Música, maestro

3 horas con Bruce Springsteen

28 de abril de 2023. Bruce Springsteen en Barcelona.

Barcelona se preparaba, el pasado 28 de abril, para un concierto que sabíamos que sería increíble. Miles y miles de personas nos desplazábamos –como hormiguitas– por un Estadi Olímpic en el que no cabía ni un alfiler más.

Unos minutos antes de las 21:00, un silencio inquietante dio paso a los gritos y aplausos de euforia de las cerca de 60.000 personas que nos habíamos reunido esa noche para disfrutar de nuestros recuerdos, de esa conexión con las canciones y de 3 horas de música sin interrupciones.

De repente, una sonrisa de oreja a oreja se instaló en mi cara. Con todos ustedes: Bruce Springsteen & E Street Band. Las manos, y mi vaso de cerveza, empezaron a temblar. Mis labios no se quisieron quedar atrás y siguieron los pasos de mis manos, todo esto acompañado de unas lágrimas de emoción al verle junto a su banda en el escenario.

El concierto arrancó con «No Surrender» y un «¡Hola, Barcelona; hola, Catalunya!» cargados de polémica. He leído infinidad de críticas a raíz de este saludo y también por subtitular algunas de sus canciones en catalán.

En una de esas coberturas, me llamó la atención cómo el periodista se preguntaba lo siguiente sobre Bruce: «¿No era consciente de que estaba pisando, hoy por hoy, todavía suelo español?». Es evidente que tenemos conflictos ideológicos, pero creo recordar que estuve en un concierto y no en un mitin político. ¡Cómo nos gusta sacar punta a todo!

Bruce nos deleitó con 28 canciones sin parar ni un sólo segundo. No hay un setlist perfecto y este, en mi opinión, no lo fue. Eché de menos otras canciones que esperaba poder cantar con él esa noche, pero he de decir que, en ese momento, no me sobró ninguna. Se me pasó volando.

La velada acababa de empezar y sonaba «Ghosts» y «Letter to you», de su álbum Letter to you (2020), y continuó con éxitos como «Prove it All Night» o «The Promise Land». También nos regaló una versión de «Nightshift» de The Commodores. Me hubiera gustado haber escuchado alguna canción en directo del álbum Western Stars. ¡Otra vez será!

El concierto seguía con «Human Touch», «The E Street Shuffle» y «Mary’s Place». Qué maravilla de noche… Hacía mucho que no escuchaba el tema «Pay Me My Money Down», canción que adaptó el Boss y que hizo que el público bailase sin parar.

De repente, contamos con una invitada especial en el escenario: ¡la mismísima Michelle Obama se unía para hacer los coros en «Glory Days»!

Os comparto un vídeo con «Dancing In The Dark»; de las que más disfruté bailando y cantando y de mis favoritas del Boss.

También sonó «Born To Run», «Because The Night», «The Rising» o «Born In The USA». Un auténtico espectáculo en todos los sentidos. Después del subidón que teníamos, parecía imposible conseguir que el público permaneciera en silencio. El reloj marcaba casi la medianoche y el escenario se quedó casi a oscuras. Sólo se veía a un hombre de 73 años que nació para correr pero que decidió parar un momento para regalarnos un acústico y despedirse con «I’ll See You In Me Dreams».

Una experiencia preciosa con uno de los protagonistas de la banda sonora de mi vida. Me sigue costando no emocionarme cada vez que mi corazón vibra así con esta música. Las canciones de esa noche siguen todavía en mi cabeza y no veo la hora de repetir este concierto. Eso sí, esta vez sin suplentes ni sobresaltos 😉

Por aquí os comparto el setlist del concierto por si queréis echarle un vistazo:

  1. No Surrender
  2. Ghosts
  3. Prove It All Night
  4. Letter to You
  5. The Promised Land
  6. Out in the Street
  7. Candy’s Room
  8. Kitty’s Back
  9. Nightshift
  10. Human Touch
  11. Mary’s Place
  12. The E Street Shuffle
  13. Pay Me My Money Down
  14. Last Man Standing
  15. Backstreets
  16. Because the Night
  17. She’s the One
  18. Wrecking Ball
  19. The Rising
  20. Badlands
  21. Thunder Road

Bises

  1. Born In The U.S.A
  2. Born to Run
  3. Glory Days
  4. Bobby Jean
  5. Dancing in the Dark
  6. Tenth Avenue Freeze-Out
  7. I’ll See You in My Dreams

That’s all folks!

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. ¡Muchas gracias por apoyarme y leerme!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Hablando de Harry Nilsson en 5 canciones

Siempre que pienso en Harry Nilsson, me acuerdo de la película «Tienes un e-mail». Una comedia romántica protagonizada por Meg Ryan y Tom Hanks con una banda sonora repleta de canciones de este compositor y cantante norteamericano.

Antes de escribir este post, me he visto de nuevo el documental «Who is Harry Nilsson (And Why is Everybody Talkin’ About Him)?» para sumergirme un poco más en su universo.

Sí que es verdad que siempre he tenido una imagen de él en mi cabeza en la que sólo aparecía su música acompañada de esa voz que me hacía sentir nostalgia y, gracias a esta película, he podido conocer más de sus composiciones, sus compañías, sus influencias y su adicción por vivir al límite.

Os comparto por aquí el tráiler para que la veáis y me contéis vuestra opinión. La tenéis disponible en Youtube:

Esta vez iré directa al grano. Sé que hay muchas canciones maravillosas de Harry Nilsson, pero como en este blog reducimos las lecturas para hacerlas más amenas y apetecibles, te voy a hacer un recorrido por las 5 canciones que no te puedes perder del «Beatle americano». ¡Dentro música!

Todas estas canciones y muchas más de él y de otros cantantes, las puedes encontrar en mi lista de Spotify: Marina FM.

Everybody’s Talkin’ At Me: hace unas semanas leí el siguiente post del blog «La Guitarra de las Musas», en el que Raúl, la persona que está detrás de esos artículos, nos acercaba la historia que hay detrás de esta canción: «Harry Nilsson. Everybody’s Talkin'».

Remember: esta canción fue publicada en 1972 y pertenece al álbum Son of Schmilsson. Una auténtica joya que hace que se me ponga la piel de gallina y me emocione cada vez que la escucho.

I Will Take You There: la encontrarás en el álbum Skidoo, de 1968 y en The RCA Albums Collection, una recopilación de 14 álbumes en solitario de Nilsson de las décadas de 1960 y 1970 y tres CD de grabaciones de sesiones inéditas.

Without You: pertenece al álbum Nilsson Schmilsson, publicado en 1971. En él, aparecen otras canciones famosas como «Coconut» o «Gotta Get Up».

«Without You» fue el trabajo musical que más éxito tuvo, y eso que el tema era del grupo británico Badfinger.

Over The Rainbow: ¿quién no ha escuchado alguna vez esta canción? Fue compuesta en 1939 por el letrista y compositor Yip Harburg para la película «El Mago de Oz» y Nilsson la hizo suya cantándola de una forma que te toca el alma.

Este artículo lo he terminado de escribir con la música de Nilsson acompañándome mientras se me ponía la piel de gallina y las lágrimas me caían sobre las mejillas sin lograr entender esa melancolía que siento cada vez que le oigo cantar. Qué conexión tan fuerte y tan inexplicable.

That’s all folks!

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Te recuerdo Amanda – Víctor Jara

¡Maravillosa canción de Víctor Jara! «Son 5 minutos, la vida es eterna en 5 minutos».

Canciones robadas

No sé cuándo fue la primera vez que escuché a Víctor Jara, pero a mis doce años, eran muchas las canciones del malogrado cantautor chileno las que rondaban por mi cabeza, tal vez porque en mí estaba creciendo una vena “revolucionaria”, tan acorde a la adolescencia que se me venía encima, y estaba en esa fase de querer cambiar el mundo antes de que fuera el mundo el que me cambiara a mí.

Un día, caminando por la calle con mi madre, pasamos por una conocida tienda de discos de mi ciudad. Supongo que debí de cogerla de buenas, porque accedió a comprarme el que sería mi primer LP, aquel “Te recuerdo Amanda” con su mítica portada en blanco y negro. Todavía lo conservo y cuando lo veo, recuerdo mi promesa (incumplida) de viajar a Chile algún día.

Cuando yo cantaba las canciones de Jara, él ya había sido…

Ver la entrada original 159 palabras más

Estándar
Música, maestro

Big Yellow Taxi cumple 5 años

Una llama en Times Square | Inge Morath

Se cumplen 5 años desde que me subí a un gran taxi amarillo para acercar a todo mi entorno la música que mueve mi mundo y no se me ocurre mejor manera de celebrarlo que con un podcast. En él, te acerco un poco más la historia de cómo surgió este blog. ¡Espero que te guste!

Y si tienes curiosidad por las canciones que he seleccionado para este artículo locutado, te las dejo a continuación para que las anotes:

  • The Carpenters – Mr. Postman
  • Bob Dylan – The Hurricane
  • Joni Mitchell – Big Yellow Taxi
  • Crosby, Stills, Nash & Young – Teach Your Children

Te recuerdo que tienes todas esas canciones y muchas más en mi playlist de Spotify Marina FM:

That’s all folks!

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Keith Richards: 79 años en 5 canciones

Imagen: George Rose

Empezamos la semana en Big Yellow Taxi celebrando el cumpleaños de Keith Richards de la mejor manera: acercándote brevemente su vida y su música. Espera, que igual no sabes quién es… te doy una pista: es uno de los miembros de los Rolling Stones. ¡Quédate a leerme si quieres saber más sobre él!

Keith Richards nació el 18 de diciembre de 1943 en Dartford, Reino Unido. Su pasión por la música viene de familia. Su abuelo tocaba en una banda de jazz que se llamaba Gus Dupree y fue él quien le despertó el gusanillo de tocar la guitarra.

Conoció a Mick Jagger cuando iban juntos al colegio y después de estar durante un largo tiempo sin saber nada el uno del otro, coincidieron un día yendo en el mismo tren. Richards vio que Jagger llevaba bajo el brazo un vinilo y no podía creer que fuera un álbum de Muddy Waters, músico que fue considerado como el padre del Chicago Blues y una de las grandes influencias de Keith Richards. De hecho, se podría decir que Muddy Waters y Chuck Berry —entre otros— fueron los «culpables» del nacimiento de los Rolling Stones.

Es un músico que destaca por saber combinar elementos del blues, rock o incluso del country y es considerado como uno de los guitarristas más influyentes de la historia. Hablando de influencias, si te interesa conocer más sobre la vida de este artista, te recomiendo el documental Under the influence, que recoge todos los datos que necesitas saber para meterte de pleno en su universo.

Ocupa el puesto número 4 de la Lista de los 100 guitarristas más grandes de todos los tiempos de la revista Rolling Stone.

Además de formar parte de los Stones, Keith Richards también realizó proyectos en solitario, como Talk Is Cheap: su primer álbum de estudio publicado en 1988. Fue grabado en un momento de distanciamiento entre Mick Jagger y él. Las canciones que más me gustan de ese álbum son: «Take It So Hard» y «Make No Mistake» con la voz de Sarah Dash. Para grabar este disco, Keith formó un grupo al que llamó: The X-Pensive Winos.

En 1992 publica Main Offender, un álbum con mucha personalidad y del que me quedo sin duda con la canción «Hate It When You Leave». Creo que podría ser mi favorita de toda su discografía:

Vamos con el 3º y último disco en solitario de Keith. Se titula Crosseyed Heart y fue publicado en 2015, justo cuando estaba estudiando Periodismo; este álbum me ha acompañado en muchos trayectos de metro en la línea 6 y me viene a la mente la canción «Love Overdue» mientras repasaba los apuntes de la facultad:

En el documental de Netflix Under The Influence cuenta cómo grabó este último disco. Es verdaderamente apasionante.

La última canción que comparto es una versión del «Love Hurts» de la banda de rock Nazareth, pero con las voces de Keith Richards y Norah Jones. Una combinación preciosa:

Todas las canciones que no he podido compartir de él, las tenéis en mi playlist de Spotify: Marina FM.

That’s all folks!

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Spotify Wrapped 2022: Big Yellow Taxi

Marina Lozano en un concierto de Tangerine Flavour, Madrid.

Jackson Browne, Billy Joel, Neil Young, James Taylor, Norah Jones, Eagles, America, Tracy Chapman, Jim Croce, Bruce Springsteen… ¿Qué es lo que escucha realmente la creadora del blog Big Yellow Taxi?

Hace unos días que nos llegó a todos los usuarios de Spotify el resumen musical de nuestro 2022 y el post de hoy gira en torno a los artistas y las canciones que más he podido escuchar a lo largo del año.

Para todos aquellos que estéis leyendo este artículo y no sepáis qué es exactamente Spotify Wrapped, es un resumen musical personalizado en el que aparecen los minutos que has estado escuchando música, el número de artistas que has descubierto y un top 5 con las canciones y músicos que más has escuchado.

Mis artistas más escuchados:

Spotify me ha dicho por el pinganillo que he escuchado a 1.283 artistas y que he estado en el 0,1 % de los oyentes más fieles de James Taylor. Toda la razón. Su música está muy presente en mi día a día y me ayuda a viajar con ella hacia recuerdos, paisajes y olores, por eso no he podido parar de escuchar «Love Has Brought Me Around», del álbum Mud Slide Slim And The Blue Horizon.

El resto de artistas que aparecen en la siguiente imagen, no suelen faltar en mi resumen mensual, por lo que no me ha extrañado nada ver sus nombres en el cartel.

Mis minutos de escucha:

46.058… ¡casi nada! A ver si supero esta cifra en 2023.

Las canciones más escuchadas:

Como ocurre en la sección de Big Yellow Taxi en la que comparto las cinco canciones más escuchadas mes a mes, Spotify también escoge ese número y, he de decir que la selección musical de este año tiene mucha magia para mí. Por cierto, encontrarás toda esta música y mucha más en la siguiente playlist de Spotify: Marina FM.

¡Vamos con mi 2022 en forma de canciones!

Jackson Browne – Running On Empty

Neil Young – Heart Of Gold

The Band – The Weight

Dire Straits – Lady Writer

Eagles – Take It Easy

That’s all folks!

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Bruce Springsteen cumple 73 años

Collage de Hanoch Piven

¡Hola! En Big Yellow Taxi somos muy fans de Bruce Springsteen y no nos perdemos ninguno de sus cumpleaños. Este año, he hecho una especie de podcast contando muy brevemente cómo se introdujo el Boss en el mundo de la música. Espero que os guste. Ya habrá tiempo para hablar detenidamente de sus trabajos musicales.

¡Nos leemos y ahora también nos escuchamos!

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

James Taylor: una leyenda en Madrid

James Taylor en el Auditorio Nacional de Música, Madrid. Marina Lozano

Cuando era pequeña, mi sueño era cantar con James Taylor y era algo que se hacía realidad una y otra vez al hacerle los coros cada vez que me subía al coche y sonaban sus canciones. Ayer en el Auditorio, se repitió ese sueño de niña, ya que James Taylor vino sin sus coristas y tuve que acompañarle desde mi asiento.

El concierto empezó con «Something in the way she moves» y al terminar de tocarla, puso en contexto a un público que se sabía su vida, obra y milagros de memoria. Por si no sabes a qué contexto me estoy refiriendo, la primera frase de la canción «Something» de los Beatles, fue tomada prestada de la canción de James Taylor con la que ayer abrió su concierto en Madrid.

A lo largo de la noche, tuve emociones encontradas al escucharle, ya que está claro que los años pasan para todos. Me acordé de mi primer concierto, que fue justo viéndole a él en el Umbria Jazz de Perugia (Italia), cuando tenía 11 años. Lo recuerdo perfectamente, al igual que las ganas, la ilusión y los nervios de esa noche, que fueron los mismos que tuve ayer.

Era inevitable no emocionarme con alguna de sus canciones y más si su música forma parte de la banda sonora de mi vida. «Sweet Baby James», «You’ve Got a Friend» o «Carolina in My Mind» fueron las que me hicieron llorar de una mezcla de alegría, nostalgia y recuerdos que se me venían a la cabeza. Menos mal que llevaba rímel waterproof.

Como te he contado antes, Taylor vino sin la mitad de su banda. En el escenario le acompañó Steve Gadd a la batería, Jimmy Johnson al bajo y Michael Landau a la guitarra. Eché de menos volver a ver a todos al completo, pero esa suerte sólo la tendrán los fans de UK que vayan a verle durante esta gira.

Después del breve descanso que hizo, nos deleitó con «Don’t Let Me Be Lonely Tonight», una balada preciosa que compuso para su ex mujer Carly Simon allá por el siglo pasado.

Taylor nos comentaba con un acento español muy simpático que tenía partes pregrabadas de la siguiente canción que nos iba a tocar, haciéndole un guiño a Joni Mitchell, que estuvo presente a los coros en «Long Ago and Far Away».

Con «Mexico» y «Shower The People», el público se lanzó a cantar. Un público entregado al que no parecía importarle el paso del tiempo. Él no daba crédito de la acogida que tuvo por parte de sus fans españoles y nosotros no dábamos crédito al tener delante a toda una leyenda.

James Taylor es de esos cantantes con los que no puedes evitar sonreír al verles hablar o cantar: provocan ternura. Espero poder intercambiar algunas palabras con él en algún momento de su vida; es algo que tengo pendiente en mi lista de retos.

Antes de despedirme, quiero compartir contigo la crónica del periodista Fernando Neira (El País). Tiene una forma muy bonita de introducirte en cada uno de los conciertos a los que asiste:

Cántame otra vez, James Taylor: clásico y eterno en el Auditorio Nacional

That’s all folks!

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

45 años sin Elvis Presley

Elvis Presley. Ilustración de Hanoch Piven

Se cumplen 45 años desde que nos dejó el rey del Rock. Es curioso, pero cuando las explicaciones racionales no parecen suficientes, al ser humano le gusta inventar. Y es por eso que hay una serie de teorías que afirman que Elvis sigue vivo y en Big Yellow Taxi te las voy a contar:

Un 16 de agosto de 1977, Elvis fue hallado muerto en uno de los baños de Graceland, la mansión que tenía en Memphis. Desde entonces, sus restos reposan en el jardín de su casa, junto a los de sus padres y su hermano gemelo, convirtiéndose así en un lugar de peregrinaje cada año.

En la siguiente imagen se puede observar la caravana de coches que se formó en el funeral de Elvis, quien fue trasladado en un Cadillac, su coche favorito:

Unos días después de su muerte, hubo quienes se negaron a creer que El Rey del Rock nos había dejado para siempre y fue entonces cuando comenzaron a brotar teorías que pretendían demostrar que Elvis permanecía vivo:

Presley ayudó al FBI en una operación para desenmascarar a una organización criminal de estafadores llamada “The fraternity”. La escritora Gail Brewer-Giorgio en su libro Is Elvis Alive, cuenta que uno de los miembros de esa organización descubrió a Elvis, por lo que el FBI le ingresó en un programa de protección de testigos. “Elvis fingió su muerte porque iba a ser asesinado y no había duda de ello”, dijo la escritora en una entrevista que le concedió a la revista Time.

Un error en su tumba: el segundo nombre del Rey era Aaron, como su hermano gemelo fallecido, pero hay quienes aseguran que en realidad era Aron (con una ‘a’), y que en su tumba fue mal escrito a propósito, puesto que la familia no podía escribir su nombre real si él permanecía vivo.

Un billete de avión a Argentina: pocos días después de que se anunciara la muerte de Elvis, un hombre muy parecido a él, fue al aeropuerto de Memphis y compró un billete de ida a Buenos Aires bajo el nombre “John Burrows”, un pseudónimo que Elvis utilizaba para reservar habitaciones de hotel y así poder pasar inadvertido.

Años más tarde, este mismo Burrows adoptó el nombre artístico de Orion, con el que ofrecía actuaciones en las que imitaba a El Rey, cubierto con un antifaz. Sus espectáculos no dejaban indiferente al público que acudía a verle, debido al gran parecido físico y a su voz inigualable. Jamás se podrá demostrar si Burrows era o no el verdadero Elvis, ya que falleció en 1998.

Cameo en «Solo en casa»: en la película de 1990 protagonizada por Macaulay Culkin, aparece un hombre de rasgos muy similares al Rey del Rock and Roll o al menos eso creen sus fans. Esto ocurre en la escena en que la madre de Kevin, el protagonista de la película,  intenta conseguir un vuelo de regreso a casa:

El supuesto Elvis es el hombre que aparece en la escena con una americana gris

Quería estar presente en su cumpleaños número 82: dentro de la gran cantidad de personas que le rindieron homenaje en Graceland, había un hombre con barba y gafas de sol oscuras que iba acompañado de guardaespaldas. Sus seguidores aseguraban que era el mismísimo Elvis.

That’s all folks! Queda pendiente la reseña sobre su película, que iré a verla próximamente en los mejores cines y te contaré qué me pareció. No sé si saldrán más teorías, pero Elvis sigue vivo cada vez que suena en la radio, en el coche, en la ducha o en este blog gracias a la siguiente canción con la que me despido por hoy:

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Las Noches del Botánico y Diana Krall en otras palabras

Diana Krall en las Noches del Botánico, Madrid. Jero Romero

Ya no recordaba con cuánta antelación tenía que salir de casa para llegar bien a la facultad. Aunque el camino era el mismo, la diferencia era que no iba a entrar en el edificio de Ciencias de la Información, sino que iba a pasar de largo y a detenerme más adelante para disfrutar de la última Noche del Botánico de 2022.

Al entrar, el de seguridad me miró con compasión al ver que sólo tenía una entrada. Lo que él no sabe es que es mejor ir sola que acompañada de alguien que no pueda apreciar la belleza de lo que va a ver.

Me senté, le di un sorbo a mi tinto, saludé a mi compañero de asiento —como cuando viajas en avión— y unas manos comenzaron a tocar el piano; una banda de músicos acompañó esas notas y se hizo la música. La piel de gallina. He escuchado la voz de Diana Krall desde que soy bien pequeña, pero nunca la he visto actuar en directo. Una experiencia que repetiría sin duda.

El concierto comenzó con Where Or When, seguido de I Don’t Know Enough About You y All Or Nothing At All. De momento el público estaba muy tranquilo; mirando embobado a esa mujer de melena rubia y voz particular.

Uno de mis momentos favoritos fue cuando comenzó a cantar Devil May Care, una canción que me encanta y que a ella le sale de lujo. Otro músico que hace una versión muy diferente de este tema es Jamie Cullum. ¡Qué pena que no la tocase en directo en el Mad Cool!

A la canción de Sinatra: In The Wee Small Hours Of The Morning, le añadió al piano un trocito de Another Day, de Paul McCartney. Ese detalle me hizo sonreír, al igual que la canción East Of The Sun (And West Of The Moon). Eché de menos que tocase alguna versión de las que tiene de Joni Mitchell; otra vez será.

Diana Krall puso el broche final a 47 noches de música en directo, creando una conexión mágica en un ambiente íntimo que fue posible gracias a su banda: Anthony Wilson (guitarra), Robert Hurst (bajo) y Karriem Riggins (batería).

Por aquí te comparto la siguiente crónica de Fernando Neira (El País) con muchos más detalles del concierto. Es la única que he leído que me demuestra que vio y sintió lo mismo que yo: Cuando Diana Krall tiembla, el Botánico se estremece.

Así como crítica personal, si ves que es un concierto en el que hay que estar sentado, no estés molestando constantemente a los demás levantándote porque necesitas ir al servicio, porque se te ha terminado la bebida o porque te llaman por teléfono. Por no hablar de quienes se pasan la noche con la cara iluminada cual luciérnaga o gusiluz por el teléfono.

Esto es un concierto de jazz; cualquier ruido puede hacer que el público o incluso el músico, pierda su concentración, y más cuando la gente camina por las plataformas metálicas de las gradas con la pisada de un elefante. Desde luego, hay determinadas personas que no deberían salir de sus casas ni para hacer la compra.

That’s all folks!

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar