Música, maestro

Día Mundial del Rock en Big Yellow Taxi

Neil Young during Live Aid Concert – July 13, 1985 at JFK Stadium in Philadelphia, Pennsylvania, United States. (Photo by Ron Galella/Getty Images)

Se abre el telón y entran en escena el 13 de julio, el Live Aid y el Día Mundial del Rock. ¿Qué relación tienen entre ellos? ¡Quédate a leerme y en Big Yellow Taxi saldrás de dudas!

Un 13 de julio de 1985 se celebraba uno de los conciertos que pasó a la historia por ser uno de los más increíbles e impresionantes de todos los tiempos: el Live Aid. Ese día fue la mayor reunión de estrellas de la música jamás vista hasta entonces, convirtiéndose desde ese momento en el Día Mundial del Rock.

Al concierto asistieron unas 72.000 personas y fue retransmitido en directo a 72 países del mundo, con una audiencia de 1.500 millones de personas. Se llegó a recaudar más de 250 millones: una auténtica barbaridad.

El concierto se celebró en dos estadios: el de Wembley en Londres y el J.F.K. de Philadelphia. Este evento musical se creó para recaudar fondos y luchar contra el hambre en Etiopía y Somalia. Algunos de los artistas que estuvieron sobre el escenario fueron: 

En el cartel podemos ver que el precio de las entradas era de unas 25 libras… Imagino que luego te la «clavarían» con el mini de cerveza. Todos los años hay alguien que me escribe contándome su experiencia en el Live Aid.

Por aquí te dejo cinco actuaciones del Live Aid y una playlist de Spotify para hacerte el miércoles más ameno.

Tom Petty & The Heartbreakers – American Girl (Live Aid 1985)

Eric Clapton – Layla (Live Aid 1985)

Neil Young – The Needle And The Damage Done (Live Aid 1985)

Paul Young – Everytime You Go Away (Live Aid 1985)

The Cars – Drive (Live Aid 1985)

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Feliz Día Mundial del Rock!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Día Mundial del Rock

George Michael, Bono, Paul McCartney y Freddie Mercury en el Live Aid (Imagen: AP)

Elton John, Neil Young, Bob Dylan, U2, Eric Clapton, Paul McCartney, Phil Collins, Bryan Adams, Queen, Sade, Sting, Elvis Costello, Mick Jagger, Stevie Wonder, Duran Duran, Santana, Wham!, Crosby, Stills & Nash, Tom Petty & The Heartbreakers, The Who, David Bowie, Billy Joel, Dire Straits, Temptations, Paul Young, Robert Plant, Madonna, Simple Minds, Status Quo, Bryan Ferry, The Who, Alison Moyet, Tears for Fears, Spandau Ballet… 

Como dirían los Rolling Stones: It’s only rock and roll but i like it… ¿Por qué el 13 de julio es el Día Mundial del Rock? ¿Qué ocurrió ese día? ¿Por qué he escrito todos esos nombres de músicos? En Big Yellow Taxi te cuento todo lo que necesitas saber. ¡Dentro texto!

Un 13 de julio de 1985 se celebraba uno de los conciertos que pasó a la historia por ser uno de los más increíbles de todos los tiempos: el Live Aid. Recibió la mayor reunión de estrellas de la música jamás vista hasta entonces, convirtiéndose así desde ese momento en el Día Mundial del Rock. El concierto se celebró en dos estadios: el de Wembley en Londres y el J.F.K. de Philadelphia. Este evento musical se creó para recaudar fondos y luchar contra el hambre en Etiopía y Somalia. Algunos de los artistas que estuvieron sobre el escenario fueron: 

a-treinta-ac3b1os-del-live-aid
Cartel con los artistas que participaron en el Live Aid.

Al concierto asistieron unas 72.000 personas y fue retransmitido en directo a 72 países del mundo, con una audiencia de 1.500 millones de personas. Se llegó a recaudar más de 250 millones: una auténtica barbaridad.

En el cartel podemos ver que el precio de las entradas era de unas 25 libras… Ojalá poder ver a todas esas estrellas juntas por ese precio tan ridículo. Al ver los vídeos que hay en Youtube del Live Aid —con lo hipocondriaca que soy y con la situación mundial en la que nos encontramos— se me hace muy raro ver a toda esa gente tan junta; parece de ciencia ficción. No cabe ninguna duda que fue una experiencia increíble para quienes lo pudieron sentir en directo o a través de la televisión.

Por aquí os dejo cinco de las actuaciones que formaron parte de ese día tan espectacular y especial. ¡Dentro música!:

Sade – Your Love Is King:

Dire Straits – Sultans Of Swing:

Crosby, Stills & Nash – Teach Your Children:

Phil Collins – Against All Odds:

Queen – Radio Ga Ga:

Si tenéis tiempo y queréis una cobertura mucho más completa, os dejo por aquí un artículo que leí hace años de la revista Jot Down en el que habla del Live Aid actuación por actuación. ¡Muy interesante!

¡Feliz Día Mundial del Rock!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

35 años del Live Aid

 

07
Freddie Mercury actuando en el Live Aid. Fuente: LFI/Avalon/ZUMA Press

And I know, It’s only rock and roll but i like it… ¿A quién no le hubiera gustado haber vivido uno de los conciertos más increíbles de la historia de la música? Sí, me estoy refiriendo al Live Aid. Hoy se cumplen 35 años de esa maravilla y no se me ocurre mejor manera de empezar un lunes que escribiendo sobre el Día Mundial del Rock. Quédate a leerme para saber más…

El Live Aid se celebró un 13 de julio de 1985 y pasó a la historia como uno de los conciertos más increíbles del mundo. Recibió la mayor reunión de estrellas de la música jamás vista hasta entonces, convirtiéndose así desde ese momento en el Día Mundial del Rock. El concierto tuvo lugar entre dos estadios: el de Wembley en Londres y el estadio JFK de Philadelphia.

El evento se creó para recaudar fondos y luchar contra el hambre en Etiopía y Somalia. Algunos de los artistas que estuvieron sobre el escenario fueron: Elton John, Bob Dylan, U2, Paul McCartney, Phil Collins, Queen, Sade, Sting Crosby, Still, Nash & Young, The Who, David Bowie, Billy Joel, Dire Straits, Spandau Ballet y muchos más:

a-treinta-ac3b1os-del-live-aid
Cartel con los artistas que participaron en el Live Aid.

Al concierto asistieron unas 72.000 personas y fue retransmitido en directo a 72 países del mundo, con una audiencia de 1.500 millones de personas. Se llegó a recaudar más de 250 millones: una auténtica barbaridad.

Si nos fijamos bien en el cartel, las entradas se vendían por unas 25 libras… Un precio totalmente asequible. Imagínate poder ver a todas esas estrellas juntas por tan poco… ¡Qué lujo y qué envidia! ¿Cuánto costaría a día de hoy una entrada para un concierto de esas magnitudes y con un cartel así? No me lo quiero ni imaginar…

Si de normal ya salgo «tocada» de los conciertos, si hubiera asistido a alguno de estos dos, seguro que habría estado durante días y días con una depresión increíble.

Por aquí os dejo esta actuación tan mágica para despedir este día tan especial:

Si queréis tener una cobertura mucho más completa, leí hace años el siguiente artículo de Jot Down en el que habla del Live Aid actuación por actuación. ¡Muy interesante!

¡Feliz Día Mundial del Rock!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro, Películas y documentales

La fiebre de Bohemian Rhapsody

Bohemian-Rhapsody-critica.jpg

El pasado 30 de octubre se estrenó en España Bohemian Rhapsody, el biopic acerca de la vida de Freddie Mercury y de la mítica banda de rock británico Queen. En menos de dos semanas ha recaudado más de 8 millones de euros y a nivel mundial lleva casi 254 millones de euros, lo que le convierte en el debut biográfico musical más grande de la historia del cine.

Bohemian Rhapsody, dirigida por Bryan Singer y rematada en parte por Dexter Fletcher, está protagonizada por Rami MalekJoseph MazzelloBen HardyGwilym Lee y Lucy Boynton.

La película arranca y termina con la estrella Freddie Mercury a punto de salir al escenario en el mítico concierto LIVE AID de 1985 del Wembley Arena para después llevarnos a su juventud, que es donde empezó todo, cuando cargaba maletas en el Aeropuerto London Heathrow.

Se centra principalmente en la figura de Freddie Mercury, interpretado por Rami Malek, para contar cómo surgió uno de los grupos de rock and roll más grandes de la historia de la música.

Como explica la película, Mercury nació con cuatro incisivos extra que empujaban los dientes superiores y hacían que sobresalieran. Pese a este aparente complejo, el cantante decidió no arreglar su sonrisa, ya que creía que, el tener así los dientes, le proporcionaban a su voz más resonancia y temía poder alterar su registro musical.

 «Cuando hicimos la primera prueba importante y se lo presentamos a Bryan Singer, ahí es cuando nos dimos cuenta que si usábamos el tamaño real iban a ser demasiado grandes para Rami por su tamaño. Los escalamos para que encajase con la cara de Rami y sus rasgos». explica Chris Lyons, el creador de la dentadura.

rami-malek-bohemian-rhapsody (1).jpg

Cuando estaba viendo la película, no paraba de preguntarme si era Malek quien estaba cantando, porque era todo demasiado real, así que cuando salí del cine, empecé a investigar y por lo visto, los creadores de este biopic de Queen tenían un as bajo la manga: Marc Martel.

710c5a351f14433529cfacf0d1ee1f83

De izquierda a derecha: Ben Hardy, Gwilym Lee, Joseph Mazzello y Rami Malek durante la grabación de Bohemian Rhapsody.

El trabajo de Malek es maravilloso, pero hay que reconocer que el resto de actores que forman parte de la banda Queen (Ben Hardy, Gwilym Lee y Joseph Mazzello) no podrían haber interpretado mejor a Roger Taylor, Brian May y John Deacon. Por no decir que el parecido entre ellos es increíble.

Los últimos 20 minutos de la película son sensacionales. En vez de mostrar cómo Freddie Mercury se iba apagando y consumiendo por el sida, prefirieron que el broche final fuera la espectacular actuación de Queen en el concierto LIVE AID.

Aquel 13 de julio de 1985, el estadio de Wembley recibió la mayor reunión de estrellas de la música jamás vista, todas ellas unidas para luchar contra el hambre en Etiopía y Somalia. Algunos de los artistas que estuvieron en ese evento fueron: Elton John, Bob Dylan, U2, Paul McCartney o Sting. Al concierto asistieron una 72.000 personas y fue retransmitido en directo a 72 países del mundo, con una audiencia de 1.500 millones de personas.

Uno de los momentos más emocionantes es cuando Malek comienza a tocar en el piano la canción de «Bohemian Rhapsody». No pude evitar llorar, porque la película logra transmitir lo que probablemente sintieron los millones de espectadores de todo el mundo en esos 20 minutos de puro espectáculo.

Brian May estuvo ahí cuando Rami Malek estaba haciendo de Freddie en el Live Aid.

Es muy complicado imitar a alguien tan extravagante como Mercury, que destacaba por su energía y su improvisación en los escenarios, pero Malek ha conseguido transmitirnos el espíritu de Queen. Puro sentimiento, emoción y amor por la  música.

También es verdad que hay bastantes cosas que aparecen en el film que no son como sucedieron en realidad. Algún ejemplo de ello es cómo se conoció la banda; su separación fruto del contrato que firmó Mercury para hacer un disco en solitario, que en verdad no fue así, ya que la banda llevaba de gira casi una década y necesitaban descansar; cuando contrajo el sida…

He de decir que ya es la segunda vez que veo Bohemian Rhapsody y me ha gustado incluso más que cuando la vi hace unas semanas. No pienso que sea una película sobre Freddie, sino sobre Queen, sobre todo lo que crearon, sobre sus himnos. Un grupo de música que marcó un antes y un después en la historia de la música.

Hoy justo se cumplen 27 años de la muerte de Freddie Mercury y a día de hoy, sigue siendo una figura inigualable, única e imprescindible en el mundo de la música. Siempre que alguien se emocione con las primeras notas de Bohemian Rhapsody, se ponga nostálgico con Love of  My Life o lo de todo con la aspiradora cantando I Want to Break Free, el espectáculo continuará…

¡Nos leemos!

Marina Lozano

 

Estándar