¡Hola! En Big Yellow Taxi somos muy fans de Bruce Springsteen y no nos perdemos ninguno de sus cumpleaños. Este año, he hecho una especie de podcast contando muy brevemente cómo se introdujo el Boss en el mundo de la música. Espero que os guste. Ya habrá tiempo para hablar detenidamente de sus trabajos musicales.
¡Nos leemos y ahora también nos escuchamos!
Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉
Se cumplen 45 años desde que nos dejó el rey del Rock. Es curioso, pero cuando las explicaciones racionales no parecen suficientes, al ser humano le gusta inventar. Y es por eso que hay una serie de teorías que afirman que Elvis sigue vivo y en Big Yellow Taxi te las voy a contar:
Un 16 de agosto de 1977, Elvis fue hallado muerto en uno de los baños de Graceland, la mansión que tenía en Memphis. Desde entonces, sus restos reposan en el jardín de su casa, junto a los de sus padres y su hermano gemelo, convirtiéndose así en un lugar de peregrinaje cada año.
En la siguiente imagen se puede observar la caravana de coches que se formó en el funeral de Elvis, quien fue trasladado en un Cadillac, su coche favorito:
Unos días después de su muerte, hubo quienes se negaron a creer que El Rey del Rock nos había dejado para siempre y fue entonces cuando comenzaron a brotar teorías que pretendían demostrar que Elvis permanecía vivo:
Presley ayudó al FBI en una operación para desenmascarar a una organización criminal de estafadores llamada “The fraternity”. La escritora Gail Brewer-Giorgio en su libro Is Elvis Alive, cuenta que uno de los miembros de esa organización descubrió a Elvis, por lo que el FBI le ingresó en un programa de protección de testigos. “Elvis fingió su muerte porque iba a ser asesinado y no había duda de ello”, dijo la escritora en una entrevista que le concedió a la revista Time.
Un error en su tumba: el segundo nombre del Rey era Aaron, como su hermano gemelo fallecido, pero hay quienes aseguran que en realidad era Aron (con una ‘a’), y que en su tumba fue mal escrito a propósito, puesto que la familia no podía escribir su nombre real si él permanecía vivo.
Un billete de avión a Argentina: pocos días después de que se anunciara la muerte de Elvis, un hombre muy parecido a él, fue al aeropuerto de Memphis y compró un billete de ida a Buenos Aires bajo el nombre “John Burrows”, un pseudónimo que Elvis utilizaba para reservar habitaciones de hotel y así poder pasar inadvertido.
Años más tarde, este mismo Burrows adoptó el nombre artístico de Orion, con el que ofrecía actuaciones en las que imitaba a El Rey, cubierto con un antifaz. Sus espectáculos no dejaban indiferente al público que acudía a verle, debido al gran parecido físico y a su voz inigualable. Jamás se podrá demostrar si Burrows era o no el verdadero Elvis, ya que falleció en 1998.
Cameo en «Solo en casa»: en la película de 1990 protagonizada por Macaulay Culkin, aparece un hombre de rasgos muy similares al Rey del Rock and Roll o al menos eso creen sus fans. Esto ocurre en la escena en que la madre de Kevin, el protagonista de la película, intenta conseguir un vuelo de regreso a casa:
El supuesto Elvis es el hombre que aparece en la escena con una americana gris
Quería estar presente en su cumpleaños número 82: dentro de la gran cantidad de personas que le rindieron homenaje en Graceland, había un hombre con barba y gafas de sol oscuras que iba acompañado de guardaespaldas. Sus seguidores aseguraban que era el mismísimo Elvis.
That’s all folks! Queda pendiente la reseña sobre su película, que iré a verla próximamente en los mejores cines y te contaré qué me pareció. No sé si saldrán más teorías, pero Elvis sigue vivo cada vez que suena en la radio, en el coche, en la ducha o en este blog gracias a la siguiente canción con la que me despido por hoy:
Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉
Poeta, cantautor, compositor, Premio Nobel de Literatura, 39 discos publicados, más de 125 millones de copias vendidas y toda una leyenda del folk… How does it feel? Hoy en Big Yellow Taxi os hablo de Bob Dylan y de las 5 canciones que más me gustan de él. ¡Dentro música!
Robert Allen Zimmerman —Bob Dylan para los amigos— nació el 24 de mayo de 1941 en Duluth, Minnesota (Estados Unidos). Se cree que Dylan adoptó este nombre por miedo al antisemitismo que había por aquel entonces. Para saber un poco más sobre ese tema, os recomiendo un artículo del diario ABC en el que explicaba de forma interesante y amena el porqué de su nombre. Os lo dejo por aquí: Bob Dylan desvela la verdadera razón tras su nombre artístico.
«Las canciones parece que se conocen a sí mismas y saben que las puedo cantar, vocalmente y rítmicamente. Se escriben solas y cuentan con que yo las cante».
Bob dylan (the new york times, 2020)
Pude verle en concierto en 2015 en Madrid, cuando todavía se le llamaba el Palacio de los Deportes al Wizink Center. Fue una experiencia un tanto inquietante. Me pareció un momento muy bonito, ya que tenía frente a mis ojos a una auténtica leyenda de la música. Una leyenda famosa por hacer lo que quiere con su música y esa noche no fue diferente a lo que nos tiene acostumbrados.
Por poneros un ejemplo, ese himno tan característico como es «Blowin’ In The Wind», no se parecía en nada al original. Una cosa es que las canciones sufran variaciones debido a los años y a los cambios en las voces de quienes las cantan, pero es que esta canción no tenía nada que ver con la que todos conocemos y os pondría poner más casos de ese concierto, pero pensándolo bien, es su música y puede hacer con ella lo que quiera. Fue una experiencia especial y única.
En ese momento, yo estaba en el primer año de carrera y me emocionaba mucho el hecho de escribir mi primera crónica musical y más si era sobre Dylan. Ya rondaba por mi cabeza la idea de crear un blog, pero todavía no se me había encendido el motor de mi gran taxi amarillo. Hoy la he rescatado y la comparto con vosotros:
Like a Rolling Stone. Los tiempos están cambiando. Es cierto que los años han tocado en su puerta, pero a día de hoy, sigue siendo uno de los compositores más influyentes del panorama musical. No existen aún palabras para expresar lo que pudimos sentir al ver a un hombre tan pequeño y a la vez con una voz tan grande.
Dylan trajo su mundo por unas horas a Madrid. Tocó y cantó lo que él quiso y como él quiso. No dijo ni hola, ni adiós, tan solo nos hizo cómplices de su música. Ya puedo morir un poco más tranquila después de que mis oídos escuchasen el sonido de esa armónica en directo. Puro espectáculo. Admiro la capacidad que tiene de hipnotizar con sus canciones a un auditorio repleto de gente que no se si comprende sus letras, pero sí las siente.
Muchas veces me pregunto si he nacido en la época y en el lugar equivocado, pero sea como fuere, he llegado a tiempo para ver en vivo y en directo a un auténtico genio. Toda una leyenda. Sólo me queda darle las gracias por haber hecho de la noche del 6 de julio de 2015 una velada insuperable. Espero que esto no sea un adiós y podamos volver a verle pronto, pero la respuesta a esto, amigo mío, it’s blowing in the wind…
Después de este storytelling, os comparto las 5 canciones de Bob Dylan que más me gustan. ¡Música, maestro!
Bob Dylan – Lay, Lady, Lay
Bob Dylan – Tangled up in Blue
Bob Dylan – Hurricane
Bob Dylan – The Times They Are A-Changin’
Bob Dylan & Johnny Cash – Girl from the North Country
Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉
Collage de Keith Richards creado por el artista Hanoch Piven (@hanochpiven)
¡Hola! En Big Yellow Taxi estamos de cumpleaños y queremos festejarlo hablando del protagonista que aparece en ese collage con fondo rojo, realizado por el artista israelí Hanoch Piven; que no puede haber sido más acertado en su composición… ¡no le falta detalle!
En el artículo de hoy haré un breve repaso a lo largo de la carrera musical del guitarrista de The Rolling Stones, Keith Richards, haciendo especial hincapié en esas canciones y álbumes que no puedes dejar escapar si quieres conocer un poco más sobre él. Ah, que no sabes quién es… ¡Pues eso tiene fácil solución! ¡Dentro música!
Keith Richards nació el 18 de diciembre de 1943 en Dartford, Reino Unido. Su pasión por la música viene de familia. Su abuelo tocaba en una banda de jazz que se llamaba Gus Dupree y fue él quien le despertó el gusanillo de tocar la guitarra.
En el documental «Under the influence», tendréis más detalles sobre los inicios de este artista. Lo tenéis disponible en Netflix y es el típico que puedes ver una y otra vez y no te cansarías nunca. Es una maravilla toda la música que va acompañándolo a lo largo de los años.
Conoció aMick Jagger cuando iban juntos al colegio y después de estar durante mucho tiempo sin coincidir, se encontraron un día en el tren. Richards vio que Jagger llevaba bajo el brazo un vinilo; no podía creer que fuera un álbum de Muddy Waters (músico que fue considerado como el padre del Chicago Blues y una de las grandes influencias de Keith Richards). Se podría decir que Muddy Waters y Chuck Berry —entre otros— fueron los «culpables» de que surgieran los Rolling Stones.
Mick Jagger y Keith Richards en 1972 en la Mansión Nellcote
Antes de empezar, aviso a navegantes: el artículo se llama «Keith Richards en 5 canciones», ¡luego no quiero quejas y lloros diciendo que faltan, que nos conocemos! De todas formas, voy a dejar el link de Spotify de cada uno de los álbumes que comparta 😉 .
En 1988 publica Talk Is Cheap: su primer álbum de estudio en solitario. Fue grabado en un periodo en el que Mick Jagger y él se distanciaron un tiempo. Las que más me gustan de ese álbum, son las siguientes: «Make No Mistake» y «Take It So Hard». Para grabar este disco, Keith formó un grupo al que llamó: The X-Pensive Winos.
A continuación, os compartiré la canción original «Make No Mistake» con la preciosa voz de Sarah Dash:
Y ahora, acompañado de Norah Jones. No es la primera vez que cantan juntos. Sus voces quedan muy bonitas:
Keith Richards – Take It So Hard
En 1992 publica Main Offender; un álbum que tiene varias canciones que escucho prácticamente a diario y son las siguientes:
Keith Richards – Eileen
Keith Richards – Hate It When You Leave: está en mi lista de canciones favoritas; es una auténtica pasada.
Vamos con el 3º disco de Keith y uno de mis favoritos. Se titula Crosseyed Hearty lo publicó en 2015. Como he comentado al principio de este artículo, os recomiendo que veáis el documental de Netflix «Under The Influence» si queréis conocer más acerca de él y de cómo grabó este último disco. Es apasionante. ¡Ya me diréis!
Antes os dije que no era la primera vez que compartía escenario con Norah Jones y lo cierto es que su voz también está presente en este trabajo musical, en la canción «Illusion».
Ha sido complicado quedarme sólo con una canción de este disco tan genial, ya que hubo un tiempo en el que me obsesioné con él y le tengo cariño a todas las canciones que aparecen en el álbum…
Keith Richards – Love Overdue:
Todas las canciones que no he podido compartir de él, las tenéis en mi playlist de Spotify: Marina FM.
That’s all folks!
Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉