Música, maestro

Hablando de Harry Nilsson en 5 canciones

Siempre que pienso en Harry Nilsson, me acuerdo de la película «Tienes un e-mail». Una comedia romántica protagonizada por Meg Ryan y Tom Hanks con una banda sonora repleta de canciones de este compositor y cantante norteamericano.

Antes de escribir este post, me he visto de nuevo el documental «Who is Harry Nilsson (And Why is Everybody Talkin’ About Him)?» para sumergirme un poco más en su universo.

Sí que es verdad que siempre he tenido una imagen de él en mi cabeza en la que sólo aparecía su música acompañada de esa voz que me hacía sentir nostalgia y, gracias a esta película, he podido conocer más de sus composiciones, sus compañías, sus influencias y su adicción por vivir al límite.

Os comparto por aquí el tráiler para que la veáis y me contéis vuestra opinión. La tenéis disponible en Youtube:

Esta vez iré directa al grano. Sé que hay muchas canciones maravillosas de Harry Nilsson, pero como en este blog reducimos las lecturas para hacerlas más amenas y apetecibles, te voy a hacer un recorrido por las 5 canciones que no te puedes perder del «Beatle americano». ¡Dentro música!

Todas estas canciones y muchas más de él y de otros cantantes, las puedes encontrar en mi lista de Spotify: Marina FM.

Everybody’s Talkin’ At Me: hace unas semanas leí el siguiente post del blog «La Guitarra de las Musas», en el que Raúl, la persona que está detrás de esos artículos, nos acercaba la historia que hay detrás de esta canción: «Harry Nilsson. Everybody’s Talkin'».

Remember: esta canción fue publicada en 1972 y pertenece al álbum Son of Schmilsson. Una auténtica joya que hace que se me ponga la piel de gallina y me emocione cada vez que la escucho.

I Will Take You There: la encontrarás en el álbum Skidoo, de 1968 y en The RCA Albums Collection, una recopilación de 14 álbumes en solitario de Nilsson de las décadas de 1960 y 1970 y tres CD de grabaciones de sesiones inéditas.

Without You: pertenece al álbum Nilsson Schmilsson, publicado en 1971. En él, aparecen otras canciones famosas como «Coconut» o «Gotta Get Up».

«Without You» fue el trabajo musical que más éxito tuvo, y eso que el tema era del grupo británico Badfinger.

Over The Rainbow: ¿quién no ha escuchado alguna vez esta canción? Fue compuesta en 1939 por el letrista y compositor Yip Harburg para la película «El Mago de Oz» y Nilsson la hizo suya cantándola de una forma que te toca el alma.

Este artículo lo he terminado de escribir con la música de Nilsson acompañándome mientras se me ponía la piel de gallina y las lágrimas me caían sobre las mejillas sin lograr entender esa melancolía que siento cada vez que le oigo cantar. Qué conexión tan fuerte y tan inexplicable.

That’s all folks!

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Bob Dylan cumple 80 años

Bob Dylan. Ilustración de Milton Glasser, 1966

Poeta, cantautor, compositor, Premio Nobel de Literatura, 39 discos publicados, más de 125 millones de copias vendidas y toda una leyenda del folk… How does it feel? Hoy en Big Yellow Taxi os hablo de Bob Dylan.

Robert Allen Zimmerman, más conocido como Bob Dylan, nació el 24 de mayo de 1941 en Duluth, Minnesota (Estados Unidos). Se cree que dejó a un lado su verdadero nombre de origen judío por miedo al antisemitismo que había por aquel entonces. Recuerdo haber leído un artículo del diario ABC en el que explicaba de forma muy amena e interesante el porqué de su nombre. Os lo dejo por aquí: Bob Dylan desvela la verdadera razón tras su nombre artístico.

«Las canciones parece que se conocen a sí mismas y saben que las puedo cantar, vocalmente y rítmicamente. Se escriben solas y cuentan con que yo las cante». Este comentario lo hizo Dylan en 2020 en una entrevista con The New York Times y no me puede parecer más bonita esa forma de describir la conexión con la música.

Tuve la oportunidad de verle en concierto en 2015 en Madrid, en el Wizink Center —cuando aún era el Palacio de los Deportes— y me sentí muy afortunada. No daba crédito; esa noche estaba viendo a Bob Dylan cantar en el escenario. Fue una experiencia preciosa, emocionante y un poco desconcertante. Dylan hace lo que le da la gana con sus canciones y esa noche no fue menos. La versión que nos ofreció de «Blowin’ In the Wind» fue difícil de reconocer…

Como buena periodista, al día siguiente escribí un artículo de opinión, a modo de crónica sobre ese concierto, que hoy rescato y comparto con vosotros:

Like a Rolling Stone

Los tiempos están cambiando. Es cierto que los años han tocado en su puerta, pero a día de hoy, sigue siendo uno de los compositores más influyentes del panorama musical.

No existen aún palabras para expresar lo que pudimos sentir al ver a un hombre tan pequeño y a la vez con una voz tan grande.

Dylan trajo su mundo por unas horas a Madrid. Tocó y cantó lo que él quiso y como él quiso. No dijo ni hola, ni adiós, tan solo nos hizo cómplices de su música. Ya puedo morir un poco más tranquila después de que mis oídos escuchasen el sonido de esa armónica en directo. Puro espectáculo.

Admiro la capacidad que tiene de hipnotizar con sus canciones a un auditorio repleto de gente que no se si comprende sus letras, pero sí las siente.

Muchas veces me pregunto si he nacido en la época y en el lugar equivocado, pero sea como fuere, he llegado a tiempo para ver en vivo y en directo a un auténtico genio. Toda una leyenda.

Solo me queda darle las gracias por haber hecho de la noche del 6 de julio de 2015 una velada insuperable. Espero que esto no sea un adiós y podamos volver a verle pronto, pero la respuesta a esto, amigo mío, it's blowing in the wind...

Aprovechando que hoy en su tarta Dylan sopla 80 velas, he hecho un recopilatorio con mis canciones favoritas. No ha sido nada fácil, ya os lo adelanto, pero aquí tenéis las 8 canciones que necesitas conocer de Bob Dylan. ¡Música, maestro!

Knockin’ On Heaven’s Door: publicada en 1973, se ha convertido en uno de sus mayores éxitos. Cuenta con versiones de Eric Clapton, Tracy Chapman o Guns N’ Roses.

Hurricane: Dylan escribió en 1976 uno de sus mayores éxitos inspirado en el injusto caso del boxeador Rubin ‘Huracan’ Carter, que fue detenenido y acusado de un supuesto asesinato que no cometió. Si te paras a escuchar la letra, descubrirás toda la historia. Qué buenos recuerdos tengo con esta canción; solía escucharla a diario cuando iba de camino a la facultad… «Here comes the story of the Hurricane. The man the authorities came to blame».

Mr. Tambourine Man: pertenece al álbum Bringing It All Back Home, publicado en 1965 y que cuenta con otras joyas como «It’s All Over Now Baby Blue», «She Belongs To Me» o «Maggie’s Farm».

Tangled up in Blue: me gusta la forma que tiene esta canción de anunciar la ruptura de una persona que está «envuelta en tristeza».

Like a Rolling Stone: ocupa el puesto nº1 en la famosa lista con las 500 mejores canciones de la historia según la revista Rolling Stone… how does it feel?

Forever Young: Dylan la compuso este tema para su hijo Jesse; inicialmente fue una canción de cuna.

Don’t Think Twice, It’s All Right: «I give her my heart but she wanted my soul. But don’t think twice, it’s all right»… me encanta esa parte.

The Times They Are A-Changin’: la esperanza es uno de los temas principales de este poema en forma de canción protesta… «porque los tiempos están cambiando». El sonido de esa guitarra, junto con la armónica y la letra, han convertido a esta canción en todo un himno.

Bueno… ¡me dejo muchas más! Si alguien es tan amable de darme una sección en un programa de radio, estaré encantada de descubriros el resto… Mientras tanto, aquí os dejo mi lista de Spotify con horas y horas de música sin interrupciones: Marina FM.

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Álbumes que están de aniversario

James Taylor y los 50 años de «Mud Slide Slim and the Blue Horizon»

Ha sido escribir el título de este artículo y ponerme a tararear la canción que da nombre a este maravilloso álbum. Ah, que no sabes cómo suena… ¡No te preocupes! En Big Yellow Taxi te contaré las canciones que hacen de este disco algo mágico. ¡Dentro música!

Sigo con la sección «Álbumes que cumplen 50», porque después de The Rolling Stones y los 50 años de “Sticky Fingers” y Carole King y los 50 años de “Tapestry” llega el turno de James Taylor y mi álbum favorito: Mud Slide Slim and the Blue Horizon.

Cualquiera que me conozca lo suficiente, sabe que mi cantante favorito desde que tengo uso de razón es James Taylor. Si no sabes quién es, si pinchas aquí, te dejo un artículo que escribí hace tiempo en el que te hago un resumen de este pedazo de artista.

Mud Slide Slim and the Blue Horizon salió a la luz en abril de 1971, es decir, hace 50 años. No podía terminar el mes sin hablaros de una de las bandas sonoras de mi vida. En el artículo anterior os comentaba la censura que sufrió en España la portada de Sticky Fingers, pues este álbum también sufrió la censura de la dictadura franquista, que no afectó a la portada, sino a una de las canciones que tenía un contenido antimilitarista titulada «Soldiers».

James Taylor and Joni Mitchell talk to Carole King in the control room of A&M Records Recording Studio during the recording of King’s album ‘Tapestry’ in January 1971 in Los Angeles, California, United States. (Photo by Jim McCrary/Redferns)

El álbum se colocó en el puesto nº2 de la lista de éxitos musicales de la Billboard 200 y destaca por llevar la canción «You’ve Got A Friend» de Carole King al nº1 de las listas, quien se encargó de hacer los coros en ese tema. No la voy a incluir en mis recomendaciones de este álbum, porque ya lo hice cuando hablé de Tapestry… pero es de mis canciones favoritas. Tuve la oportunidad de escucharla en directo hace años y ya con los primeros acordes, rompí a llorar.

Por aquí os dejo las canciones que más me gustan. Que conste que adoro todas y cada una de las 13 obras musicales que componen el álbum, pero entiendo que sino, este post se haría bastante largo… A continuación os dejo el enlace directo para que lo escuchéis en Spotify pinchando aquí.

Love Has Brought Me Around – James Taylor: ya empezando con esta canción, el álbum promete ser una auténtica joya.

Places In My Past – James Taylor: una canción tan tan especial…

Riding On A Railroad – James Taylor: os iba a poner el vídeo de un concierto en directo de 1971, pero he preferido dejaros el original que aparece en el disco, para que podáis apreciar cómo termina la canción. Si ya me volvía loca cuando era pequeña, ahora…

Mud Slide Slim – James Taylor: es una locura de canción, con Carole King al piano.

You Can Close Your Eyes – James Taylor: en el álbum no sale cantándola con Carly Simon, pero es que esta versión es tan bonita, que tenía que compartirla con vosotros.

Long Ago and Far Away – James Taylor: gracias a esta canción conocí la preciosa voz de Joni Mitchell, que hace los coros e interviene tímidamente…

Where do those golden rainbows end?
Why is this song so sad?
Dreaming the dreams I’ve dreamed, my friend
Loving the love I love

Highway Song – James Taylor: con esta canción terminan mis recomendaciones de este álbum tan especial para mí. Me quedaría con todas, sin dudarlo ni un momento.

Después de haberlo escuchado hoy unas cuatro veces me pregunto: ¿Por qué ya no se hace música así? Es un disco que nunca jamás te cansas de escuchar. Me sé de memoria el orden de las canciones y no es de esos en los que te dedicas a pasar de una canción a otra; no hay ni una que no merezca ser escuchada. Desde mi humilde pero poderosa opinión, creo que es su mejor álbum. Es parte de la banda sonora de mis veranos en Galicia.

Estoy planteándome muy seriamente el empezar con un podcast musical… That’s all folks!

¡Nos leemos!

Un abrazo,

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Recordando a Jim Croce

Jim Croce. Ilustración de Fernando Villar (@villarsanchezfer)

El post de hoy es muy especial para mí, ya que os acerco de nuevo la vida de un cantante que, desde pequeña, forma parte de la banda sonora de mis veranos en las Rías Baixas. Un músico que tan sólo vivió 30 años, pero su música sigue entre nosotros. Hoy en Big Yellow Taxi os hablo de Jim Croce.

Jim Croce nació el 10 de enero de 1943 en South Philadelphia (Pensilvania, Estados Unidos). Sus padres fueron inmigrantes italianos: James Albert Croce y Flora Mary Babucci. Estudió Psicología en la Universidad Villanova, donde coincidió con Don McLean. Por si no ubicas a este cantante, es mundialmente conocido por canciones como: American Pie, Starry Night, Empty Chair…

Se trasladó a Nueva York a probar suerte, pero sus experiencias neoyorquinas no dieron el resultado que esperaba y eso le llevó incluso a componer una canción que mostraba su decepción con aquella ciudad que no sentía como su hogar: New York’s not my home.

Aunque la ciudad de los rascacielos no fuera su hogar, conoce a la que sería su mujer: Ingrid Jacobson, con quien formó un dúo en el que cantaban temas de Joan Baez y Gordon Lightfoot entre otros.

En 1966, lanza su primer álbum, titulado Facets, que contó tan solo con 500 copias impresas. Fue financiado por los padres de Croce como regalo de bodas, con el fin de que renunciara a la música, pero resultó ser un verdadero éxito…

Jim e Ingrid Croce, siguiendo el consejo de su productor musical: Tommy West, deciden volver a Nueva York en 1968, para grabar su primer disco juntos. Durante los siguientes dos años, viajaron a lo largo de 480.000 km, cantando en locales para promocionar el álbum Jim & Ingrid Croce.

Ingrid and Jim Croce.

Desilusionados por el negocio de la música, regresaron a Pensilvania, donde vendieron todas sus guitarras menos una, que Croce utilizaba para seguir componiendo mientras trabajaba de camionero. Poco tiempo después tuvieron un hijo al que llamaron Adrian James Croce, quien a día de hoy, se dedica al mundo de la música.

En 1972, graba You don’t mess around with Jim, trabajo donde podemos encontrarnos temas increíbles como OperatorTime in a bottle, Walkin’ Back To Georgia, Photographs And Memories… en fin, creo que os estáis dando cuenta de que podría recomendaros todas las canciones de este álbum.

Ojalá tener un programa de radio y poder hacer un «Especial Jim Croce», sería genial. Por aquí os dejo otra canción que forma parte del álbum Life and Times, publicado en 1973. Os recomiendo de ese disco: Alabama Rain, Bad Bad Leroy Brown, These Dreams…

Parecía que por fin había encontrado el camino para triunfar, pero el destino es muy caprichoso y un 20 de septiembre de 1973, durante la gira de presentación del álbum Life and TimesJim Croce se sube a una avioneta con destino Texas. Tras el despegue, la avioneta no logró coger suficiente altura y termina estrellándose contra un árbol que se encontraba al final de la pista. Croce y otras cinco personas más fallecen en el acto (entre ellos Maury Muehleisen, guitarrista y pianista que solía aparecer con él en sus actuaciones).

Al día siguiente, su álbum I Got a Name salía a la venta. Su muerte haría que su disco consiguiese una semana después tres discos de oro. Jim Croce terminó convirtiéndose en uno de los músicos más influyentes en la historia del folk americano.

Me lo descubrió mi padre un verano en el que acabó un poco harto de escuchar en el coche la música de James Taylor. Íbamos a cenar por O Grove y de repente metió un cd de un señor con bigote y me lo dio para que le echase un vistazo: «Marina, ya vale de James Taylor, seguro que te gusta este cantante». Tenía una voz maravillosa. Desde ese momento, no puedo evitar sentir un cosquilleo en las mejillas cada vez que escucho su música.

La mejor manera de recordarle y de mantener viva su voz, es seguir compartiendo sus canciones. ¡Qué pena que ya no se haga música así! Me despido por hoy con Lover’s Cross:

Al igual que plasmo mi admiración y cariño por la música de Jim Croce a través de estas letras, también quería aprovechar esta publicación y hablaros de quien plasma lo mismo pero en una ilustración. Se trata de Fernando Villar, autor del dibujo tan original que abre este post. Os dejo su página web por aquí para que le echéis un vistazo: https://www.fvillar.es/ y su perfil de Instagram: @villarsanchezfer

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar