5 canciones del mes

Junio en 5 canciones

Ilustración de Jean Jullien

Sé que no compartí el post ‘Mayo en 5 canciones’, pero es lo bueno de ser mi propia jefa; que no tengo que darle explicaciones a nadie. Mayo y junio han sido dos meses de no parar en todos los sentidos. Vuelvo a salir de casa con todo menos con la cabeza. Conciertos, viajes, cervezas, conexiones, mucho trabajo, alergias, buena música, primeras veces y pelos en la ropa. Algo así ha sido mi mes de junio.

Y de todos esos conciertos en los que he estado, ha habido uno de ellos en el que no fui público, sino la voz cantante —nunca mejor dicho— y es que junto con mi guitarrista Javi Músico, nos encargamos de ponerle la banda sonora a la boda de Blanca y José con canciones que nunca fallan en Big Yellow Taxi.

Todo esto ocurrió gracias a Fander, que si no sabes lo que es, por aquí te dejo el artículo que escribí hace unos meses:

Fander: la plataforma musical que conecta a músicos y particulares

Antes de contaros a qué sonó mi mes de junio, quería apoyar el nuevo proyecto editorial y musical de mi compañero y amigo Dani Pacheco. Se trata de una revista mensual sobre música que va más hacia el lado indie. ¡No te la pierdas! Suscribirse es gratis pinchando aquí: Revista Sold Out.

¡Y ahora sí! Te dejo las cinco canciones que más me han podido acompañar en estos días. ¡Música, maestro!

Jacobo Serra – Long Ago: este tema fue una recomendación de mi querido Josu García.

Neil Young – One of These Days: ¡qué maravilla de tema y qué ganas de cantarlo!

Eagles – New Kid in Town: no me la quito de la cabeza desde que vi a Ventura Cover en directo. Mira que voy a una media de varios conciertos por semana, pero ese es el que más he podido disfrutar en lo que va de 2022. ¡Qué armonías más bonitas hacen!

James Taylor – Lighthouse: una canción que me hace estar muy cerca de mi perro Belton.

Tracy Chapman – Across The Lines: su voz me inspira mucho.

That’s all folks!

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos!

Marina lozano

Estándar
Música, maestro

Carly Simon: 77 años en cinco canciones

Carly Simon

Hoy cumple 77 años una cantante a la que le tengo un cariño especial y es que forma parte de una generación de músicos que me vuelve loca en todos los aspectos. El artículo de hoy está rescatado de este blog, ya que lo escribí en 2018 y lo vuelvo a compartir en Big Yellow Taxi para que te vayas a la cama escuchando cinco canciones nuevas. ¡Dentro texto!

Carly Simon nació el 25 de junio de 1945 en Nueva York, Estados Unidos. Empezó su carrera en el mundo de la música formando un dúo junto a su hermana Lucy, al que llamaron: The Simon Sisters. Consiguieron darse a conocer gracias a uno de sus sencillos, que apareció en las listas de éxitos locales en abril de 1964: «Winkin’ Blinkin’ and Nod»Más tarde, Lucy decidió casarse, por lo que se puso fin al dúo musical de las hermanas Simon.

A principios de los años 60, el Greenwich Village, situado en el lado oeste de Manhattan, se convirtió en lugar de reunión en el que muchos músicos se juntaban para cantar sobre temas que eran considerados como tabúes por aquel entonces; como protestar contra la guerra de Vietnam o luchar por las libertades civiles. Fue allí donde Carly Simon se encontró con Albert Grossman, conocido en la escena de la música folk y rock and roll por ser el mánager de Bob Dylan en sus primeros años.

Simon consiguió su primer éxito en 1972 con el tema «You’re So Vain», una canción que trajo mucha polémica porque, al parecer, todo el mundo sabía a quién iban dirigidas las palabras del estribillo: «You’re so vain, you probably think this song is about you / Eres tan vanidoso, que probablemente piensas que esta canción es para ti”.

Además, el hecho de que a Simon se le atribuyesen romances con otros personajes famosos como Mick Jagger o Warren Beatty, contribuyó a que la canción se convirtiera aún más en un misterio.

Tras su lanzamiento, la canción se convirtió en número uno de Billboard en países como Estados Unidos, Canadá, Irlanda o Reino Unido.

En 1972 se casa con James Taylor (que si no sabéis quién es, tenéis varios artículos dedicados a él en mi blog). Con él tuvo dos hijos: Sally Taylor y Ben Taylor, quienes también se dedican a la música.

Durante los diez años que duró su matrimonio, compartieron una vida dedicada plenamente a la música, convirtiéndose así, en una de las parejas más bonitas de la escena musical.

Uno de los duetos que más me gustan de James Taylor y Carly Simon es sin duda alguna: «Mockingbird». Publicada en 1974, esta canción forma parte de ‘Hotcakes’, uno de los álbumes más vendidos de Simon.

Llevo escuchando esta canción desde que era muy pequeña y siempre me he imaginado cantando la parte de Carly en un escenario.

En 1983 se divorcia de James Taylor y en 1987 contrae matrimonio con el escritor, poeta y hombre de negocios John Hart. La pareja se divorció en 2007.

Su mayor éxito musical durante los años 80 fue «Let the River Run», una canción escrita para la película Working Girl (1988). Por esta composición, ganó su tercer Grammy y su primer Oscar. ¡Seguro que os suena!

En 1987 publica «Coming Around Again», una canción que me encanta y que os comparto a continuación:

Y la última de las cinco canciones que quiero recomendarte es «You Can Close Your Eyes», que fue grabada para el álbum de James Taylor ‘Mudslide Slim & The Blue Horizon’. Pincha aquí para leer el artículo que escribí sobre esta maravilla de disco.

¡Feliz cumpleaños a una de las cantantes y compositoras más populares de principios de los años setenta en la escena estadounidense, además de todo un icono, una inspiración y un bellezón!

That’s all folks! Estas han sido las cinco canciones que quería compartir con vosotros de Carly Simon. Sé que faltan algunas, pero así es la vida.

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Álbumes que están de aniversario

John Mayer y sus 10 años desde ‘Born and Raised’

¡Hola! En el artículo de hoy quiero compartir con vosotros un álbum que está de aniversario. Se trata del ‘Born and Raised’ de John Mayer; un cantante americano que ha aparecido por Big Yellow Taxi en numerosas ocasiones. Si os parece, en este post os contaré cuáles son mis canciones favoritas y más adelante, haré un artículo para que sepáis más sobre John Mayer. ¡Dentro música!

Con una gran influencia folk, este álbum fue grabado junto al productor Don Was en 2012, que destaca por haber trabajado con caras conocidas como Bob Dylan o The Rolling Stones. Para este proyecto musical, John Mayer se alejó del tipo de música comercial que estaba haciendo y se centró más en el folk, dando como resultado: «Born and Raised».

Para la grabación de este álbum, Mayer contó con la presencia del bajista Sean Hurley, el baterista Aaron Sterling y del pianista Chuck Leavell. Por lo visto, David Crosby y Graham Nash (Crosby, Stills, Nash & Young) también aparecieron en este disco.

Hace unos días, el cantante estadounidense compartía en Instagram la siguiente reflexión: «No suelo ser muy partidario de los «cumpleaños de álbumes» (tiendo a mantener la vista en el camino y no mirar atrás), pero este es un disco muy especial que significa mucho para mí, y que he aprendido que significa mucho para la gente».

Comentaba que tuvo un proceso creativo profundamente personal y que no se hizo teniendo en cuenta el mundo exterior. Fue un disco que, cuando se publicó por primera vez, nadie lo aceptó; quizá porque no tenía la misma complejidad de acordes por la que era conocido.

«Si se me permite el atrevimiento de dar un consejo: el hecho de que este disco haya crecido a lo largo de los años en cuanto a la conexión de la gente con él es una prueba contundente de que no siempre hay que hacer arte para el momento en que se publica».

Mayer terminaba de abrir su corazón haciendo especial hincapié en que «el hecho de que haya encontrado un lugar en los corazones de la gente es un plus maravilloso, y una prueba de que no estábamos locos al sentir que habíamos hecho algo significativo. Así que gracias por haber crecido con este pequeño disco lleno de amor llamado Born And Raised. Tal vez sea el momento de hacer otro como este…«.

Si no conoces a este cantante americano, este álbum es perfecto para que empieces a meterte en el universo Mayer. A continuación, voy a compartir cuáles son las 5 canciones que más me gustan de este disco y mi lista de Spotify, donde están los siguientes temazos y muchos más 😉

John Mayer – Queen of California: conozco este disco desde que salió y le tengo mucho cariño a esta canción; de hecho, me gusta mucho cantarla en cuanto tengo un hueco. Si prestáis atención a la letra, pienso que está relacionada con Joni Mitchell y que ella es la reina de California…

John Mayer – Walt Grace’s Submarine Test, January 1967: hace meses estuve muy obsesionada con esta canción y esta en versión en directo no tiene nada que envidiarle a la grabada en el estudio.

John Mayer – Something Like Olivia

John Mayer – Love Is A Verb: ¡Temazo!

John Mayer – Born and Raised: no podía faltar la canción que le da nombre al disco. Es muy especial con la armónica.

That’s all folks!

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Bob Dylan: 81 años en 5 canciones

Bob Dylan. Ilustración de Hanoch Piven

Poeta, cantautor, compositor, Premio Nobel de Literatura, 39 discos publicados, más de 125 millones de copias vendidas y toda una leyenda del folk… How does it feel? Hoy en Big Yellow Taxi os hablo de Bob Dylan y de las 5 canciones que más me gustan de él. ¡Dentro música!

Robert Allen ZimmermanBob Dylan para los amigos— nació el 24 de mayo de 1941 en Duluth, Minnesota (Estados Unidos). Se cree que Dylan adoptó este nombre por miedo al antisemitismo que había por aquel entonces. Para saber un poco más sobre ese tema, os recomiendo un artículo del diario ABC en el que explicaba de forma interesante y amena el porqué de su nombre. Os lo dejo por aquí: Bob Dylan desvela la verdadera razón tras su nombre artístico.

«Las canciones parece que se conocen a sí mismas y saben que las puedo cantar, vocalmente y rítmicamente. Se escriben solas y cuentan con que yo las cante».

Bob dylan (the new york times, 2020)

Pude verle en concierto en 2015 en Madrid, cuando todavía se le llamaba el Palacio de los Deportes al Wizink Center. Fue una experiencia un tanto inquietante. Me pareció un momento muy bonito, ya que tenía frente a mis ojos a una auténtica leyenda de la música. Una leyenda famosa por hacer lo que quiere con su música y esa noche no fue diferente a lo que nos tiene acostumbrados.

Por poneros un ejemplo, ese himno tan característico como es «Blowin’ In The Wind», no se parecía en nada al original. Una cosa es que las canciones sufran variaciones debido a los años y a los cambios en las voces de quienes las cantan, pero es que esta canción no tenía nada que ver con la que todos conocemos y os pondría poner más casos de ese concierto, pero pensándolo bien, es su música y puede hacer con ella lo que quiera. Fue una experiencia especial y única.

En ese momento, yo estaba en el primer año de carrera y me emocionaba mucho el hecho de escribir mi primera crónica musical y más si era sobre Dylan. Ya rondaba por mi cabeza la idea de crear un blog, pero todavía no se me había encendido el motor de mi gran taxi amarillo. Hoy la he rescatado y la comparto con vosotros:

Like a Rolling Stone. Los tiempos están cambiando. Es cierto que los años han tocado en su puerta, pero a día de hoy, sigue siendo uno de los compositores más influyentes del panorama musical. No existen aún palabras para expresar lo que pudimos sentir al ver a un hombre tan pequeño y a la vez con una voz tan grande.

Dylan trajo su mundo por unas horas a Madrid. Tocó y cantó lo que él quiso y como él quiso. No dijo ni hola, ni adiós, tan solo nos hizo cómplices de su música. Ya puedo morir un poco más tranquila después de que mis oídos escuchasen el sonido de esa armónica en directo. Puro espectáculo. Admiro la capacidad que tiene de hipnotizar con sus canciones a un auditorio repleto de gente que no se si comprende sus letras, pero sí las siente.

Muchas veces me pregunto si he nacido en la época y en el lugar equivocado, pero sea como fuere, he llegado a tiempo para ver en vivo y en directo a un auténtico genio. Toda una leyenda. Sólo me queda darle las gracias por haber hecho de la noche del 6 de julio de 2015 una velada insuperable. Espero que esto no sea un adiós y podamos volver a verle pronto, pero la respuesta a esto, amigo mío, it’s blowing in the wind…

Después de este storytelling, os comparto las 5 canciones de Bob Dylan que más me gustan. ¡Música, maestro!

Bob Dylan – Lay, Lady, Lay

Bob Dylan – Tangled up in Blue

Bob Dylan – Hurricane

Bob Dylan – The Times They Are A-Changin’ 

Bob Dylan & Johnny Cash – Girl from the North Country

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Marzo en 5 canciones

Meto la llave en la cerradura de la puerta de casa y pido un deseo rápido, por si quien los concede está un poco despistado y hace la vista gorda con mi petición. No es el caso y no te veo al entrar. Como si tuviera el piloto automático activado, me paseo por cada una de las habitaciones y no te veo.

Tampoco te veo cuando salgo a pasear buscándote por la ciudad. Creo que el resto de perros lo intuyen al verme y se acercan a ver por qué los miro con los ojos vidriosos. Tan sólo quiero encontrarme contigo y contarte al oído cómo me ha ido el día. Sólo quiero que muevas el rabito y sentirme aliviada. Sólo quiero pasear contigo una vez más sin saber que sería la última.

Cantar y silbar por el parque y que te des la vuelta, me mires y yo te coma a besos. Me encantaría volver a repetir todas esas primeras veces juntos. Toda esa música que hemos disfrutado, es ahora la que me lleva a ti cada vez que te necesito.

Hace casi 14 años empezaba una historia preciosa de amor, paciencia, amistad, y lealtad, en la que llegó a mi vida, para revolucionarla, el ser no humano más bueno de este mundo.

Sólo quienes han tenido la fortuna de haber podido amar y disfrutar de la maravillosa oportunidad que supone tener a un animal en su vida, sabrán el dolor, la soledad y el nudo en la garganta que tengo al escribir este texto después de despedirme de mi mejor amigo.

Este artículo se lo dedico entero a todos los perros de los que, por desgracia, nos tenemos que despedir, pero en especial a Belton, que me dejó en cuerpo hace un mes, pero me acompaña en el alma y en el corazón cada segundo del día.

Este mes de marzo ha estado marcado por las siguientes 5 canciones que me recuerdan tanto a él:

Van Morrison – Bright Side Of The Road

James Taylor – Long Ago And Far Away

Scott McKenzie – San Francisco

Jim Croce – Next Time, This Time

Elton John – I Guess That’s Why They Call It The Blues

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Álbumes que están de aniversario

50 años de ‘Teaser And The Firecat’

CAT STEVENS | Teaser and the Firecat

¡Hola! Llevaba tiempo queriendo hablaros en Big Yellow Taxi de Yusuf Cat Stevens y el mejor momento que he encontrado ha sido este. Me regalaron mis amigas un tocadiscos y al toparme con el vinilo de ‘Teaser And The Firecat’, he pensado que es el álbum ideal para poner el broche final a este año.

Un álbum que está de aniversario y que entra en la sección del blog: «Álbumes que cumplen 50». Antes de hablaros de las canciones que más me gustan de este trabajo musical, os contaré brevemente un poco más sobre el cantante que pone voz a esas maravillosas letras.

Steven Demetre Gergiou más conocido como Cat Stevens y ahora como Yusuf Islam nació el 21 de julio de 1948 en Marylebone, Londres. Empezó a interesarse por el piano desde muy pequeño y en su adolescencia, se compró una guitarra y comenzó a componer sus primeras canciones bajo la influencia de Muddy Waters y Bob Dylan, entre otros.

Desde ese momento, empezó a tocar su música en pubs y ahí fue donde llamó la atención de Mike Hurst, un famoso productor discográfico de aquella época. Gracias a él, publica su primer single: I Love My Dog, que fue todo un éxito. En 1967 lanza New Masters y Matthew and Son; con este último se posicionó en el número 7 en la lista de álbumes del Reino Unido. 

En 1970 publica Mona Bone Jakon con canciones como Lady D’Arbanville o Trouble y Tea For The Tillerman con temas tan increíbles como Miles From Nowhere, Wild World o Father And Son; álbumes que en 2020 cumplieron 50 años desde su lanzamiento.

A finales de la década de los 70, Cat Stevens cambia radicalmente su filosofía de vida y decide convertirse al Islam, pasando a ser Yusuf Islam y retirándose de la música durante un tiempo.

Considerado como uno de los cantantes y compositores británicos más talentosos, con una sensibilidad melódica increíble y con más de 20 álbumes a sus espaldas, sus letras son nostalgia y alegría, a partes iguales; escuchar su música es sumergirte en un universo de magia y folk.

Vamos con las canciones que más me gustan de Teaser For The Firecat. Si pinchas aquí, podrás escuchar el álbum completo en Spotify. ¡Dentro música!

Yusuf/Cat Stevens – The Wind: he de confesar que me hizo mucha ilusión escuchar este vinilo y ver cómo el disco empezaba a girar acompañado de los primeros acordes con los que empieza The Wind.

Yusuf/Cat Stevens – Rubylove: una parte de esta canción está en griego; será porque el padre de Cat Stevens era de ahí:

Yusuf/Cat Stevens – Tuesday’s Dead:

Yusuf/Cat Stevens – Moonshadow: es de mis canciones favoritas. Sin duda, se vendría conmigo a una isla desierta junto con Father And Son. Tengo muy buenos recuerdos con ella:

Yusuf/Cat Stevens – Morning Has Broken: ¡qué preciosidad de canción con el piano!

That’s all folks!

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Neil Young en 5 canciones

Ilustración de Neil Young hecha por Joni Mitchell. Fuente: jonimitchell.com

¡Hola, hola! El pasado 12 de noviembre fue el cumpleaños de mi querido Neil Young y mi compi Óscar De Vega, de Ruta al Rock, hizo un programa de radio titulado «Felicidades Mr. Young», en el que nos acerca esas joyas escondidas en forma de canciones. ¡Buen trabajo!

Como en Big Yellow Taxi no hemos tenido tiempo de organizarle una fiesta en formato de artículo, he pensado en compartir en el blog las 5 canciones de Neil Young que tienes que conocer sí o sí. Antes de que suene la música, vamos a hablar un poco de Young, haciendo especial hincapié en los álbumes que más me gustan de él:

Neil Young nació el 12 de noviembre de 1945 en Toronto, Canadá. Tal y como la gran mayoría de músicos, comenzó a mostrar interés por el mundo de la música desde pequeño gracias a sus padres. Aprendió a tocar la guitarra y una vez en la universidad, formó el que sería su primer proyecto musical: Neil Young & The Squires, donde hacía covers de grupos como The Beatles o Elvis Presley.

Conoció al músico Rick James y entró a formar parte de su banda: Mynah Birds. Más tarde, formó Buffalo Springfield, que destacaba por hacer música que mezclaba el rock, el country y el folk. En 1967, publica su primer disco, que fue un verdadero éxito gracias a la canción : «For What It’s Worth».

Lanzaron su 2º álbum ese mismo año: Buffalo Springfield Again y en 1968, después del lanzamiento de Last Time Around, deciden separarse.

Un tiempo después, Neil Young se une al conocidísimo trío Crosby, Stills & Nash (del que ya os hablaré más en profundidad en otro artículo). En 1970, publican el álbum Déja Vu. Si lo escuchas, coincidirás conmigo en que «ya no se hace música como la de antes». En este disco está una de mis canciones favoritas: «Our House». Se la escribió Graham Nash a Joni Mitchell cuando estuvieron saliendo juntos, hace ya 51 años. Una auténtica preciosidad:

Ese mismo año, Neil Young publica en solitario After The Gold Rush, un álbum increíble con canciones como «Only Love Can Break Your Heart», «Tell Me Why», «After The Gold Rush»…

En 1972, publica su 4º álbum, titulado: Harvest, del que destaco «Old Man» con sus coros y la canción «Heart Of Gold», que ha sido versionada por cantantes como Diana Krall o Johnny Cash, pero prefiero su versión original:

En 1985, se vuelve a juntar con Crosby, Stills and Nash en el famoso Live Aid que se celebró en Philadelphia.

En 1992, publica el álbum Harvest Moon, en el que aparece la siguiente canción que —además de ser mi favorita de Neil Young— está en la lista de esas canciones que te llevarías a una isla desierta. (Ya tengo material para otro artículo…).

Ya sé que me he dejado muchas… pero el título del artículo dice «Neil Young en 5 canciones», por eso he añadido en mi playlist de Spotify las que aparecen en el post de hoy y las que se han quedado a las puertas por aforo completo: Big Yellow Taxi Blog.

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Joni Mitchell en 5 canciones

Joni Mitchell fotografiada por Norman Seeff en 1972

¡Hola, hola! El artículo que os comparto hoy está dedicado a esa cantante folk que me inspiró con su canción acerca de un gran taxi amarillo y que con ella, le dio vida a este blog de música en el que tanto disfruto escribiendo y compartiendo mi música y mis pensamientos con vosotros.

Celebramos el cumpleaños de Joni Mitchell con mis 5 canciones favoritas integradas en el texto. ¡Dentro música!

Roberta Joan Anderson, más conocida como Joni Mitchell, nació el 7 de noviembre de 1943 en Alberta, Canadá. Icono femenino que abarca una amplia variedad de estilos, desde el folk, hasta el rock, el pop y el jazz. Es considerada como la reina del folk setentero. 

Joni se dio a conocer tocando en el Laurel Canyon de Hollywood Hills, en Los ángeles, un barrio que sirvió como escena musical en la década de los 60 y fue refugio de cantantes de la talla de James Taylor, Carole King, Jackson Browne, Crosby, Stills, Nash and Young, Buffalo Springfield…

Para saber un poquito más acerca de Laurel Canyon, os recomiendo los siguientes documentales por si queréis sumergiros totalmente en esta época que debió de ser una auténtica maravilla:

  • Ecos de una era
  • Laurel Canyon

Y si tienes más tiempo y os apetece saber más de Joni Mitchell, aquí te comparto el siguiente documental sobre ella: Woman of Heart and Mind.

En 1969 publica su primer álbum, titulado Clouds. En él, aparece una canción que seguro que te suena por la película Love Actually. Esa canción es: Both Sides Now.

En 1970 publica Ladies of the Canyon, cuya portada, al igual que la del disco anterior, fue pintada por ella. De hecho, la gran mayoría de sus álbumes los ha pintado ella. Volviendo al disco, ahí es donde está la famosa canción que da nombre a este maravilloso blog de música: Big Yellow Taxi.

En 1971 publica Blue, uno de mis álbumes favoritos. Aprovecho y os dejo el enlace del artículo que escribí hace unos meses para celebrar su 50 aniversario: Joni Mitchell y los 50 años de «Blue».

Según la revista Rolling Stones, este disco figura en el número 500 entre los mejores discos de la historia y en su lista de los 100 mejores artistas de todos los tiempos, publicada en 2010, Joni Mitchell aparece en el número 62.

A lo largo de sus cincuenta años de carrera en la música, ha ganado ocho premios Grammy, un Century Award de Billboard, un Polar Music Prize y su nombre está incluido en el Rock and Roll Hall of Fame.

También recibió el Grammy Lifetime Achievement Award, que la describió como “una de las artistas femeninas más importantes de la era del rock” y “una poderosa influencia en todos los artistas que abrazan la diversidad, la imaginación y la integridad”.

Y para quienes nos encanta el mundo de la moda, Joni Mitchell destaca también por su estilo bohemio y hippie a la hora de vestir. Sus looks con boina y minifalda son ideales.

Terminamos este artículo con un poco de storytelling: conocí a Joni Mitchell cuando era muy pequeña, en uno de los muchos viajes en coche con mi padre. Sonaba la música de James Taylor, en concreto, el álbum Mud Slide Slim And The Blue Horizon.

En una de sus canciones: Long Ago And Far Away, había una mujer que hacía los coros. Sin apenas entender nada de lo que decía la letra, me pareció muy especial la forma en la que cantaba… Nunca había escuchado nada parecido; parecía un ángel.

Era Joni Mitchell. Ella es de esas cantantes que no te dejan indiferente, que te ponen la piel de gallina cuando la escuchas. Hoy en día, sigue haciéndolo. Y es que, al fin y al cabo, en eso consiste la música: en conectar con tu corazón y tu alma.

That’s all folks! Añado estas canciones a mi playlist de Spotify: Big Yellow Taxi Blog.

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

James Taylor: October Road

James Taylor. John R. Hamilton, 1971

Paseos por Madrid observando cómo los árboles cambian de noche el escaparate de sus hojas, dejando entrever que el naranja será el color que se llevará en las pasarelas durante esta temporada otoño-invierno. A este momento le acompaña una banda sonora que empieza con una guitarra… Se trata del álbum ‘October Road’ de James Taylor y en Big Yellow Taxi te cuento más.

James Taylor nació el 12 de marzo de 1948 en la ciudad de Boston, en el Estado de Massachusetts (Estados Unidos). En 1968 publica su primer trabajo titulado “James Taylor”. Tuvo la suerte de ser el primer músico en publicar un álbum en el sello Apple Records, propiedad de The Beatles. En esa grabación, estaba una canción titulada Something in the way she moves, un poema del que George Harrison tomó prestado el primer verso para su popular canción Something: “Something in the way she moves, attracts me like no other lover…”.

Con más de 21 discos de estudio publicados, Taylor formó parte de una ola de estilo acústico que incluye a otros artistas como Carole King, Joni Mitchell, John Denver, Jackson Browne o Carly Simon: cantante con la que estuvo casado durante unos años. El éxito comercial que tuvo James Taylor fue lo que abrió el camino de este nuevo estilo en favor de esa generación de cantautores.

Si conoces la trayectoria musical de James Taylor, podrás apreciar que hay un cambio con este disco; con otro tipo de canciones y melodías que las hacen más cercanas y familiares. Y si por el contrario, no tienes ni idea de él, puedes leer los siguientes artículos de mi blog o escribirme para que te recomiende su música:

Es un álbum que habré escuchado cientos de veces sin exagerar. Me recuerda a Cercedilla en Navidad y también a esos días de lluvia en verano haciendo recados por o Grove; mientras miras por la ventanilla del coche y ves a un lado el mar enfurecido y al otro, ese paisaje verde camuflado entre la niebla.

Es un disco que se publicó en 2002 y que cuenta con una edición especial que contiene tres canciones adicionales en las que podemos escuchar a Mark Knopfler en Sailing to Philadelphia; al chelista Yo-Yo Ma junto con Edgar Meyer y Mark O’ Connor en Benjamin y al saxofonista Michael Brecker en Don’t Let Me Be Lonely Tonight.

Me es muy complicado hacer una selección, ya que no dejaría fuera a ninguna de ellas, así que por aquí os dejo las 6 canciones indispensables en este disco tan otoñal y su link en Spotify: October Road. ¡Dentro música!

James Taylor – September Grass: canción oficial de despedida del verano. Así como dato, cuando era pequeña y gracias a esta canción, aprendí la diferencia entre «to lie down» y «to lie». Es posible aprender inglés sólo con música y soy un claro ejemplo de ello. «Won’t you lie down here right now… In this September grass».

James Taylor – Caroline I See You: esta canción es mi favorita del álbum. Tiene una introducción preciosa y siempre que la escucho, no puedo evitar pensar en mi abuela Carolina. ¡Qué especial ese momento en el que nos acordamos de alguien con la música y más si ya no está entre nosotros!

James Taylor – October Road: esas armonías…

James Taylor – Mean Old Man: adoro el piano que empieza en el minuto 1:49. Me recuerda tanto a Navidad…

James Taylor – Baby Buffalo: el principio es como una especie de respiración que va acompañada con una guitarra y la voz de JT con algo de eco.

James Taylor & Mark Knopfler – Sailing To Philadelphia: muy acertada la combinación de estas dos voces.

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Álbumes que están de aniversario

Joni Mitchell y los 50 años de «Blue»

Un sentimiento, un estado de ánimo, un color y uno de los álbumes más maravillosos que existen y que hoy cumple 50 años: Blue. Hoy en Big Yellow Taxi os acercaré las canciones que más me gustan de este disco de Joni Mitchell que, si no has escuchado nunca, ¡aún estás a tiempo!

Un 22 de junio de 1971, Joni Mitchell publicaba Blue, toda una joya y una obra de arte que tenemos la suerte de que haya sido creada. Considerado como uno de los álbumes más influyentes de la música, en su carátula aparece una fotografía de ella en tonos azules, que nos adelanta que se tratará de uno de sus trabajos más íntimos.

Este álbum surge de un viaje por Europa en el que Joni plasma en sus letras los sentimientos que tenía en aquel momento. Hacía poco tiempo que había roto con Graham Nash, por lo que aprovechó esa escapada para escribir sobre amor, desamor, paisajes y la nostalgia o morriña que sentía por su hogar. Es un álbum en el que podemos ver a Joni al desnudo.

Y para los amantes de este disco, qué mejor regalo para los oídos que un EP muy especial titulado «Blue 50 (Demos & Outtakes)», donde podremos escuchar versiones alternativas de California, A case of You, River… con letras diferentes a las del álbum original y Hunter, una canción que iba a estar presente en el disco pero que finalmente se descartó. Por aquí te dejo el link de Spotify:

En una entrevista hace unos días al periódico británico The Guardian, James Taylor hablaba sobre este disco, del que fue partícipe: «Fue una época tranquila, pacífica, increíble y creativa. Dejó de fumar y su voz era excelente. Estaba en la cúspide de sus poderes. Me resultó natural y fácil tocar en el álbum. Había muy poca gente en las sesiones. La brillantez de Blue reside en su minimalismo. Se nutre de su voz, su melodía y su personalidad. Es pura Joni».

Normalmente suelo sentirme reflejada o puedo sentir las letras como parte de mí, pero este álbum es diferente. Se me vienen a la memoria momentos y paisajes con esa música, pero es como si Joni Mitchell me estuviera contando esas historias que forman parte de su vida para acompañarme, no para hacerlas mías. Están ahí y puedo recurrir a ellas siempre que lo desee, pero no son mis canciones. Son sucesos tan específicos que sólo le pertenecen a ella.

A continuación, os voy a presentar las canciones que más me gustan de este álbum. ¡Dentro música!

All I Want:I am on a lonely road and I am travelling, travelling, travelling«. Es de esas canciones que intentas cantar a la vez que ella y te das cuenta que es realmente imposible llegar a esos agudos.

Carey: esta canción hace que te metas de lleno en ese viaje que hizo Joni por Europa. Cada vez que la escucho me hace sonreír, porque es su historia y me la está contando y cantando al oído.

Blue: Carole King comentaba también en The Guardian que «el álbum es una colección tan perfectamente secuenciada de canciones inspiradas y bien elaboradas que es difícil elegir una como favorita».

California: esta canción es de mis favoritas de este álbum, aunque me pasa un poco como a Carole King; no puedo elegir… El sonido del dúlcimer lo es todo.

River: Graham Nash comentaba también en The Guardian que «River me entristeció, porque narraba el final de nuestra relación, pero también me alegró, porque era una canción muy bonita y ella tuvo el valor de desnudar su alma. Estábamos muy enamorados. Atesoro esa relación.

A Cause of You: me pone la piel de gallina cada vez que la escucho. Prestad atención a la letra, no puede plasmar mejor ese sentimiento que le hace sentirse tan «blue». Es increíble el haber escrito algo tan único.

Una obra de arte que engloba todas esas sensaciones y significados que puede abarcar la palabra «blue». Espero que hayáis disfrutado de esta maravilla de mujer con voz de ángel.

Por aquí os dejo ese artículo de The Guardian tan mencionado en esta publicación: Joni Mitchell’s Blue: my favourite song – by James Taylor, Carole King, Graham Nash, David Crosby and more.

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar