Todos necesitamos un momento de protagonismo al día. El de unos es cuando van a por el pan y hacen un speech del grosor en el que quieren cortada esa hogaza de centeno con asquerosas pasas.
Para otros es paseando al perro. Siempre hay alguien que sabe más y mejor que tú sobre cómo cuidarle. Le da igual que cuando nacieras, ya hubiera un perro en casa. Ellos necesitan hacerte saber que ese arnés que lleva no es seguro, que pasearle con correa larga es peligroso y que los juguetes de plástico son peligrosos.
Y luego están los que consideran que su momento de protagonismo llega cuando viene el autobús y la parada está llena. Aunque uno ya haya levantado la mano, todos tiene la necesidad de hacerlo y de imponer su autoridad. Parece que si no están de acuerdo para que pare, el autobús sigue su ruta y esos pasajeros se quedan en tierra.
Y después de esta reflexión tan trascendental, vamos con las 5 canciones que no han dejado de sonar en mi mes de octubre. Las tienes en la siguiente lista de Spotify:
The Jayhawks – Angelyne
Robert Plant & Alison Krauss – Killing The Blues
U2 – In A Little While
Van Morrison – Into The Mystic
The War On Drugs – Holding On
That’s all folks!
Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉
Marina Lozano en la Sala Vesta. Foto: Manolo Pérez (Tropo Music)
Con la llegada del otoño y una vez superada la rentrée, la ciudad se convierte en un festival. Festival de hojas, de encuentros, de rutinas, de estornudos-toses-mocos en el metro, de hormonas, de atascos y de prisas por ver quién llega antes a ese asiento que se quedó libre en el transporte público.
También se convierte en un festival de tendencias, con chubasqueros y sandalias, tirantes y botas de après ski o gabardinas y chanclas con calcetines blancos… No hay término medio. Yo soy de las de abrigo y sandalias. Mientras se pueda seguir luciendo la pedicura, estaré dispuesta a coger algún resfriado: siempre nos quedará el jengibre.
Y en ese festival de encuentros, te cuento que hace varias semanas, presenté el nuevo sello discográfico de mis amigos de Music Hunters en la Sala Vesta. Un proyecto musical que nace por y para los artistas. ¡Mucha buena suerte con esta nueva aventura y gracias a Manolo Pérez por la foto! 😉
Ha sido un mes un tanto emotivo y que me ha hecho recordar lo mucho que me gustan los escenarios, los micrófonos y la música. Muchas gracias a todos los que me escribisteis a raíz del mini-podcast que hice sobre Bruce Springsteen. ¡Pronto más y mejor! Si te lo has perdido, aquí puedes escucharlo:
Y ahora sí, vamos con las 5 canciones que no han dejado de sonar en mi mes de septiembre. Las tienes en la siguiente lista de Spotify:
Procol Harum – A Whiter Shade of Pale
Jim Croce – A Good Time Man Like Me Ain’t Got No Business (Singin’ the Blues)
Bill Withers – Lean on Me
Neil Young – Down by the River
Jackson Browne – These Days
That’s all folks!
Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉
Poeta, cantautor, compositor, Premio Nobel de Literatura, 39 discos publicados, más de 125 millones de copias vendidas y toda una leyenda del folk… How does it feel? Hoy en Big Yellow Taxi os hablo de Bob Dylan y de las 5 canciones que más me gustan de él. ¡Dentro música!
Robert Allen Zimmerman —Bob Dylan para los amigos— nació el 24 de mayo de 1941 en Duluth, Minnesota (Estados Unidos). Se cree que Dylan adoptó este nombre por miedo al antisemitismo que había por aquel entonces. Para saber un poco más sobre ese tema, os recomiendo un artículo del diario ABC en el que explicaba de forma interesante y amena el porqué de su nombre. Os lo dejo por aquí: Bob Dylan desvela la verdadera razón tras su nombre artístico.
«Las canciones parece que se conocen a sí mismas y saben que las puedo cantar, vocalmente y rítmicamente. Se escriben solas y cuentan con que yo las cante».
Bob dylan (the new york times, 2020)
Pude verle en concierto en 2015 en Madrid, cuando todavía se le llamaba el Palacio de los Deportes al Wizink Center. Fue una experiencia un tanto inquietante. Me pareció un momento muy bonito, ya que tenía frente a mis ojos a una auténtica leyenda de la música. Una leyenda famosa por hacer lo que quiere con su música y esa noche no fue diferente a lo que nos tiene acostumbrados.
Por poneros un ejemplo, ese himno tan característico como es «Blowin’ In The Wind», no se parecía en nada al original. Una cosa es que las canciones sufran variaciones debido a los años y a los cambios en las voces de quienes las cantan, pero es que esta canción no tenía nada que ver con la que todos conocemos y os pondría poner más casos de ese concierto, pero pensándolo bien, es su música y puede hacer con ella lo que quiera. Fue una experiencia especial y única.
En ese momento, yo estaba en el primer año de carrera y me emocionaba mucho el hecho de escribir mi primera crónica musical y más si era sobre Dylan. Ya rondaba por mi cabeza la idea de crear un blog, pero todavía no se me había encendido el motor de mi gran taxi amarillo. Hoy la he rescatado y la comparto con vosotros:
Like a Rolling Stone. Los tiempos están cambiando. Es cierto que los años han tocado en su puerta, pero a día de hoy, sigue siendo uno de los compositores más influyentes del panorama musical. No existen aún palabras para expresar lo que pudimos sentir al ver a un hombre tan pequeño y a la vez con una voz tan grande.
Dylan trajo su mundo por unas horas a Madrid. Tocó y cantó lo que él quiso y como él quiso. No dijo ni hola, ni adiós, tan solo nos hizo cómplices de su música. Ya puedo morir un poco más tranquila después de que mis oídos escuchasen el sonido de esa armónica en directo. Puro espectáculo. Admiro la capacidad que tiene de hipnotizar con sus canciones a un auditorio repleto de gente que no se si comprende sus letras, pero sí las siente.
Muchas veces me pregunto si he nacido en la época y en el lugar equivocado, pero sea como fuere, he llegado a tiempo para ver en vivo y en directo a un auténtico genio. Toda una leyenda. Sólo me queda darle las gracias por haber hecho de la noche del 6 de julio de 2015 una velada insuperable. Espero que esto no sea un adiós y podamos volver a verle pronto, pero la respuesta a esto, amigo mío, it’s blowing in the wind…
Después de este storytelling, os comparto las 5 canciones de Bob Dylan que más me gustan. ¡Música, maestro!
Bob Dylan – Lay, Lady, Lay
Bob Dylan – Tangled up in Blue
Bob Dylan – Hurricane
Bob Dylan – The Times They Are A-Changin’
Bob Dylan & Johnny Cash – Girl from the North Country
Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉
Aprovechando que hoy es el Día Mundial de la Libertad de Prensa, quería compartir las 5 canciones que más he podido escuchar en abril, junto con una reflexión y una ilustración de Javirroyo.
Hace unos días se cumplía un año de la pérdida de David Beriain y Roberto Fraile, los dos periodistas españoles asesinados en Burkina Faso. Ellos, como tantos otros, arriesgaron su vida para poder acercarnos la vida de otros, viajando a ese rincón oscuro del planeta que ahora tiene luz gracias a quienes se interesan en encenderla.
Ser periodista es tener la oportunidad de investigar historias que tienen nombres y apellidos, de contar lo que muchos callan y ocultan, con el riesgo que supone que los callados terminen siendo ellos.
Este post se lo dedico a todos los periodistas que han perdido sus vidas en el desempeño de esta profesión tan arriesgada y peligrosa, pero también llena de pasión, emoción, amor, adrenalina, valentía y compromiso incansable con la sociedad para contar la verdad; esa que pocas veces quiere salir a la luz.
Ed Hale – Scene In San Francisco
Bruce Sprinsgteen – The River
Gregory Alan Isakov – The Stable Song
Tony Rice – Shadows
Terry Ronald – Calm The Rage
Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉
¡Hola! En Big Yellow Taxi quiero hablaros de ‘Come Away With Me’, el álbum con el que debutó hace 20 años la artista estadounidense Norah Jones. Antes de hacer hincapié en mis canciones favoritas de este precioso disco, os contaré un poquito sobre ella; pero poco, porque aprovecharé que su cumpleaños es a finales de marzo y haré un especial Norah Jones.
Geethali Norah Shankar Jones nació el 30 de marzo de 1979 en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Aunque es conocida mundialmente como Norah Jones, cabe destacar que su nombre indio Geethali fue bastante premonitorio, ya que significa «abeja musical».
Norah Jones es una cantante, compositora, pianista y actriz estadounidense. Ganadora de nueve premios Grammy, ha vendido como cantante más de 40 millones de discos. Su música combina elementos del jazz, blues, soul, country y pop.
Cuando terminó el instituto, se matriculó en la Universidad de North Texas, donde se especializó en teclado de jazz y formó su primer grupo de música. De ahí, pasó a cantar y tocar el piano en un restaurante italiano. En 2002, con 23 años, publicó su primer álbum titulado Come away with me, con el que recibió 8 Grammys.
Así como curiosidad, su padre fue Ravi Shankar, un músico indio conocido mundialmente por haber sido un virtuoso del sitar, que es un instrumento procedente de la india y parecido a una guitarra o un laúd. De hecho, popularizó en occidente la música hindú clásica, en gran parte gracias a su asociación con los Beatles por medio de George Harrison, con quien compartía el interés por ese instrumento indio. Tocó en los festivales de Woodstock y en el de Monterrey, en 1967.
George Harrison junto a Ravi Shankar y su sitar en 1967. (Getty Images)
Volviendo al disco que quiero compartir en este artículo y las 5 canciones que más me gustan de él, llegó a mí de casualidad cuando tenía unos 12 años y ninguna de mis amigas tenían ni idea de quién era ella ni sabían de la existencia de este tipo de música. Gracias a este álbum, descubrí la canción que me llevaría a enamorarme de la voz de esta maravillosa mujer. Esa canción fue «Don’t Know Why»:
En este disco está «Turn Me On», que seguro que la conocerás si eres fan de la película Love Actually.
¡Cómo no! La canción que da nombre a este disco también tenía que estar en mi selección:
Es un álbum muy tranquilito, en el que podemos notar la presencia del piano y la guitarra en todas las canciones. Debe de ser una auténtica gozada ver a Norah Jones en directo:
La última canción que he escogido de este disco es «Shot The Moon», que puede ser mi favorita junto con la primera que compartí:
That’s all folks! Aquí te dejo el enlace al álbum de Norah Jones en Spotify para que puedas disfrutar de su música: Come Away With Me.
Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉
Ha sido un mes bastante caótico en muchos aspectos. Llevo un tiempo experimentando el famoso fenómeno de la magdalena de Proust, en el que una serie de cosas me están haciendo recordar con bastante frecuencia y lucidez los primeros meses de 2020. Es como una especie de puzzle que va tomando forma. Siempre he sido muy nostálgica, pero esta vez me estoy pasando. No sé si esto es porque, aunque el mundo seguía dando vueltas, yo no giraba del todo con él y ahora comienzo a hacerlo.
También ha sido un mes de conciertos en directo e intervenciones radiofónicas, ya que los amigos de La Noche del Cazador volvían a contar conmigo para uno de sus programas. En él, nos acompañó la cantante suiza Marian Crole, donde nos habló de su último trabajo.
Pude verla unos días después en un concierto en acústico en la sala Búho Real de Madrid y es verdad eso que dicen de: «en ocasiones, es mejor dejarse llevar por el factor sorpresa»; me encantó.
Por aquí te dejo nuestro encuentro en la radio disponible en varias plataformas:
También estuve en el IV aniversario de MusicHunters en la sala Rock Palace, donde arrancaban su gira por España mis amigos de Tangerine Flavour, que ya se pasarán por aquí cuando monte el podcast 😉
Todas las canciones que voy a compartir a continuación, las encontrarás en la siguiente lista de Spotify con un recopilatorio de todos estos meses: Big Yellow Taxi Blog
Creedence Clearwater Revival – Who’ll Stop The Rain: adoro sus canciones.
Cocoon – On My Way: no estoy segura de cuándo descubrí a este artista, pero esta canción ha sonado en bucle durante todo febrero.
Diana Krall – I’m Not In Love: cover del artista 10cc que aparece en el álbum de Diana Krall titulado Wallflower.
Gregory Porter – Revival: en el programa de La Noche del Cazador os recomendé esta canción. Me encanta.
Bruce Hornsby – The Way It Is
That’s all folks! Esta semana más con Norah Jones…
Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉
Marina Lozano en un concierto de Tangerine Flavour. Foto de Dani Pacheco
Termina un año en el que lo típico se está convirtiendo en lo atípico y lo atípico en típico. Empezamos con una nevada jamás vista y acabamos con unas temperaturas que rozan los días más fríos de primavera. Yo ya me he hecho la pedicura roja, porque nunca se sabe si en unos días tengo que volver a sacar las sandalias de verano con el abrigo, la bufanda y siguiendo las últimas tendencias de moda.
En 2022 seguiré escribiendo por aquí y metida en algún que otro proyecto que —crucemos los dedos— espero que salga lo mejor posible. No me he olvidado del podcast ni de la nueva sección con mis textos. Soy una persona un poco impetuosa y me gusta tener las cosas cuanto antes, pero hay veces que es mejor hacerlas despacio y cuidando todos los detalles.
Aprovecho y doy las gracias por ser tan afortunada y saberme rodear de personas que se alegran de mis éxitos y lloran con mis dramas. Espero que sigan para reír, llorar, discutir y bromear conmigo.
Discursos aparte, vamos con las 5 canciones que no han dejado de sonar en mi cabeza durante este año. Os dejo por aquí mi playlist de Spotify con más de 130 horas de música sin interrupciones: Marina FM. ¡Dentro música!
Chris Isaak – Somebodys Crying
Joaquín Sabina – Y Sin Embargo
Jakob Dylan – Everybody’s Hurting: una auténtica obsesión.
Bob Seger – Against The Wind: una joya que escucho y canto a diario. Me encanta la original y la versión de The Highwaymen con Willie Nelson, Johnny Cash, Waylon Jennings y Kris Kristofferson.
Jackson Browne – Running On Empty
That’s all folks!
Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉
Collage de Keith Richards creado por el artista Hanoch Piven (@hanochpiven)
¡Hola! En Big Yellow Taxi estamos de cumpleaños y queremos festejarlo hablando del protagonista que aparece en ese collage con fondo rojo, realizado por el artista israelí Hanoch Piven; que no puede haber sido más acertado en su composición… ¡no le falta detalle!
En el artículo de hoy haré un breve repaso a lo largo de la carrera musical del guitarrista de The Rolling Stones, Keith Richards, haciendo especial hincapié en esas canciones y álbumes que no puedes dejar escapar si quieres conocer un poco más sobre él. Ah, que no sabes quién es… ¡Pues eso tiene fácil solución! ¡Dentro música!
Keith Richards nació el 18 de diciembre de 1943 en Dartford, Reino Unido. Su pasión por la música viene de familia. Su abuelo tocaba en una banda de jazz que se llamaba Gus Dupree y fue él quien le despertó el gusanillo de tocar la guitarra.
En el documental «Under the influence», tendréis más detalles sobre los inicios de este artista. Lo tenéis disponible en Netflix y es el típico que puedes ver una y otra vez y no te cansarías nunca. Es una maravilla toda la música que va acompañándolo a lo largo de los años.
Conoció aMick Jagger cuando iban juntos al colegio y después de estar durante mucho tiempo sin coincidir, se encontraron un día en el tren. Richards vio que Jagger llevaba bajo el brazo un vinilo; no podía creer que fuera un álbum de Muddy Waters (músico que fue considerado como el padre del Chicago Blues y una de las grandes influencias de Keith Richards). Se podría decir que Muddy Waters y Chuck Berry —entre otros— fueron los «culpables» de que surgieran los Rolling Stones.
Mick Jagger y Keith Richards en 1972 en la Mansión Nellcote
Antes de empezar, aviso a navegantes: el artículo se llama «Keith Richards en 5 canciones», ¡luego no quiero quejas y lloros diciendo que faltan, que nos conocemos! De todas formas, voy a dejar el link de Spotify de cada uno de los álbumes que comparta 😉 .
En 1988 publica Talk Is Cheap: su primer álbum de estudio en solitario. Fue grabado en un periodo en el que Mick Jagger y él se distanciaron un tiempo. Las que más me gustan de ese álbum, son las siguientes: «Make No Mistake» y «Take It So Hard». Para grabar este disco, Keith formó un grupo al que llamó: The X-Pensive Winos.
A continuación, os compartiré la canción original «Make No Mistake» con la preciosa voz de Sarah Dash:
Y ahora, acompañado de Norah Jones. No es la primera vez que cantan juntos. Sus voces quedan muy bonitas:
Keith Richards – Take It So Hard
En 1992 publica Main Offender; un álbum que tiene varias canciones que escucho prácticamente a diario y son las siguientes:
Keith Richards – Eileen
Keith Richards – Hate It When You Leave: está en mi lista de canciones favoritas; es una auténtica pasada.
Vamos con el 3º disco de Keith y uno de mis favoritos. Se titula Crosseyed Hearty lo publicó en 2015. Como he comentado al principio de este artículo, os recomiendo que veáis el documental de Netflix «Under The Influence» si queréis conocer más acerca de él y de cómo grabó este último disco. Es apasionante. ¡Ya me diréis!
Antes os dije que no era la primera vez que compartía escenario con Norah Jones y lo cierto es que su voz también está presente en este trabajo musical, en la canción «Illusion».
Ha sido complicado quedarme sólo con una canción de este disco tan genial, ya que hubo un tiempo en el que me obsesioné con él y le tengo cariño a todas las canciones que aparecen en el álbum…
Keith Richards – Love Overdue:
Todas las canciones que no he podido compartir de él, las tenéis en mi playlist de Spotify: Marina FM.
That’s all folks!
Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉
En 2017 empecé a volcar en mis libretas y en mi teclado toda esa música que forma parte de la banda sonora de mi vida; esa música que toca mi alma y mueve mi mundo cada día. Esa música que me hace reír y llorar en un instante y que con un nudo en la garganta, me lleva de la mano a esos recuerdos a los que no siempre accede mi cabeza con facilidad.
No suelo aparecer en los artículos, ya que las protagonistas pasan a ser las canciones de las que me gusta hablaros, pero para los que no me pongáis cara, soy la chica sonriente de la foto de este post y para los que queráis saber un poquito más sobre mí, let me please introduce myself:
Nací un frío y nevado 31 de diciembre. Esperé hasta el último momento y Madrid quiso celebrar mi llegada a este mundo con la ciudad completamente nevada. Desde ese instante, mi piel se quedó igual de blanca que las calles que formaban parte de esa postal navideña con la que despedíamos 1996. Si me dieran una moneda por todas las veces que alguien me ha dicho que “por unas horas no nazco en el año siguiente”, ahora mismo sería millonaria y estaría escribiendo estas líneas desde mi yate.
Siempre he sentido curiosidad por la música que sonaba antes de que naciera. Se podría decir que tengo el alma en blanco y negro. Mi infancia se resume en toda la discografía de James Taylor sonando en el coche de mi padre. Cierro los ojos y recuerdo que soñaba con cantar con él y por eso le hacía los coros mientras viajaba con su música. Cuando me di cuenta de que era prácticamente imposible ser su corista, me imaginaba hablando con él y haciéndole mil preguntas sobre sus canciones.
A día de hoy soy periodista, correctora de textos, copywriter, futura actriz y locutora de doblaje y melómana en potencia. Hablo por los codos, me río escandalosamente y me gusta vestir de negro. Me encantan las croquetas, el queso, los paseos por Madrid en solitario, solucionar los problemas del mundo con un Albariño, los tulipanes naranjas, el olor de Galicia, escribir en libretas, llevar las uñas rojas, sentarme detrás del conductor cuando voy en autobús, mi perro Belton, los monos, resumirle mi vida a un taxista en lo que dura el trayecto, sonreírle a los perros y sacarles la lengua a los niños, la mermelada de moras y por supuesto: escribir y hablar sobre música.
Pero ojo, no toda la música me vale… soy más de clásicos, como la canción de Joni Mitchell que le da nombre a este blog. Si hace 4 años me llegan a decir que mi blog estaría presente en tantos países, no me lo creería. Siempre tenéis una palabra bonita para mí y mis textos.
Gracias de corazón a quienes me leéis, me escucháis, me preguntáis sobre música como si fuera vuestra gurú, a los que reconocéis mi trabajo y me apoyáis en todas las cosas que hago y quiero hacer. ¡2.921 gracias!
No olvides suscribirte para estar al día de mis artículos 😉
Exposiciones. Reencuentros con obras de arte. Frío. Hojas traicioneras. La Cuesta de Moyano bajo la lluvia. Caos mental y social. Dobles caras. Collages. Libretas nuevas. La plaza de la Villa de París de noche con perros corriendo de un lado a otro. Tertulias en la Noche del Cazador. Probando, hey, hola… algo así ha sido mi mes de noviembre.
Estamos a escasas horas de que empiece el mes más musical del año. A escasas horas de que esté justificado que Mariah Carey sea el perejil de todas nuestras salsas… Tengo previsto escribir un artículo para Big Yellow Taxi en las próximas semanas, hablando de esos villancicos en inglés que no son tan conocidos.
Como he mencionado antes en mi resumen mensual, hace varias semanas me invitaron mis amigos de La Noche del Cazador a su programa de radio. Por aquí os dejo el enlace al podcast, por si os apetece echarle un oído:
Antes de acercaros las 5 canciones que más me han acompañado durante noviembre, me gustaría hablaros del artista que ha hecho la acuarela de Nueva York que aparece en el artículo de hoy. Se llama Joseph Cano y pinta unos paisajes preciosos. Tengo que jugar a la primitiva para comprarme una casa con paredes infinitas, para poder llenarlas de acuarelas así, ¡me encantan! Por aquí os dejo su web y su perfil de Instagram.
Ahora sí: ¡música, maestro!
John Mayer – Stop This Train: es una de las canciones que llevé a la radio hace unos días. Pertenece al álbum en directo Where The Light Is, una auténtica joya; como todo lo que canta y toca John Mayer.
John Denver – Annie’s Song: estuve afónica un tiempo y confieso que me empeoré yo solita la voz intentando cantar esta canción. Mi padre me dijo que mi abuela solía cantarla… qué bonita conexión allá donde esté.
Norah Jones, Belle & Sebastian – Little Lou, Prophet Jack, Ugly John: esta canción volvió a mí después de mucho tiempo. Forma parte del disco de Norah Jones en el que hace versiones con artistas como Dolly Parton, Foo Fighters, Willie Nelson o Ryan Adams. Por si queréis escucharlo, se llama …Featuring Norah Jones.
Bruce Springsteen – Sundown: del álbum Western Stars; no me cansaré nunca de recomendarlo.
Noisettes – Sometimes: ¡cuánta personalidad tiene su voz!. Este grupo británico de indie-rock tiene temas muy buenos.
Todas estas canciones y muchas más, las podréis encontrar en mi playlist de Spotify: Big Yellow Taxi Blog.
Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉