Música, maestro

Tracy Chapman: hablando de una revolución

Tracy Chapman. Ilustración de Inma Serrano (@inmaserranito)

¡Hola, hola! El mes de mayo me recuerda mucho a Tracy Chapman y a mis días interminables en la biblioteca de la facultad de Ciencias de la Información. Sus letras, junto a las de otros cantantes, me han acompañado desde el primer día que pisé la facultad hasta mis últimos retoques del famoso Trabajo de Fin de Grado.

Últimamente he estado horas y horas en el universo Chapman, escuchando su música, viendo sus conciertos y leyendo sobre ella. En Big Yellow Taxi te cuento un poco más acerca de esta cantante centrándome no en todos los álbumes, sino en los que más me gustan. Y no, no solo compuso «Fast Car»…

Tracy Chapman nació el 30 de marzo de 1964 en Cleveland, Ohio. Desde muy pequeña, comenzó a tocar la guitarra y a componer canciones. Formó parte del programa A Better Chance, cuya misión se basa principalmente en ayudar a estudiantes afroamericanos para que tengan un futuro mejor. Se graduó en Antropología y se especializó en Estudios Africanos en la Universidad de Tufts, en Massachusetts.

En 1988, Tracy Chapman publica su primer álbum en el que aparece el tema «Fast Car», que se convertiría en la canción estrella de su álbum homónimo. Este disco tiene canciones maravillosas como «Baby Can I Hold You», «Talkin’ Bout A Revolution» o «Across the Lines», que os dejaré más adelante para que las podáis escuchar.

La  revista Rolling Stone incluyó a «Fast Car» en su lista de las 500 mejores canciones de la historia. Este tema en concreto, se encuentra en el puesto 165º del ranking.

Ese mismo año estuvo presente en la celebración de los 70 años de Nelson Mandela en el estadio de Wembley, en Londres. En el concierto, actuaron músicos de la talla de Sting, Dire Straits, Whitney Houston, Eric Clapton o Stevie Wonder. Chapman, que por aquel entonces no era muy conocida, se metió al público en el bolsillo al mostrar sus canciones.

En el siguiente vídeo, aparece una Tracy Chapman con su guitarra y visiblemente emocionada ante un público hipnotizado con la historia de la canción y con su voz:

Chapman aclaró un tiempo después que esa canción no era acerca de un coche, sino sobre una relación que no funciona porque básicamente había empezado algo torcida.

Ese mismo año, ganó 3 Premios Grammy gracias a su primer álbum. En 1989, publica Crossroads, que tiene una canción llamada «Subcity» que hace una reflexión sobre la pobreza y la desigualdad que existe en el mundo.

En 1992 publica Matters of the Heart, para el que organizó una gira de presentación en salas pequeñas, para conseguir ese ambiente íntimo que pedía el disco. En 1995 publica New Beginning, uno de mis álbumes favoritos de ella junto con su primer trabajo. En este disco aparecen «Smoke and Ashes», «The Rape of the World» o «Give Me One Reason». Creo que es un álbum con un toque un poco diferente al resto; más íntimo.

Cuantísimas veces habré podido escuchar este disco… Adoro los coros de esta canción. ¡Esto es una compositora de verdad y lo demás son tonterías!

La siguiente canción del álbum New Beginning me parece de lo más sexy… Escuché hace tiempo una versión que tiene junto con Eric Clapton y es tremenda, pero esta vez os dejaré la original:

La cantante afroamericana destaca también por su presencia en el concierto homenaje a Bob Dylan por su 30 aniversario, en el que interpretó el famoso tema «The Times They Are A-Changin» y su participación en el tour que organizó Amnistía Internacional Por Los Derechos Humanos, Human Rights Now!

Os dejo por aquí el resto de canciones que me parecen imprescindibles para poder meterte en el universo Chapman:

La siguiente canción fue escrita hace tres décadas y hablaba sobre el racismo; qué pena que a día de hoy, las historias que cuentan estas letras no nos resulten nada lejanas:

Me despido con la canción que le da nombre al artículo de hoy; todo un cántico a la libertad: Don’t you know, they’re talkin’ bout a revolution? It sounds like a whisper…

4 Premios Grammy, 2 Brits Award, 1 Billboard Music Award y millones de copias vendidas… ¡casi nada! He de decir que el mundo es un lugar más bonito después de escuchar aquellas canciones con letras que salen directamente del alma. ¡Gracias, Tracy!

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Álbumes que están de aniversario

The Rolling Stones y los 50 años de «Sticky Fingers»

¡Hola, hola! Como ya os adelanté hace varios meses, este 2021 es un año muy especial, porque muchos de los álbumes más importantes de la historia de la música, están de cumpleaños. En Big Yellow Taxi empecé con Carole King y los 50 años de «Tapestry» y hoy continuamos con la celebración con «Sticky Fingers» de los Rolling Stones. ¡Dentro música!

Sticky Fingers fue publicado en 1971 y contó con una portada muy original, diseñada por Andy Warhol, un artista cuyo papel fue clave en el nacimiento y desarrollo de lo que se conoce como pop art.  La idea era que se incluyese una cremallera de verdad en el diseño de la portada, pero resultaba muy costoso y se cambió por una imagen. Este álbum destaca también por ser la primera vez que la famosa lengua de los Rolling Stones saliera a la luz en la contraportada del disco, convirtiéndose así en la imagen oficial de la banda.

El diseño de los labios fue de Craig Braun, aunque Mick Jagger insiste en que la idea fue suya y que no se inspiró en sus propios labios, sino en la boca de la diosa Kali. Me he documentado al respecto, porque tenía curiosidad y sí, su boca y el logotipo de la banda tienen un ligero aire, como podéis ver en las dos imágenes que aparecen arriba.

En España, la portada de Sticky Fingers fue censurada durante la dictadura de Franco. La idea de que apareciese una entrepierna masculina como portada, fue catalogada de «obscena y ofensiva» por la Iglesia Católica. Fueron muy fieles a la traducción del álbum, que sería «dedos pegajosos» y en lugar de dejar ese miembro viril enfundado en unos vaqueros, en España se sustituyó por una portada en la que aparecían tres dedos mutilados en el interior de una lata.

Aunque España no fue el único país en el que se modificó la carátula de este álbum; en Rusia se sustituyó por la entrepierna de una mujer y la hebilla del cinturón por una estrella con el símbolo comunista en su interior. A continuación, os dejo la portada que se publicó en España. Macabra a más no poder y todo un tesoro para los coleccionistas:

A la izquierda, la portada original de ‘Sticky Fingers’ y a la derecha, la carátula publicada en España en 1971. Fuente: EFE

La censura no terminó aquí. De los temas que forman parte del álbum, se eliminó la canción «Sister Morphine», y en su lugar, fue sustituida por la versión en directo de «Let It Rock» de Chuck Berry.

La revista Rolling Stone considera este trabajo de Warhol entre las 10 mejores portadas de discos de la historia del rock, incluyendo así este álbum en el nº 63 de su famosa lista de Los 500 mejores álbumes de todos los tiempos.

Ahora sí, voy a dejaros por aquí mis canciones favoritas de este álbum y su enlace directo por si os apetece escucharlo en Spotify: Sticky Fingers – The Rolling Stones. ¡Música, maestro!

The Rolling Stones – Brown Sugar: una de sus canciones más conocidas.

The Rolling Stones – Wild Horses: en esta versión, están muy presentes los coros de Keith Richards. Es de mis favoritas de los Stones, sin duda alguna.

The Rolling Stones – Can’t You Hear Me Knocking: ese inicio… tremendo.

The Rolling Stones – You Gotta Move: este tema góspel no es de ellos, es una canción espiritual afroamericana tradicional, versionada por cantantes como Sam Cooke, Sister Rosetta Tharpe, Fred McDowell o Aerosmith

The Rolling Stones – Dead Flowers: muy country, me encanta. Cuánto inglés he aprendido a lo largo de mi vida con las letras de sus Satánicas Majestades…

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Un abrazo,

Marina Lozano

Estándar
Películas y documentales

Dolly Parton: A MusiCares Tribute

Dolly Parton. Foto de David McClister

¡Hola, hola! Si no tienes nada pensado para esta noche —da igual cuándo te topes con este artículo— en Big Yellow Taxi te propongo un plan de sofá, peli y manta con Dolly Parton. ¿Pinta bien, eh? Y mucho mejor si es después de haber estado working 9 to 5…

El pasado 7 de abril se estrenaba en Netflix: ‘Dolly Parton: A Musicares Tribute’, un homenaje a una de las estrellas que más brillan en el mundo del country. Este documental en forma de concierto, te lleva a conocer su recorrido musical de la mano de artistas como Norah Jones, Willie Nelson, Chris Stapleton, Miley Cyrus, Katy Perry, Brandy Carlile, Leon Bridges… ¡Una auténtica maravilla!

El motivo de este homenaje es que Dolly Parton ha sido nombrada la Persona del Año MusiCares 2019, uno de los más prestigiosos honores musicales que puede recibir un músico. Cada año, The Recording Academy concede el premio MusiCares a una leyenda musical. Entre los galardonados en las ediciones anteriores, destacan: James Taylor, Willie Nelson, Paul Simon, Carole King, Aretha Franklin, Barbra Streisand, Elton John, Bruce Springsteen, Paul McCartney y Stevie Wonder

A lo largo de 30 años, MusiCares ha recaudado millones de dólares para ayudar a la gente de la industria musical que esté pasando por un momento complicado o necesite ayuda. Dolly Parton no ha sido elegida tan sólo por su carrera artística, sino también por su labor altruista a la hora de ayudar y apoyar causas sociales, incluyendo su labor en MusiCares, apoyando a esos músicos que estén atravesando una etapa difícil.

Con esta condecoración, Dolly Parton se convierte en la primera mujer de la música country en figurar dentro de esta lista. ¡Enhorabuena!

Por aquí os dejo el tráiler para que le echéis un vistazo. Recordad que el tributo lo tenéis disponible en Netflix:

Ya me diréis si os ha gustado y si queréis que os cuente un poco más sobre la vida de Dolly Parton.

¡Nos leemos!

Un abrazo,

Marina Lozano

Estándar
5 canciones del mes

Big Yellow Taxi: marzo en 5 canciones

Ilustración de Jean Jullien

¡Hola, hola! Llegó por fin mi estación favorita del año: la primavera. Esa misma en la que es de lo más normal encontrarte en el metro con que la señora de tu derecha va en vestido de tirantes y con botas de montaña y la que se sienta a tu izquierda, lleva unas sandalias y por encima un plumas… Claro, no vaya a ser que se resfríe. La estación de los contrastes.

Entre tantas cosas en las que ando metida, termino por olvidarme de publicar por aquí mis artículos sobre música. Espero poder organizarme mejor este mes y que os vayáis a dormir escuchando una cosa nueva.

Esta mañana, mientras me tomaba una pastilla antes del desayuno, vi que la caja de 100 cápsulas estaba a punto de terminarse. 100 pastillas – 100 desayunos – 100 días. Esta es mi medida favorita para calcular el paso del tiempo: a través de las cajas. Este pensamiento me hizo recordar un texto que escribí el año pasado durante el famoso confinamiento, en el que mi unidad de medida para ver el fin a ese periodo, era a través de las cajas de infusiones y vitaminas que estaba tomando.

Me hace gracia, porque el siguiente texto está escrito por una Marina que pensaba que todo sería como antes en unos meses y que las mascarillas, tan solo formarían parte de su rutina de belleza un domingo noche. Aún así, me da ternura leer lo que antes veíamos como rutinario y a día de hoy, lo consideramos como un lujo muy lejano:

Un día menos para madrugar 

Un día menos para tener la misma conversación con tu madre acerca de lo mucho que odias despertarte pronto

Un día menos para el «no sé qué ponerme; no tengo ropa»

Un día menos para pintarte los labios con prisas mientras cierras el bolso, sujetas como puedes el portátil , te pones el abrigo y llamas al ascensor

Un día menos para detenerte a ver los tulipanes de la floristería de tu barrio

Un día menos para perder el bus

Un día menos para que la impresora te tome el pelo

Un día menos para que el polen te haga una visita 

Un día menos para disfrutar de la música en directo

Un día menos para las charlas hasta las mil en un bar

Un día menos para cantar en el coche con las ventanillas bajadas: «Caminos cruzados, jueves perfecto» de Los Fesser

Un día menos para subirte a unos tacones

Un día menos para las coincidencias que solo ocurren cuando sales de casa

Un día menos para perderte entre las pinturas de un museo

Un día menos para que suene tu canción en la radio

Un día menos para el: «¿Va a bajarse en la siguiente parada? -Señora, no me estrese, que no son ni las 9h»

Un día menos para empujar y ser empujado (sí, así se sobrevive en el Metro de Madrid)

Un día menos para que esas videollamadas pasen a ser charlas en persona y las conversaciones por teléfono sean susurros al oído

Un día menos para los atascos con Rock FM de fondo

Un día menos para los desayunos de fin de semana  y paseos por el Retiro

Un día menos para el: «¿Estás en casa? Baja, que nos vamos a tomar algo»

Un día menos para esos paseos por la playa de arena fría, jersey y gaviotas

Un día menos para nuestros paisajes

Un día menos para cervecear

Un día menos para abrazar

Un día menos para besar

Un día menos

(Texto de Marina Lozano)

Ahora sí, por aquí os dejo las 5 canciones del mes de marzo. ¡Música, maestro!

The Wallflowers & Bruce Springsteen – One Headlight: esta actuación ha sido mi descubrimiento del mes. Adoro esta canción; no sabría explicar bien lo que siento cada vez que la escucho… cuando descubrí esta versión con el Boss, me pareció magia.

Chris Isaak – Somebody’s Cryin’: estuve con esta canción en bucle durante días. Me encanta todo lo que canta Chris Isaak.

Eagles – Lying Eyes: me hubiera encantado ir a un concierto de ellos y cantar esta canción a coro con el público… «You can’t hideeee your lyin’ eyes and your smileeeee is a thin disguiseeeee».

Peter Bradley Adams-The Longer I Run: compartí una canción suya hace unos meses que se llamaba «Under My Skin». Sigo pensando que es un músico con mucho talento y con una sensibilidad especial.

Javi Músico – Blaze: mi queridísimo Javier, que además de ser mi guitarrista favorito y un amigo maravilloso, presenta «Blaze», su primer single en Spotify y en Youtube, en homenaje al músico country Blaze Foley. ¡Mucho éxito!

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Un abrazo,

Marina Lozano

Estándar
5 canciones del mes

Big Yellow Taxi: enero en 5 canciones

Calle Diego de León. Ilustración de Fernando Villar (@villarsancherzfer)

¡Feliz año nuevo! Nunca sé en qué momento hay que dejar de decirlo, pero al ser mi primera publicación de 2021, creo que estoy dentro del plazo y más siendo el último día de enero.

Por cierto, nunca entenderé a esa clase de personas que les habla al año. Me hacen gracia: «Hasta nunca, 2020», «Hola, 2021: trátanos bien», «2021, no me defraudes»… Estoy segura que son las mismas que desayunan en tazas con mensajes positivos… Solo deciros que cuanto más os alejéis de ellas: mejor.

Después de esta observación que necesitaba compartir, estreno las páginas de Big Yellow Taxi de este año con las 5 canciones que más me han gustado a lo largo de este mes y adelantando que, muchos de los álbumes de mis cantantes favoritos, cumplen 50 años desde su publicación ahora en 2021 y me gustaría aprovechar la ocasión para compartirlos en el blog y acercaros su música.

Algunos de los artistas que celebran el 50º aniversario son: James Taylor, Carole King, Cat Stevens, David Bowie, Van Morrison, The Rolling Stones… ¡Qué ganas de celebrarlo por aquí!

Antes de enseñaros las canciones del mes, me gustaría compartir un fragmento de un libro que me encanta: «París es una fiesta» de Hemingway. Se podría haber escrito perfectamente desde la terraza de la ilustración que he elegido como portada para el post:

Una chica entró en el café y se sentó sola en una mesa junto a la ventana. Era muy linda, de cara fresca como una moneda recién acuñada si vamos a suponer que se acuñan monedas en carne suave de cutis fresco de lluvia, y el pelo era negro como ala de cuervo y le daba en la mejilla un limpio corte en diagonal.

La miré y me turbó y me puso muy caliente. Ojalá pudiera meterla en mi cuento, o meterla en alguna parte, pero se había situado como para vigilar la calle y la puerta, o sea que esperaba a alguien. De modo que seguí escribiendo.

El cuento se estaba escribiendo solo y trabajo me daba seguirle el paso. Pedí otro ron Saint James y sólo por la muchacha levantaba los ojos, o aprovechaba para mirarla cada vez que afilaba el lápiz con un sacapuntas y las virutas caían rizándose en el platillo de mi copa.

Te he visto, monada, y ya eres mía, por más que esperes a quien quieras y aunque nunca vuelva a verte, pensé. Eres mía y todo París es mío y yo soy de este cuaderno y de este lápiz.

Ahora sí. ¡Música, maestro!

The Longest Time – Billy Joel: ¡cuidado! Es muuuuy pegadiza… Uooooh oh ohhhh… for the longest time…

Bright Side of the Road – Van Morrison: es como la canción anterior, no puedes dejar de mover el pie al escucharla.

Year Of The Cat – Al Stewart: habla de un turista que se enamora de una chica en el «Año del gato». El solo de saxo, interpretado por Phil Kenzie, me recuerda un poco al de «Baker Street». «She comes out of the sun in a silk dress running like a watercolour in the rain. Don’t bother asking for explanations. She’ll just tell you that she came… In the year of the cat» .

The Great Beyond – R.E.M. : es brutal. Le tengo mucho cariño a su música; no falta en mi día a día.

Don’t Wait – J.J. Cale: por si no lo sabéis, se le considera como uno de los fundadores del sonido Tulsa. ¿Y eso qué es?: es un género de música que cuenta con influencias del blues, del rockabilly, del country y del jazz… ¡una locura!

Why Don’t You Call Me – Shelby Lynne: qué voz más dulce… me encantaría cantar esta canción con una banda.

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Big Yellow Taxi cumple 3 años

Joni Mitchell. Ilustración de Marina Lozano (@lozanomarina_)

¡Estamos de celebración! Siempre os estoy hablando de todos los músicos que me acompañan en mi día a día, pero hoy voy a hablaros de la persona que está al otro lado del teclado y que escribe sobre ellos. Para los que no me conozcáis, let me please introduce myself, I’m a woman of wealth and taste:

Me llamo Marina, soy madrileña, periodista, cantante en mis ratos libres y melómana en potencia. Hablo por los codos, me río escandalosamente y me gusta vestir de negro. Me encantan las croquetas, el queso, los paseos por Madrid en solitario, solucionar los problemas del mundo con un Albariño, los tulipanes naranjas, el olor de Galicia, escribir en libretas, llevar las uñas rojas, sentarme detrás del conductor cuando voy en autobús, mi perro Belton, los monos y en especial: los orangutanes; resumirle mi vida a un taxista en lo que dura el trayecto, sonreírle a los perros y sacarles la lengua a los niños, la mermelada de moras y por supuesto: la música. Pero ojo, no toda la música me vale… soy más de clásicos, como la canción que le da nombre a este blog.

Big Yellow Taxi surgió un día cualquiera mientras sonaba de fondo la voz de Joni Mitchell. Habré escuchado cientos de veces esa canción, pero no fue hasta ese momento en el que se me encendió una bombilla y pensé: ¿por qué no empiezo un blog de música?

Como ocurre cuando tienes una gran idea, empiezas a ilusionarte y te vuelves loca pensando en todas las posibilidades y en todo lo que podría escribir y comunicar a través de este blog. No os mentiría si os dijera que en más de una ocasión he pensado en dejar de escribir, pero cada vez que ocurre eso, recibo un mensaje inesperado de alguien a quien le ha encantado mi recomendación o que me anima a escribir e investigar sobre otros músicos.

La ilustración que aparece en la portada del blog, es un dibujo que hice hace varios años basándome en el álbum de Joni Mitchell titulado: Ladies of the Canyon En noviembre me decidí a abrir una cuenta de Instagram y una página de Facebook para centrar ahí todo el contenido del blog. Poco a poco iré estando más activa en redes sociales:

Instagram: @bigyellowtaxiblog

Facebook: Bigyellowtaxiblog

3 años después, sigo escribiendo sobre una de mis pasiones: la música y disfruto con todas y cada una de las palabras que plasmo en este blog con un claro y firme objetivo: culturizaros y acercaros un poco más los integrantes de la banda sonora de mi vida.

Gracias, gracias y gracias a todos los lectores que he tenido durante este 2020. En especial, a mi fiel público español, chino (sorpresa, creo que es por tanta compra en Aliexpress), alemán y estadounidense. Y al resto de personas de otros países que se han topado con mi blog durante este año: ¡1.545 gracias!

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Un abrazo,

Marina Lozano

Estándar
5 canciones del mes

Big Yellow Taxi: marzo en 5 canciones

IMG_20200331_140304
Una japonesa más en la East Side Gallery, Berlín.

Berlín. Frío invernal. Paseos infinitos. Pilsner. Canciones country. Mascarillas. Guantes de látex. Netflix. Libros. Jazz. Dibujos y acuarelas. Incertidumbre. Look estridente para sacar al perro. Repostería de confinamiento. Insomnio. Teletrabajo. Televiajes. Telepilates. Telecervezas. Teleconciertos. Telesonrisas. Telekilosdemás. But tomorrow may rain so I’ll follow the sun…

Algo así ha sido mi mes de marzo.  Poco os puedo contar que no os esté pasando a vosotros en vuestras casas. La frase más repetida estos días es: ¿Cómo llevas la cuarentena? Pues hijo/a, está siendo apasionante… ¡vaya preguntas! Lo más emocionante que me ha pasado ha sido sacar 3 huevos para hacer magdalenas, darme la vuelta para cerrar el frigorífico y que cobrasen vida tirándose al suelo. No aguantaban más. Y eso que tan solo llevábamos 13 días en casa… Ahora que llevamos 21, prefiero no hacer más recetas… Otro momento emocionante de mi confinamiento ha sido el de pegar carteles en los ascensores para quejarnos de los vecinos de arriba. Sí, muy Aquí No Hay Quien Viva. No ha servido de nada y «no podemos más» (como las vecinas de Valencia).

En estas fechas tan señaladas, quería compartir el siguiente texto contigo. Seguramente te veas reflejado en él. Creo que no se puede expresar de mejor manera. Es de la escritora Alejandra G. Remón (@alejandraremon ), una habitual en este blog a final de mes.

Es un momento complicado y extraño en el que se entremezclan infinitas emociones: la tristeza de lo que ya no se puede hacer, la impotencia de lo que podría haberse hecho, la confianza en lo que está haciendo y la esperanza en lo que se podrá hacer.
Seguramente a lo largo del día tengamos una mezcla de todas ellas como una montaña rusa infinita de la que es complicado huir, pero intuyo que lo sensato sería pensar en el ahora. Ya mismo. Hoy.
¿Ahora tú qué haces?
Desconozco qué nos deparará el futuro y me da un poco de miedo atreverme a pensar en cábalas porque intuyo dos variables: los que considerarán que el mundo necesita cambios drásticos en su estilo de vida, con un ritmo más pausado y unos valores más amables y lo que saldrán al ruedo con la furia del que ya no tiene nada que perder y vivirá en un carpe diem insensato para siempre.
Los que pierdan el miedo a hacer la cosas mal.
Me da un poco de pánico. ¿Sabes?
Yo, de momento, solo puedo sentarme y observar.
Y esperar…
Pensar y esperar.
Con una ilusión muy sencilla, resumida en una frase quizás un poco tonta, pero que conlleva muchos matices…
“En la próxima fiesta, ¿qué harás?, ¿preocuparte por el vestido nuevo que vas a comprar o simplemente disfrutar de la compañía de tus amigas y reír y bailar hasta que llegue el final?”
¿Realmente aprenderemos algo de todo esto o nos enfrentaremos todavía más?
A ver si conseguimos construir algo bueno, que ya va siendo hora.
Es el momento de CAMBIAR.


Por aquí te dejo las 5 canciones que más me han gustado en este particular mes de marzo. ¡Que las disfrutes!

Los Rodríguez – Dulce Condena: «Cada corazón merece una oportunidad y está perdida sola en medio de la ciudad…» Esta frase me hizo pensar en un texto que leí hace unos días que decía algo así como que al estar todos en casa, cuántos abrazos, vuelos y encuentros no van a tener lugar; el destino debe de estar desquiciado.

 

The Wallflowers – One Headlight: creo que ha sido la canción que más he podido escuchar. Tendré que hacer trabajo de investigación y contaros quiénes son.

Ashley Monroe – On to Something Good: no conocía a esta mujer. La descubrí haciendo repostería de confinamiento gracias a la playlist de Spotify: Country & Western 

Tom Petty and the Heartbreakers – Learning to Fly: «I’m learning to fly… but I ain’t got wings». 

Tracy Chapman & Eric Clapton – Give Me One Reason: Si ya les adoro a los dos por separado, ¡juntos son una maravilla!

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Un abrazo,

Marina

Estándar