Música, maestro

Big Yellow Taxi: 2021 en 5 canciones

Marina Lozano en un concierto de Tangerine Flavour. Foto de Dani Pacheco

Termina un año en el que lo típico se está convirtiendo en lo atípico y lo atípico en típico. Empezamos con una nevada jamás vista y acabamos con unas temperaturas que rozan los días más fríos de primavera. Yo ya me he hecho la pedicura roja, porque nunca se sabe si en unos días tengo que volver a sacar las sandalias de verano con el abrigo, la bufanda y siguiendo las últimas tendencias de moda.

En 2022 seguiré escribiendo por aquí y metida en algún que otro proyecto que —crucemos los dedos— espero que salga lo mejor posible. No me he olvidado del podcast ni de la nueva sección con mis textos. Soy una persona un poco impetuosa y me gusta tener las cosas cuanto antes, pero hay veces que es mejor hacerlas despacio y cuidando todos los detalles.

Aprovecho y doy las gracias por ser tan afortunada y saberme rodear de personas que se alegran de mis éxitos y lloran con mis dramas. Espero que sigan para reír, llorar, discutir y bromear conmigo.

Discursos aparte, vamos con las 5 canciones que no han dejado de sonar en mi cabeza durante este año. Os dejo por aquí mi playlist de Spotify con más de 130 horas de música sin interrupciones: Marina FM. ¡Dentro música!

Chris Isaak – Somebodys Crying

Joaquín Sabina – Y Sin Embargo

Jakob Dylan – Everybody’s Hurting: una auténtica obsesión.

Bob Seger – Against The Wind: una joya que escucho y canto a diario. Me encanta la original y la versión de The Highwaymen con Willie Nelson, Johnny Cash, Waylon Jennings y Kris Kristofferson.

Jackson Browne – Running On Empty 

That’s all folks!

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Álbumes que están de aniversario

50 años de ‘Teaser And The Firecat’

CAT STEVENS | Teaser and the Firecat

¡Hola! Llevaba tiempo queriendo hablaros en Big Yellow Taxi de Yusuf Cat Stevens y el mejor momento que he encontrado ha sido este. Me regalaron mis amigas un tocadiscos y al toparme con el vinilo de ‘Teaser And The Firecat’, he pensado que es el álbum ideal para poner el broche final a este año.

Un álbum que está de aniversario y que entra en la sección del blog: «Álbumes que cumplen 50». Antes de hablaros de las canciones que más me gustan de este trabajo musical, os contaré brevemente un poco más sobre el cantante que pone voz a esas maravillosas letras.

Steven Demetre Gergiou más conocido como Cat Stevens y ahora como Yusuf Islam nació el 21 de julio de 1948 en Marylebone, Londres. Empezó a interesarse por el piano desde muy pequeño y en su adolescencia, se compró una guitarra y comenzó a componer sus primeras canciones bajo la influencia de Muddy Waters y Bob Dylan, entre otros.

Desde ese momento, empezó a tocar su música en pubs y ahí fue donde llamó la atención de Mike Hurst, un famoso productor discográfico de aquella época. Gracias a él, publica su primer single: I Love My Dog, que fue todo un éxito. En 1967 lanza New Masters y Matthew and Son; con este último se posicionó en el número 7 en la lista de álbumes del Reino Unido. 

En 1970 publica Mona Bone Jakon con canciones como Lady D’Arbanville o Trouble y Tea For The Tillerman con temas tan increíbles como Miles From Nowhere, Wild World o Father And Son; álbumes que en 2020 cumplieron 50 años desde su lanzamiento.

A finales de la década de los 70, Cat Stevens cambia radicalmente su filosofía de vida y decide convertirse al Islam, pasando a ser Yusuf Islam y retirándose de la música durante un tiempo.

Considerado como uno de los cantantes y compositores británicos más talentosos, con una sensibilidad melódica increíble y con más de 20 álbumes a sus espaldas, sus letras son nostalgia y alegría, a partes iguales; escuchar su música es sumergirte en un universo de magia y folk.

Vamos con las canciones que más me gustan de Teaser For The Firecat. Si pinchas aquí, podrás escuchar el álbum completo en Spotify. ¡Dentro música!

Yusuf/Cat Stevens – The Wind: he de confesar que me hizo mucha ilusión escuchar este vinilo y ver cómo el disco empezaba a girar acompañado de los primeros acordes con los que empieza The Wind.

Yusuf/Cat Stevens – Rubylove: una parte de esta canción está en griego; será porque el padre de Cat Stevens era de ahí:

Yusuf/Cat Stevens – Tuesday’s Dead:

Yusuf/Cat Stevens – Moonshadow: es de mis canciones favoritas. Sin duda, se vendría conmigo a una isla desierta junto con Father And Son. Tengo muy buenos recuerdos con ella:

Yusuf/Cat Stevens – Morning Has Broken: ¡qué preciosidad de canción con el piano!

That’s all folks!

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Keith Richards en 5 canciones

Collage de Keith Richards creado por el artista Hanoch Piven (@hanochpiven)

¡Hola! En Big Yellow Taxi estamos de cumpleaños y queremos festejarlo hablando del protagonista que aparece en ese collage con fondo rojo, realizado por el artista israelí Hanoch Piven; que no puede haber sido más acertado en su composición… ¡no le falta detalle!

En el artículo de hoy haré un breve repaso a lo largo de la carrera musical del guitarrista de The Rolling Stones, Keith Richards, haciendo especial hincapié en esas canciones y álbumes que no puedes dejar escapar si quieres conocer un poco más sobre él. Ah, que no sabes quién es… ¡Pues eso tiene fácil solución! ¡Dentro música!

Keith Richards nació el 18 de diciembre de 1943 en Dartford, Reino Unido. Su pasión por la música viene de familia. Su abuelo tocaba en una banda de jazz que se llamaba Gus Dupree y fue él quien le despertó el gusanillo de tocar la guitarra.

En el documental «Under the influence», tendréis más detalles sobre los inicios de este artista. Lo tenéis disponible en Netflix y es el típico que puedes ver una y otra vez y no te cansarías nunca. Es una maravilla toda la música que va acompañándolo a lo largo de los años.

Conoció a Mick Jagger cuando iban juntos al colegio y después de estar durante mucho tiempo sin coincidir, se encontraron un día en el tren. Richards vio que Jagger llevaba bajo el brazo un vinilo; no podía creer que fuera un álbum de Muddy Waters (músico que fue considerado como el padre del Chicago Blues y una de las grandes influencias de Keith Richards). Se podría decir que Muddy Waters y Chuck Berry —entre otros— fueron los «culpables» de que surgieran los Rolling Stones.

Mick Jagger y Keith Richards en 1972 en la Mansión Nellcote

Antes de empezar, aviso a navegantes: el artículo se llama «Keith Richards en 5 canciones», ¡luego no quiero quejas y lloros diciendo que faltan, que nos conocemos! De todas formas, voy a dejar el link de Spotify de cada uno de los álbumes que comparta 😉 .

En 1988 publica Talk Is Cheap: su primer álbum de estudio en solitario. Fue grabado en un periodo en el que Mick Jagger y él se distanciaron un tiempo. Las que más me gustan de ese álbum, son las siguientes: «Make No Mistake» y «Take It So Hard». Para grabar este disco, Keith formó un grupo al que llamó: The X-Pensive Winos.

A continuación, os compartiré la canción original «Make No Mistake» con la preciosa voz de Sarah Dash:

Y ahora, acompañado de Norah Jones. No es la primera vez que cantan juntos. Sus voces quedan muy bonitas:

Keith Richards – Take It So Hard

En 1992 publica Main Offender; un álbum que tiene varias canciones que escucho prácticamente a diario y son las siguientes:

Keith Richards – Eileen

Keith Richards – Hate It When You Leave: está en mi lista de canciones favoritas; es una auténtica pasada.

Vamos con el 3º disco de Keith y uno de mis favoritos. Se titula Crosseyed Heart y lo publicó en 2015. Como he comentado al principio de este artículo, os recomiendo que veáis el documental de Netflix «Under The Influence» si queréis conocer más acerca de él y de cómo grabó este último disco. Es apasionante. ¡Ya me diréis!

Antes os dije que no era la primera vez que compartía escenario con Norah Jones y lo cierto es que su voz también está presente en este trabajo musical, en la canción «Illusion».

Ha sido complicado quedarme sólo con una canción de este disco tan genial, ya que hubo un tiempo en el que me obsesioné con él y le tengo cariño a todas las canciones que aparecen en el álbum…

Keith Richards – Love Overdue:

Todas las canciones que no he podido compartir de él, las tenéis en mi playlist de Spotify: Marina FM.

That’s all folks!

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉


¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

¡Big Yellow Taxi cumple 4 años!

Marina Lozano, creadora de Big Yellow Taxi Blog

En 2017 empecé a volcar en mis libretas y en mi teclado toda esa música que forma parte de la banda sonora de mi vida; esa música que toca mi alma y mueve mi mundo cada día. Esa música que me hace reír y llorar en un instante y que con un nudo en la garganta, me lleva de la mano a esos recuerdos a los que no siempre accede mi cabeza con facilidad.

No suelo aparecer en los artículos, ya que las protagonistas pasan a ser las canciones de las que me gusta hablaros, pero para los que no me pongáis cara, soy la chica sonriente de la foto de este post y para los que queráis saber un poquito más sobre mí, let me please introduce myself:

Nací un frío y nevado 31 de diciembre. Esperé hasta el último momento y Madrid quiso celebrar mi llegada a este mundo con la ciudad completamente nevada. Desde ese instante, mi piel se quedó igual de blanca que las calles que formaban parte de esa postal navideña con la que despedíamos 1996. Si me dieran una moneda por todas las veces que alguien me ha dicho que “por unas horas no nazco en el año siguiente”, ahora mismo sería millonaria y estaría escribiendo estas líneas desde mi yate.

Siempre he sentido curiosidad por la música que sonaba antes de que naciera. Se podría decir que tengo el alma en blanco y negro. Mi infancia se resume en toda la discografía de James Taylor sonando en el coche de mi padre. Cierro los ojos y recuerdo que soñaba con cantar con él y por eso le hacía los coros mientras viajaba con su música. Cuando me di cuenta de que era prácticamente imposible ser su corista, me imaginaba hablando con él y haciéndole mil preguntas sobre sus canciones.

A día de hoy soy periodista, correctora de textos, copywriter, futura actriz y locutora de doblaje y melómana en potencia. Hablo por los codos, me río escandalosamente y me gusta vestir de negro. Me encantan las croquetas, el queso, los paseos por Madrid en solitario, solucionar los problemas del mundo con un Albariño, los tulipanes naranjas, el olor de Galicia, escribir en libretas, llevar las uñas rojas, sentarme detrás del conductor cuando voy en autobús, mi perro Belton, los monos, resumirle mi vida a un taxista en lo que dura el trayecto, sonreírle a los perros y sacarles la lengua a los niños, la mermelada de moras y por supuesto: escribir y hablar sobre música.

Pero ojo, no toda la música me vale… soy más de clásicos, como la canción de Joni Mitchell que le da nombre a este blog. Si hace 4 años me llegan a decir que mi blog estaría presente en tantos países, no me lo creería. Siempre tenéis una palabra bonita para mí y mis textos.

Gracias de corazón a quienes me leéis, me escucháis, me preguntáis sobre música como si fuera vuestra gurú, a los que reconocéis mi trabajo y me apoyáis en todas las cosas que hago y quiero hacer. ¡2.921 gracias!

No olvides suscribirte para estar al día de mis artículos 😉

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Spotify Wrapped 2021: Big Yellow Taxi Blog

Ilustración de Javier Pérez (@cintascotch)

¡Hola! Una semana después de que haya salido el famoso resumen musical que nos hace Spotify una vez al año a todos los usuarios de su plataforma, he decidido compartir mi ranking personal con todos los artistas y las canciones que no han dejado de sonar en mis oídos. Entonces… ¿Qué escucha la creadora del blog Big Yellow Taxi? ¡Dentro música!

Para aquellos que no sepan en qué consiste Spotify Wrapped, es un resumen musical personalizado en el que aparecen los minutos que has estado escuchando música, el número de artistas que has descubierto y un top 5 con las canciones y músicos que más has escuchado.

Mis artistas más escuchados:

Mis minutos de escucha:

26.052 minutos… me parecen pocos, pero si tengo en cuenta que también soy usuaria de otras plataformas de música en streaming, lo veo bastante compensado.

Las canciones que más he escuchado:

Os las comparto para que las escuchéis; muchas de ellas ya han aparecido en el blog en alguno de mis artículos:

Dire Straits – Romeo and Juliet

The Wallflowers – One Headlight

Jack Johnson – Dreams Be Dreams

Jakob Dylan – Something Good This Way Comes

Bread – Make It With You

Dire Straits, Jack Jonhson, Bruce Springsteen, James Taylor, Joni Mitchell, R.E.M., Yusuf/Cat Stevens, Joaquín Sabina, Bread, Van Morrison, Quique González, Lenny Kravitz, Eddie Vedder, Chris Cornell, Luis Eduardo Aute, Norah Jones, Carpenters John Mayer, The Rolling Stones, Neil Young, Jim Croce, Tom Petty, Carly Simon, Juan Luis Guerra, Eagle-Eye Cherry, Muse, The National, Pearl Jam, Counting Crows… y muchos más que podréis encontrar en esta playlist con mis canciones favoritas del 2021.

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
5 canciones del mes

Noviembre en 5 canciones

Acuarela de Nueva York. Joseph Cano (@agua_y_color_)

Exposiciones. Reencuentros con obras de arte. Frío. Hojas traicioneras. La Cuesta de Moyano bajo la lluvia. Caos mental y social. Dobles caras. Collages. Libretas nuevas. La plaza de la Villa de París de noche con perros corriendo de un lado a otro. Tertulias en la Noche del Cazador. Probando, hey, hola… algo así ha sido mi mes de noviembre.

Estamos a escasas horas de que empiece el mes más musical del año. A escasas horas de que esté justificado que Mariah Carey sea el perejil de todas nuestras salsas… Tengo previsto escribir un artículo para Big Yellow Taxi en las próximas semanas, hablando de esos villancicos en inglés que no son tan conocidos.

Como he mencionado antes en mi resumen mensual, hace varias semanas me invitaron mis amigos de La Noche del Cazador a su programa de radio. Por aquí os dejo el enlace al podcast, por si os apetece echarle un oído:

Antes de acercaros las 5 canciones que más me han acompañado durante noviembre, me gustaría hablaros del artista que ha hecho la acuarela de Nueva York que aparece en el artículo de hoy. Se llama Joseph Cano y pinta unos paisajes preciosos. Tengo que jugar a la primitiva para comprarme una casa con paredes infinitas, para poder llenarlas de acuarelas así, ¡me encantan! Por aquí os dejo su web y su perfil de Instagram.

Ahora sí: ¡música, maestro!

John Mayer – Stop This Train: es una de las canciones que llevé a la radio hace unos días. Pertenece al álbum en directo Where The Light Is, una auténtica joya; como todo lo que canta y toca John Mayer.

John Denver – Annie’s Song: estuve afónica un tiempo y confieso que me empeoré yo solita la voz intentando cantar esta canción. Mi padre me dijo que mi abuela solía cantarla… qué bonita conexión allá donde esté.

Norah Jones, Belle & Sebastian – Little Lou, Prophet Jack, Ugly John: esta canción volvió a mí después de mucho tiempo. Forma parte del disco de Norah Jones en el que hace versiones con artistas como Dolly Parton, Foo Fighters, Willie Nelson o Ryan Adams. Por si queréis escucharlo, se llama …Featuring Norah Jones.

Bruce Springsteen – Sundown: del álbum Western Stars; no me cansaré nunca de recomendarlo.

Noisettes – Sometimes: ¡cuánta personalidad tiene su voz!. Este grupo británico de indie-rock tiene temas muy buenos.

Todas estas canciones y muchas más, las podréis encontrar en mi playlist de Spotify: Big Yellow Taxi Blog.

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
5 canciones del mes

Octubre en 5 canciones

Ilustración de Jean Jullien (@jean_jullien)

Frío. Boinas. Atardeceres color melocotón. Buscar escobas en Amazon para ir más rápido de un sitio a otro. Semáforos que pasan de rojo a verde mientras el tráfico se para, la gente se calla y la ciudad se queda en silencio para escuchar a las hojas bailando en el suelo y formando parte del nuevo atrezo de Madrid. Tulipanes a destiempo, prisas y palabras de más. Algo así ha sido mi mes de octubre.

En esta sección de Big Yellow Taxi suelo hacer un resumen con las 5 canciones que más he podido escuchar durante todo el mes y las acompaño antes de un texto que, en la mayoría de los artículos, está escrito por mí. Llevo un tiempo pensando en cómo sacar provecho a todos esos textos que tengo en libretas, en post-its, en notas… y la mejor forma que se me ocurre para hacerlo es creando una nueva sección en la que compartiré semanalmente uno de mis textos con una canción que pueda irle como anillo al dedo. Tengo en mente que se llame «Palabras más, palabras menos», como dice la canción de Los Rodríguez… ¡Ya veré!

Aunque esto pueda parecer la carta de los Reyes Magos, también quiero darle una vuelta a la estructura de este blog y ver si cambio la ilustración que aparece en la cabecera. Estoy abierta a cualquier sugerencia 😉

Por petición popular, he hecho una playlist de Spotify que reúne todas las canciones que he ido compartiendo poco a poco desde que empecé la sección «5 canciones del mes» en el blog hace dos años. Me gusta el orden y por eso las tengo apuntadas en una libreta para no repetir ninguna canción. Me ha encantado volver a encontrarme con ellas por orden y acordarme de qué estaba haciendo en esos meses donde fueron las protagonistas. Por aquí os la dejo, espero que os guste: Big Yellow Taxi Blog.

Y ahora os dejo por aquí mi octubre en 5 canciones:

Bruce Springsteen – The Wayfarer: desde que vi el documental Western Stars, no me he cansado de escuchar este álbum con aire folkie una y otra y otra y otra vez…

Diana Krall – Don’t Dream It’s Over: en una entrevista que le hizo Guillermo Fesser a Diana Krall en el diario El País con motivo del lanzamiento de su álbum de covers Wallflower, ella comentaba que esa palabra “tiene que ver con las emociones. Alguien que se siente un wallflower prefiere quedarse con su vaso apoyado en la pared, en lugar de saltar a la pista. La letra dice: ‘Wallflower, yo estoy solo y triste también, ¿no quieres bailar conmigo?’. Todos llevamos un wallflower dentro, pero yo personalmente…”. Por aquí os dejo una de las covers que aparece en su disco de la canción de Crowded House y el artículo por si queréis leerlo: Alma de Jazz

Carpenters – Yesterday Once More: ¡qué bonito cantaba Karen Carpenter!

Natasha Bedingfield – These Words: es de esas canciones que hace mil que no escuchas y no te puedes sacar de la cabeza el estribillo.

The Band – The Weight: esta canción ha sido una auténtica obsesión. Me acuesto y me levanto cantándola en mi mente.

That’s all folks!

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

James Taylor: October Road

James Taylor. John R. Hamilton, 1971

Paseos por Madrid observando cómo los árboles cambian de noche el escaparate de sus hojas, dejando entrever que el naranja será el color que se llevará en las pasarelas durante esta temporada otoño-invierno. A este momento le acompaña una banda sonora que empieza con una guitarra… Se trata del álbum ‘October Road’ de James Taylor y en Big Yellow Taxi te cuento más.

James Taylor nació el 12 de marzo de 1948 en la ciudad de Boston, en el Estado de Massachusetts (Estados Unidos). En 1968 publica su primer trabajo titulado “James Taylor”. Tuvo la suerte de ser el primer músico en publicar un álbum en el sello Apple Records, propiedad de The Beatles. En esa grabación, estaba una canción titulada Something in the way she moves, un poema del que George Harrison tomó prestado el primer verso para su popular canción Something: “Something in the way she moves, attracts me like no other lover…”.

Con más de 21 discos de estudio publicados, Taylor formó parte de una ola de estilo acústico que incluye a otros artistas como Carole King, Joni Mitchell, John Denver, Jackson Browne o Carly Simon: cantante con la que estuvo casado durante unos años. El éxito comercial que tuvo James Taylor fue lo que abrió el camino de este nuevo estilo en favor de esa generación de cantautores.

Si conoces la trayectoria musical de James Taylor, podrás apreciar que hay un cambio con este disco; con otro tipo de canciones y melodías que las hacen más cercanas y familiares. Y si por el contrario, no tienes ni idea de él, puedes leer los siguientes artículos de mi blog o escribirme para que te recomiende su música:

Es un álbum que habré escuchado cientos de veces sin exagerar. Me recuerda a Cercedilla en Navidad y también a esos días de lluvia en verano haciendo recados por o Grove; mientras miras por la ventanilla del coche y ves a un lado el mar enfurecido y al otro, ese paisaje verde camuflado entre la niebla.

Es un disco que se publicó en 2002 y que cuenta con una edición especial que contiene tres canciones adicionales en las que podemos escuchar a Mark Knopfler en Sailing to Philadelphia; al chelista Yo-Yo Ma junto con Edgar Meyer y Mark O’ Connor en Benjamin y al saxofonista Michael Brecker en Don’t Let Me Be Lonely Tonight.

Me es muy complicado hacer una selección, ya que no dejaría fuera a ninguna de ellas, así que por aquí os dejo las 6 canciones indispensables en este disco tan otoñal y su link en Spotify: October Road. ¡Dentro música!

James Taylor – September Grass: canción oficial de despedida del verano. Así como dato, cuando era pequeña y gracias a esta canción, aprendí la diferencia entre «to lie down» y «to lie». Es posible aprender inglés sólo con música y soy un claro ejemplo de ello. «Won’t you lie down here right now… In this September grass».

James Taylor – Caroline I See You: esta canción es mi favorita del álbum. Tiene una introducción preciosa y siempre que la escucho, no puedo evitar pensar en mi abuela Carolina. ¡Qué especial ese momento en el que nos acordamos de alguien con la música y más si ya no está entre nosotros!

James Taylor – October Road: esas armonías…

James Taylor – Mean Old Man: adoro el piano que empieza en el minuto 1:49. Me recuerda tanto a Navidad…

James Taylor – Baby Buffalo: el principio es como una especie de respiración que va acompañada con una guitarra y la voz de JT con algo de eco.

James Taylor & Mark Knopfler – Sailing To Philadelphia: muy acertada la combinación de estas dos voces.

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
5 canciones del mes

Septiembre en 5 canciones

Ilustración de Jean Jullien

Una vez establecidos en este mes loco de rutinas, vueltas al gimnasio, propósitos y piojos, me vino a la cabeza ese extraño fenómeno que sucede cada vez que viajamos. Desde un pequeño colmado, la ropa interior de alguien colgada en el tendedero, pasando por las fachadas de las farmacias y llegando hasta la puerta de la frutería más cutre… todo nos parece hermoso; jamás habíamos visto nada igual.

En cambio, nuestro viaje tiene un billete de vuelta y cuando llegamos a nuestra ciudad, pensamos en cómo somos capaces de vivir ahí; con lo bonito y especial que era el sitio del que acabamos de regresar. Nos maravillaban hasta las formas que hacían los chicles pegados en el suelo.

Aquí, echamos la vista al cielo y nos horrorizan las bragas de la vecina colgando en el tendedero. Entras al colmado del barrio y sólo te fijas en las moscas que bailan alrededor de la luz fluorescente del techo. Entras a comprar aspirinas en la farmacia y piensas que por qué no limpian más esa fachada que lleva en pie desde 1930. Llegas a la frutería y te parecen demasiado cutres las pilas de cajas de mandarinas amontonadas en la puerta…

Y yo me pregunto: ¿Acaso no son los mismos actores pero en distintos escenarios?


Antes de pasar a presentaros las 5 canciones que más me han acompañado durante el mes de septiembre, quería darles la bienvenida y las gracias a mis nuevos lectores; en particular a los que me leen desde Sudamérica.

Para aquellos que no lo sepan, cuando termina cada mes —desde hace 2 años— me gusta compartir con vosotros textos, fragmentos de poemas, recomendaciones culturales que hacer por Madrid o alguna reflexión personal; siempre junto con una ilustración del artista francés Jean Jullien y con las 5 canciones que más he podido escuchar durante esos días.

Tengo pendiente crear una playlist con todo el recopilatorio musical, pero de momento tendréis que conformaros con Marina FM, que no está nada mal:

Septiembre en 5 canciones es bastante especial por los artistas que han formado parte del mes y de mí. ¡Dentro música!

Bruce Springsteen – The River: además de ser un álbum increíble, esta canción lo tiene todo para no poder sacártela de la cabeza. Is a dream a lie if it don’t come true or is it something worse.

Midge Ure – Breathe: llevaba sin escucharla varios años y Los40 Classic me la trajeron de vuelta (M80 para los amigos).

Dire Straits – Romeo And Juliet: perfecta de principio a fin.

The National – I Should Live In Salt: me encanta este temazo.

Bread – Make It With You: Bread fue una banda estadounidense con canciones de lo que ahora conocemos como soft rock. Más adelante les dedicaré un post para que conozcáis un poquito más de su música.

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Bruce Springsteen cumple 72

Bruce Springsteen. Michael Putland/Getty Images

Bailaba en la oscuridad con el corazón hambriento, le cantaba a las calles de Philadelphia mientras esperaba un día soleado. Con ese toque humano, contaba cómo pasaban de largo las chicas con sus ropas de verano. El hombre que nació para correr cumple 72 años y en Big Yellow Taxi os voy a contar un poquito más de su vida y su música.

Bruce Springsteen nació el 23 de septiembre de 1949 en Long Branch, Nueva Jersey, Estados Unidos. Pese a que sus padres le intentaron transmitir una educación católica, su personalidad conflictiva no encajaba con esos ideales. A los nueve años, después de ver a Elvis Presley en el programa de televisión The Ed Sullivan Show, Bruce se sintió llamado por el mundo de la música e intentó tocar su primera guitarra.

Viendo la verdadera pasión que Bruce sentía por la música, su madre le pidió un préstamo al banco para poder comprarle una guitarra Kent, que costaba 60 dólares. Empezó aprendiendo temas de los Beatles como Twist and Shout, que destaca por ser una de las canciones que pone al público en pie en sus conciertos.

En 1965, comenzó a tocar con la agrupación The Castiles, donde era el vocalista. Poco a poco, su repertorio se fue ampliando con temas de bandas como The Rolling Stones, The Kinks o The Who. Más tarde, en 1968, el grupo se separó debido a algunas diferencias. Cosas del directo.

The Castiles. De izquierda a derecha: Frank Marziotti, Paul Popkin, George Theiss, Vinnie Maniello, Bruce Springsteen

Tras numerosas actuaciones en varias ciudades de Nueva Jersey y ofrecer dos conciertos en Nueva York, Bruce tenía ganas de formar un grupo con mayores aspiraciones musicales. Conoció al baterista Vini Lopez y más tarde se unieron Danny Federici en el órgano y Vinnie Roslin al bajo. La nueva banda recibió el nombre de Child, donde interpretaban canciones propias; muchas de ellas compuestas por el propio Springsteen. Se enteraron de que había otra banda con el mismo nombre y decidieron cambiarlo: así fue cómo surgió Steel Mill.

Los temas que componía Bruce tenían un marcado contenido social, influido también por haber crecido en una familia de clase trabajadora. Canciones contra la guerra, sobre chicas, sobre el trabajo… Muchas de esas composiciones surgían a partir del estado de ánimo del compositor.

A principios de 1971, Bruce anunció repentinamente que no seguiría en Steel Mill, dejando a todos sorprendidos. Necesitaba algo que le llenara más, por lo que comenzó para él un período oscuro en el que no terminaba de encontrar su camino, ni en lo personal ni en lo musical.

Bruce Sprigsteen. Fuente: Tom Hill/WireImage

A finales de 1973, la E Street Band ya era una realidad, pasando a ser una parte importante de las actuaciones de Bruce Springsteen con Clemons, Lopez, Sancious, Federici y Tallent. El nombre de la banda viene de la calle donde vivía Sancious en Nueva Jersey, ya que allí era donde los músicos se reunían para ensayar.

A lo largo de su carrera musical, Bruce Springsteen ha ganado 20 premios Grammy, dos Globos de Oro y un Oscar por la canción Streets of Philadephia. El cantautor estadounidense es considerado como uno de los artistas más influyentes del rock, gracias a su trabajo junto a la E Street Band.

Al igual que con el artículo anterior de Jim Croce, he creado la siguiente playlist de Spotify que reúne los mejores éxitos y las canciones que más me gustan de Bruce Springsteen:

Y para quienes no tengáis Spotify, por aquí os comparto 5 canciones que me encantan del Boss. ¡Música, maestro!

Sad Eyes

Radio Nowhere

Dancing In the Dark

I’m On Fire

Brilliant Disguise

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar