Música, maestro

Las Noches del Botánico y Diana Krall en otras palabras

Diana Krall en las Noches del Botánico, Madrid. Jero Romero

Ya no recordaba con cuánta antelación tenía que salir de casa para llegar bien a la facultad. Aunque el camino era el mismo, la diferencia era que no iba a entrar en el edificio de Ciencias de la Información, sino que iba a pasar de largo y a detenerme más adelante para disfrutar de la última Noche del Botánico de 2022.

Al entrar, el de seguridad me miró con compasión al ver que sólo tenía una entrada. Lo que él no sabe es que es mejor ir sola que acompañada de alguien que no pueda apreciar la belleza de lo que va a ver.

Me senté, le di un sorbo a mi tinto, saludé a mi compañero de asiento —como cuando viajas en avión— y unas manos comenzaron a tocar el piano; una banda de músicos acompañó esas notas y se hizo la música. La piel de gallina. He escuchado la voz de Diana Krall desde que soy bien pequeña, pero nunca la he visto actuar en directo. Una experiencia que repetiría sin duda.

El concierto comenzó con Where Or When, seguido de I Don’t Know Enough About You y All Or Nothing At All. De momento el público estaba muy tranquilo; mirando embobado a esa mujer de melena rubia y voz particular.

Uno de mis momentos favoritos fue cuando comenzó a cantar Devil May Care, una canción que me encanta y que a ella le sale de lujo. Otro músico que hace una versión muy diferente de este tema es Jamie Cullum. ¡Qué pena que no la tocase en directo en el Mad Cool!

A la canción de Sinatra: In The Wee Small Hours Of The Morning, le añadió al piano un trocito de Another Day, de Paul McCartney. Ese detalle me hizo sonreír, al igual que la canción East Of The Sun (And West Of The Moon). Eché de menos que tocase alguna versión de las que tiene de Joni Mitchell; otra vez será.

Diana Krall puso el broche final a 47 noches de música en directo, creando una conexión mágica en un ambiente íntimo que fue posible gracias a su banda: Anthony Wilson (guitarra), Robert Hurst (bajo) y Karriem Riggins (batería).

Por aquí te comparto la siguiente crónica de Fernando Neira (El País) con muchos más detalles del concierto. Es la única que he leído que me demuestra que vio y sintió lo mismo que yo: Cuando Diana Krall tiembla, el Botánico se estremece.

Así como crítica personal, si ves que es un concierto en el que hay que estar sentado, no estés molestando constantemente a los demás levantándote porque necesitas ir al servicio, porque se te ha terminado la bebida o porque te llaman por teléfono. Por no hablar de quienes se pasan la noche con la cara iluminada cual luciérnaga o gusiluz por el teléfono.

Esto es un concierto de jazz; cualquier ruido puede hacer que el público o incluso el músico, pierda su concentración, y más cuando la gente camina por las plataformas metálicas de las gradas con la pisada de un elefante. Desde luego, hay determinadas personas que no deberían salir de sus casas ni para hacer la compra.

That’s all folks!

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
5 canciones del mes

Febrero en 5 canciones

Ilustración de Jean Jullien

Ha sido un mes bastante caótico en muchos aspectos. Llevo un tiempo experimentando el famoso fenómeno de la magdalena de Proust, en el que una serie de cosas me están haciendo recordar con bastante frecuencia y lucidez los primeros meses de 2020. Es como una especie de puzzle que va tomando forma. Siempre he sido muy nostálgica, pero esta vez me estoy pasando. No sé si esto es porque, aunque el mundo seguía dando vueltas, yo no giraba del todo con él y ahora comienzo a hacerlo.

También ha sido un mes de conciertos en directo e intervenciones radiofónicas, ya que los amigos de La Noche del Cazador volvían a contar conmigo para uno de sus programas. En él, nos acompañó la cantante suiza Marian Crole, donde nos habló de su último trabajo.

Pude verla unos días después en un concierto en acústico en la sala Búho Real de Madrid y es verdad eso que dicen de: «en ocasiones, es mejor dejarse llevar por el factor sorpresa»; me encantó.

Por aquí te dejo nuestro encuentro en la radio disponible en varias plataformas:

Spotify: Episodio XI – Volver

iVoox: Episodio XI – Volver

También estuve en el IV aniversario de MusicHunters en la sala Rock Palace, donde arrancaban su gira por España mis amigos de Tangerine Flavour, que ya se pasarán por aquí cuando monte el podcast 😉

Todas las canciones que voy a compartir a continuación, las encontrarás en la siguiente lista de Spotify con un recopilatorio de todos estos meses: Big Yellow Taxi Blog

Creedence Clearwater Revival – Who’ll Stop The Rain: adoro sus canciones.

Cocoon – On My Way: no estoy segura de cuándo descubrí a este artista, pero esta canción ha sonado en bucle durante todo febrero.

Diana Krall – I’m Not In Love: cover del artista 10cc que aparece en el álbum de Diana Krall titulado Wallflower.

Gregory Porter – Revival: en el programa de La Noche del Cazador os recomendé esta canción. Me encanta.

Bruce Hornsby – The Way It Is

That’s all folks! Esta semana más con Norah Jones…

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Diana Krall nos lleva a la luna —in other words—

photo_thelookof_300rgb-f2881742244cf63cffbe980a4f8ab0df15ea5bde-s800-c85

Hace unos días llegaba a mis oídos y a mi cuenta bancaria, que una artista que me vuelve loca viene a actuar a Madrid el próximo mes de julio en las ‘Noches del Botánico’ y yo —que todavía conservo los dos riñones para poder venderlos— ya tengo mi entrada para ir a verla.

Ella es Diana Krall. Tenía muchas ganas de escribir sobre ella y nunca encontraba el momento. Además de ser una cantante y pianista maravillosa, tiene una voz y una pose en el escenario muy elegante. Quédate a leerme para saber más sobre esta diva del jazz o en el caso de no saber de quién te hablo, quédate para que cuando estés en una conversación y salga su nombre, sepas quedar bien.

Diana Krall nació el 16 de noviembre de 1964 en Nanaimo, Canadá. Como pasa con la gran mayoría de los artistas, comenzó a interesarse por la música desde pequeña y si a eso le sumamos que proviene de una familia de músicos… (Si nos paramos a pensar y a hacer memoria, ninguno de los músicos que os he presentado en el blog empezó «tarde» en este mundillo).

En el Festival Internacional de Jazz de Vancouver, ganó una beca para estudiar en la Berklee College of Music de Boston. Allí es donde perfeccionó su estilo. 

La cantante y pianista canadiense Diana Krall destaca por sus versiones al piano, influenciadas por artistas como Frank Sinatra, Nat King Cole, Sarah Vaughan o Billy Joel, entre muchos otros. Algunos de los grandes temas que versiona son «Fly Me To The Moon», «Under My Skin», «Devil May Care», «A Cause Of You» o «Let’s Fall In Love».

Hay una entrevista del 2015 en el diario El País que le hizo el periodista Guillermo Fesser en un encuentro que tuvieron en Nueva York y es de esas lecturas que desde que las descubres, les coges un cariño especial. En esta charla, hablan de su álbum Wallflower —que compartiré en este artículo— y del significado de esta palabra. El artículo se titula «Alma de jazz» y es una delicia.

“Yo me siento un wallflower en el escenario. Una vez que estoy encima disfruto, pero la idea de tener que subirme… Parece una ironía, pero solo puedo salir si la sala está oscura. No soy el tipo de artista que quiere que den las luces del público para ver las caras. Me espanta. Me intimida. En la oscuridad, sin embargo, las estrellas del universo confluyen.

Diana Krall – El País

La cantante, compositora y pianista de jazz canadiense cuenta con varios Grammy, ocho Juno y más de 20 millones de discos vendidos en todo el mundo. En Big Yellow Taxi voy a hacer un repaso de los álbumes que más me gustan de esta diva del Jazz; haré una pequeña selección de temas musicales de los discos que comparta (para que no se haga eterno) y el resto de canciones, te las dejo en la siguiente playlist de en Spotify: Big Yellow Taxi – Diana Krall.

Conocí a Diana Krall de manera inconsciente cuando tenía muy poquitos años de vida. Mi padre tenía un álbum de ella en el coche y a mí me encantaba tenerlo entre mis manos y ojearlo por dentro. Me llamaba la atención la falda azul con la que salía ella en la portada. El álbum se titula When I Look In Your Eyes, se publicó en 1999 y esta es mi selección:

Diana Krall – East Of The Sun (And West Of The Moon)

Diana Krall – Devil May Care:

Unos años después, en 2001, publicó The Look Of Love, con canciones conocidísimas como Cry Me A River, Bésame Mucho o ‘S Wonderful.

Diana Krall – Cry Me A River:

Hay un álbum que publicó en 2002 que se titula Live In Paris, que como su nombre indica, es un concierto grabado en directo en París. En él, podremos escuchar un recopilatorio de los dos álbumes que os he comentado antes, junto con otras canciones. De hecho, ganó un Grammy en 2003 por «Best Jazz Vocal Album». ¡No me extraña nada!

Por si te apetece escucharlo mientras trabajas, escribes, dibujas o haces croquetas… Es una joya.

Diana Krall – Fly Me To The Moon:

Diana Krall – Just The Way You Are:

Y de este álbum en directo, mi canción favorita es la siguiente. No sé cuántas veces la habré podido escuchar…

Diana Krall – Under My Skin:

Para ir terminando este artículo, quiero hablaros del álbum Wallflower, publicado en 2014, donde asegura que «son las canciones de la banda sonora de su vida». En él, podemos encontrarnos con letras de Jim Croce, Elton John, Crowded House, Bob Dylan, Gilbert O’Sullivan o The Mamas & the Papas.

Diana Krall & Michael Bublé – Alone Again (Naturally):

Diana Krall – Don’t Dream Is Over:

Diana Krall – Sorry Seems to Be the Hardest World:

That’s all folks!

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
5 canciones del mes

Big Yellow Taxi: junio en 5 canciones

IMG_20200627_142150
Ilustración de Jean Jullien 

¡Hola! Ya casi julio, ¿no es increíble? Nos han robado, por decirlo de alguna manera suave, la mitad del año y una estación y ahora que estamos más o menos libres, el tiempo pasa aún más rápido que cuando estábamos confitados (como las cebollas).

Durante este mes, he retomado mis viajes en transporte público y con ellos, han vuelto mis lecturas sin cobertura. No me acordaba de lo placentero que era leer en el metro, con la banda sonora adecuada y sin que ninguna notificación ni nadie interrumpa tu lectura. A propósito de esto último, ¿Por qué nos preocupamos tanto por guardar la distancia de seguridad si luego en el mismo metro te sientas al lado de otra persona? Mi mecanismo de defensa es dejar mi bolso en el asiento de al lado, para así evitar tener compañía.

Parece ser que no está funcionando bien… ¿Puedo? -Me decía una chica hace un rato. Mira bonita, si no estás viendo mi bolso rojo de rafia en el asiento, (que vistoso es un rato), ponte gafas de cerca o ve al oculista. ¿Qué más señales necesitas para ver que no quiero que te sientes a mi lado?

Efectivamente, esta conversación surgió en mi mente, porque no me apetecía perder el tiempo explicando cosas que, desde mi punto de vista, resultaban obvias. Me parece ridículo que te separes de mi los 2 metros que indican las normas antes de entrar en el vagón, pero que luego quieras estar pegada a menos de 10 centímetros de mi brazo… Es algo que me inquieta, me atormenta y me perturba, que diría Esperanza Gracia.

Ahora con la mascarilla… ¡Qué divertido decir lo que piensas en voz alta y que no sepan que eres tú! Y bueno, la gente que lleva la mascarilla en la muñeca, colgando de la barbilla -como si fuera la barba de Papá Noel- o en el codo (codo en el que tosen/estornudan y con el que te saludan a continuación) ¿a qué aspiran en la vida? La mascarilla es como los preservativos: póntelo/pónselo si no queréis pillar algo que no toca…

Después de este sermón, uno de los libros que me he leído durante estos días y que os recomiendo encarecidamente es «Guerras de ayer y de hoy» de Mikel Ayestaran y Ramón Lobo. Es en formato entrevista en el que ambos reporteros hablan acerca de los conflictos que han vivido en Irak, Siria o Afganistán a través de una conversación muy entretenida sobre periodismo y guerra.

Ahora sí: por aquí os dejo las 5 canciones de mi mes de junio. ¡Que las disfrutéis!

Jack Johnson – At Or With Me: es una de las bandas sonoras de mi cuarentena. Pronto escribiré sobre él para que quien no sepa quién es, conozca su música.

Diana Krall & Jamie Cullum – Devil May Care: ¡qué maravilla de versiones! Ambos tienen una voz y una forma de tocar el piano muy elegante. Puedo estar horas escuchándoles cantar. No sabía cuál escoger de las dos, así que aquí las tenéis. Misma canción, misma letra y dos formas tan diferentes de interpretarla:

Pete Yorn – Strange Condition: Os he hablado de este músico en alguna ocasión, ya que tiene un disco con Scarlett Johanson (Break Up) que me gusta mucho la mezcla de las voces de los dos. Esta no es de ese disco, pero me chifla esta canción, sobre todo cuando rompe casi al final con: «So leave all the others baby, say I’m the only one. Cut out the uniforms and settle with the sun… I want you to know, cause I want to know».

Janis Joplin – Maybe: la melodía, la música y la emoción que muestra la señorita Joplin… cuesta escuchar a alguien cantando así, con esa pasión.

Leiva – Mirada Perdida: despedimos el post de junio recordando que hace un año estaba dejándome la voz con mis amigas viendo a Leiva en el Palacio de los Deportes… Pincha aquí si quieres leer mi crónica del año pasado: Leiva: como quisiera tenerlo tan claro como lo tienes tú. ¡Qué noche más mágica y qué depresión post-concierto me dejó!

That’s all folks! Por cierto: un saludo a mis lectores de otros países 😉

¡Nos leemos!

Un abrazo,

Marina Lozano

Estándar