había escuchado nada parecido.

Era Joni Mitchell. Ella es de esas cantantes que no te dejan indiferente, que te ponen la piel de gallina cuando la escuchas. Hoy en día, sigue haciéndolo. Y es que, al fin y al cabo, en eso consiste la música: en conectar con tu corazón y tu alma.

Espero que os haya gustado este artículo; he disfrutado muchísimo escribiendo sobre ella y lo he terminado con una sonrisa. ¡Feliz cumpleaños, Joni Mitchell!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
5 canciones del mes

Big Yellow Taxi: octubre en 5 canciones

Ilustración de Jean Jullien

Ahora que lo pienso, hace justo un año que empecé con las 5 canciones del mes para Big Yellow Taxi. He intentado hacer una mezcla con recomendaciones de libros, exposiciones y compartiendo -de vez en cuando- fragmentos de artículos, poemas que me gustan o textos escritos por mi.

Hoy os traigo una cosita que descubrí el mes pasado. Se trata de una web llamada Receiptify, que está asociada a tu cuenta de Spotify. Una vez dentro, puedes ver cuáles son las canciones que más has escuchado en el último mes, en los últimos 6 meses o desde que empezaste a utilizar Spotify hasta el día de hoy.

Lo que más me gustó fue la presentación: ¡en forma de ticket de la compra! Muy original. Aquí os dejo mis canciones en bucle de los últimos 6 meses, porque si os dejo las del mes de octubre: ¡eso sería haceros spoiler!

Si habéis estado atentos a mis 5 canciones del mes, os daréis cuenta de que he hablado de toooooodas ellas.

Por si tenéis curiosidad, este es el enlace a la web, para que vosotros también podáis descubrir vuestras canciones en formato lista de la compra: Receiptify.

Ahora sí, vamos con las 5 canciones que han protagonizado el mes de octubre. ¡Música, maestro!

Neil Young – Only Love Can Break Your Heart: un clásico.

Gianna Nannini – Bello E Impossibile: hacía mucho que no compartía música en italiano… cuidado, es pegadiza.

Keith Richards – Hate It When You Leave: hace unas semanas volví a ver su documental Keith Richards: Under the Influence y desde entonces, no he parado de escuchar su música. Os lo recomiendo, lo tenéis en Netflix.

Khruangbin & Leon Bridges – Texas Sun: me recuerda muy mucho al tema «Thinking of a place» de The War on Drugs. Creo que se da un aire… Os dejo las dos:

Quique González – Se estrechan en el corazón: un mes más, sigo enganchada a su música.

That’s all, folks!

¡Nos leemos!
Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Norah Jones y su voz cálida

norahjones_dannyclinch-s4a9408.jpg
Norah Jones

¡Hola! ¡Feliz año a todos! Esto es como cuando comienza el mes de diciembre y no sabes cuándo empezar a felicitar las fiestas y lo peor… ¿cuándo parar? El mes de enero está pasando muy rápido. Entre mis deseos para este nuevo año, estaba el de «continuar escribiendo en el blog». Creo que, por el momento, es el único que estoy incumpliendo. Me muero de ganas de escribir y de «culturizaros» -esa es una de mis misiones en esta vida- pero no siempre se tienen las ganas y el ánimo necesarios para hacerlo. Por eso mismo, vamos a empezar desde ya a cumplir los propósitos. Hoy en Big Yellow Taxi, os quiero hablar de mi cantante favorita: Norah Jones. 

Geethali Norah Shankar Jones, nació el 30 de marzo de 1979 en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Más conocida como Norah Jones, es una cantante, compositora, pianista y actriz estadounidense. Ganadora de nueve premios Grammy, ha vendido como cantante más de 40 millones de discos. Su música combina elementos de jazz, blues, soul, country y pop. Por cierto, el nombre indio Geethali significa «abeja musical»… ¡qué acierto!

Su padre,  Ravi Shankar (1920-2012) fue un músico indio conocido mundialmente por haber sido un virtuoso del sitar, que es un instrumento procedente de la india y parecido a una guitarra o un laúd. De hecho, popularizó en occidente la música hindú clásica, en gran parte gracias a su asociación con los Beatles por medio de George Harrison, con quien compartía el interés por ese instrumento indio. Tocó en los festivales de Woodstock y en el de Monterrey, en 1967.

ct-xpm-2012-12-13-ct-ent-1213-ravi-shankar-appreciation-20121213.jpg
George Harrison junto a Ravi Shankar tocando el sitar (para que veáis cómo es ese instrumento)

En su libro “Mi música, mi vida”, confiesa que tuvo una intensa relación con Sue Jones de 1973 a 1986 y que permanecieron juntos hasta que Norah cumplió cuatro años de vida.  Años después, cuando Norah Jones tenía 18 años, le presentaron a su hermana Anoushka Shankar, hija de Ravi Shankar (una historia que me resulta muy familiar…). Bueno, la protagonista de este post es la señorita Jones, no su padre, así que sigamos sabiendo un poco más de ella:

Cuando terminó el instituto, se matriculó en la Universidad de North Texas, donde se especializó en teclado de jazz y formó su primer grupo de música. De ahí, pasó a cantar y tocar el piano en un restaurante italiano. En 2002, con 23 años, publicó su primer álbum titulado Come away with me, con el que recibió 8 premios Grammys. En este disco está «Turn Me On», que seguro que conocerás si eres fan de la película Love Actually. Gracias a este álbum,  descubrí la canción que me llevaría a enamorarme de la voz de esta maravillosa mujer cuando tenía 12 años y ninguna de mis amigas sabían de la existencia de este tipo de música. Esa canción fue «Don’t Know why». Aquí os la dejo:

Recuerdo escucharla y escucharla sin parar en mi mp4 y querer saber quién era esa voz angelical que te acariciaba al cantar. Tiempo después, me topé con otra canción que me enamoró por completo: «Sunrise», que forma parte del álbum Feels Like Home, lanzado en 2004. En él, hay otra canción que me gusta mucho llamada «What Am I to You?».

Creo que podría estar todo el día recomendando canciones de Norah Jones…

En 2007 sacó un álbum titulado Not Too Late, que está bien pero no me vuelve loca. El que sí que me gusta es The Fall, publicado en 2009, con canciones muy chulas como: «Waiting», «Tell Yer Mama» (esta última la solía tocar cuando ensayaba) o «December».

Durante el 2010, saca su quinto álbum bajo el nombre de Featuring, donde comparte canciones con artistas como Dolly Parton, Foo Fighters, Belle & Sebastian o Ray Charles entre otros… La que más me gusta es «Creepin’ In» con Dolly Parton. ¡Muy country!: 

En 2012, salió Little Broken Hearts, con temas que rozaban el pop y se alejaban un poco de esas canciones tipo jazz a las que nos tenía acostumbrados, introduciendo así sonidos nuevos. Para ello, el álbum fue producido y co-escrito por Danger Mouse (también conocido como Brian Burton, responsable de algunos discos de The Black Keys o Gorillaz). En él, nos habla o nos canta, más bien, de historias de amor y desamor, con sus altibajos y sus celos. La que más me gusta es «Happy Pills». Tiene un ritmo muy pegadizo y una frase que no puede ser más cierta: «You broke all the rules. I won’t be a fool for you, no more my dear». Es la típica canción que habla sobre una ruptura sentimental pero sin que te eches a llorar; dándote fuerzas para seguir adelante y ver que la que pierde es la otra persona, no tú:

Un año después, en 2013, aparece Foreverly con Billie Joe Armstrong (Green Day). Se trata de un disco de versiones sacadas del álbum Songs ours daddy taught us, de los Everly Brothers.

Desde aquí os animo a que tengáis curiosidad y os sumerjáis en la música de Norah Jones, por aquí os dejo su spotify pinchando aquí Desde que empecé con este blog, pensé en escribir sobre ella, pero no encontraba el momento para hacerlo; siempre me surgían otro temas sobre los que escribir. Por fin lo he hecho y me siento feliz de acercaros su música. Os hubiera recomendado mil canciones de ella que me encantan, pero eso ya por privado, que sino se hace eterno este post. Hace tiempo, un amigo me recomendó que comenzase a hacer podcasts sobre mis publicaciones… creo que podría ser la solución 😉

That’s all folks!

¡Que tengáis un feliz y lluvioso fin de semana!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar