Música, maestro

Bruce Springsteen cumple 72

Bruce Springsteen. Michael Putland/Getty Images

Bailaba en la oscuridad con el corazón hambriento, le cantaba a las calles de Philadelphia mientras esperaba un día soleado. Con ese toque humano, contaba cómo pasaban de largo las chicas con sus ropas de verano. El hombre que nació para correr cumple 72 años y en Big Yellow Taxi os voy a contar un poquito más de su vida y su música.

Bruce Springsteen nació el 23 de septiembre de 1949 en Long Branch, Nueva Jersey, Estados Unidos. Pese a que sus padres le intentaron transmitir una educación católica, su personalidad conflictiva no encajaba con esos ideales. A los nueve años, después de ver a Elvis Presley en el programa de televisión The Ed Sullivan Show, Bruce se sintió llamado por el mundo de la música e intentó tocar su primera guitarra.

Viendo la verdadera pasión que Bruce sentía por la música, su madre le pidió un préstamo al banco para poder comprarle una guitarra Kent, que costaba 60 dólares. Empezó aprendiendo temas de los Beatles como Twist and Shout, que destaca por ser una de las canciones que pone al público en pie en sus conciertos.

En 1965, comenzó a tocar con la agrupación The Castiles, donde era el vocalista. Poco a poco, su repertorio se fue ampliando con temas de bandas como The Rolling Stones, The Kinks o The Who. Más tarde, en 1968, el grupo se separó debido a algunas diferencias. Cosas del directo.

The Castiles. De izquierda a derecha: Frank Marziotti, Paul Popkin, George Theiss, Vinnie Maniello, Bruce Springsteen

Tras numerosas actuaciones en varias ciudades de Nueva Jersey y ofrecer dos conciertos en Nueva York, Bruce tenía ganas de formar un grupo con mayores aspiraciones musicales. Conoció al baterista Vini Lopez y más tarde se unieron Danny Federici en el órgano y Vinnie Roslin al bajo. La nueva banda recibió el nombre de Child, donde interpretaban canciones propias; muchas de ellas compuestas por el propio Springsteen. Se enteraron de que había otra banda con el mismo nombre y decidieron cambiarlo: así fue cómo surgió Steel Mill.

Los temas que componía Bruce tenían un marcado contenido social, influido también por haber crecido en una familia de clase trabajadora. Canciones contra la guerra, sobre chicas, sobre el trabajo… Muchas de esas composiciones surgían a partir del estado de ánimo del compositor.

A principios de 1971, Bruce anunció repentinamente que no seguiría en Steel Mill, dejando a todos sorprendidos. Necesitaba algo que le llenara más, por lo que comenzó para él un período oscuro en el que no terminaba de encontrar su camino, ni en lo personal ni en lo musical.

Bruce Sprigsteen. Fuente: Tom Hill/WireImage

A finales de 1973, la E Street Band ya era una realidad, pasando a ser una parte importante de las actuaciones de Bruce Springsteen con Clemons, Lopez, Sancious, Federici y Tallent. El nombre de la banda viene de la calle donde vivía Sancious en Nueva Jersey, ya que allí era donde los músicos se reunían para ensayar.

A lo largo de su carrera musical, Bruce Springsteen ha ganado 20 premios Grammy, dos Globos de Oro y un Oscar por la canción Streets of Philadephia. El cantautor estadounidense es considerado como uno de los artistas más influyentes del rock, gracias a su trabajo junto a la E Street Band.

Al igual que con el artículo anterior de Jim Croce, he creado la siguiente playlist de Spotify que reúne los mejores éxitos y las canciones que más me gustan de Bruce Springsteen:

Y para quienes no tengáis Spotify, por aquí os comparto 5 canciones que me encantan del Boss. ¡Música, maestro!

Sad Eyes

Radio Nowhere

Dancing In the Dark

I’m On Fire

Brilliant Disguise

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Recordando a Jim Croce

Jim Croce. Ilustración de Fernando Villar

Empezamos la semana con esta ilustración tan bonita y original que hizo Fernando Villar y que descubrí en el famoso confinamiento. Al verla, me enamoré de ella y por eso es la protagonista de este artículo tan especial. Hoy en Big Yellow Taxi recordaremos a Jim Croce, un músico con una voz de ángel que tan sólo vivió 30 años, pero nos dejó un legado musical tan maravilloso que podemos seguir disfrutando a día de hoy.

Antes de acercaros su música, os comparto una entrevista de radio que me hicieron mis amigos de La Noche del Cazador, en la que podréis escucharnos a partir del minuto 38:45 hablar sobre él. La tenéis disponible en varias plataformas:

Jim Croce nació el 10 de enero de 1943 en South Philadelphia (Pensilvania, Estados Unidos). Sus padres fueron inmigrantes italianos: James Albert Croce y Flora Mary Babucci. Estudió Psicología en la Universidad Villanova, donde coincidió con Don McLean. Por si no te suena este cantante, es mundialmente conocido por canciones como: American Pie, Starry Night, Empty Chair..

Se trasladó a Nueva York a probar suerte, pero sus experiencias neoyorquinas no dieron el resultado que esperaba y eso le llevó incluso a componer una canción que mostraba su decepción con aquella ciudad que no sentía como su hogar: New York’s not my home.

Aunque la ciudad de los rascacielos no fuera su hogar, ahí conoce a la que sería su mujer: Ingrid Jacobson, con quien formó un dúo en el que cantaban temas de Joan Baez y Gordon Lightfoot entre otros.

En 1966, lanza su primer álbum, titulado Facets, que contó tan solo con 500 copias impresas. Fue financiado por los padres de Croce como regalo de bodas, con el fin de que renunciara a la música, pero resultó ser un verdadero éxito…

Jim e Ingrid Croce, siguiendo el consejo de su productor musical: Tommy West, deciden volver a Nueva York en 1968, para grabar su primer disco juntos. Durante los siguientes dos años, viajaron a lo largo de 480.000 km, cantando en locales para promocionar el álbum Jim & Ingrid Croce.

Desilusionados por el negocio de la música, regresaron a Pensilvania, donde vendieron todas sus guitarras menos una, que Croce utilizaba para seguir componiendo mientras trabajaba de camionero. Poco tiempo después tuvieron un hijo al que llamaron Adrian James Croce, quien a día de hoy, se dedica al mundo de la música.

En 1972, graba You don’t mess around with Jim, un álbum en el que podemos encontrarnos temas increíbles como OperatorTime in a bottle, Walkin’ Back To Georgia, A Long Time Ago, Photographs And Memories… Creo que os estáis dando cuenta de que podría recomendaros todas las canciones de este álbum.

El año pasado escribía que «ojalá tener un programa de radio y poder hacer un ‘Especial Jim Croce’…». ¡En eso estoy! Llevo varias semanas investigando el universo podcast y seguramente en octubre empiece a ponerle voz a todas estas historias que os escribo.

En 1973 publicó Life and Times, con canciones como Alabama Rain, Dreamin’ Again, Bad, Bad Leroy Brown (de la que Frank Sinatra hizo una versión muy bonita) o Next Time, This Time.

Y por aquí os dejo Next Time, This Time en directo. Llevo meses y meses escuchándola a diario:

Cuando parecía que por fin había encontrado el camino para triunfar, entró en escena el destino, que es muy caprichoso y un 20 de septiembre de 1973, durante la gira de presentación del álbum Life and Times, Jim Croce se subió a una avioneta con destino Texas. Tras el despegue, la avioneta no logró coger suficiente altura y termina estrellándose contra un árbol que se encontraba al final de la pista. Croce y otras cinco personas más fallecen en el acto (entre ellos Maury Muehleisen, guitarrista y pianista que solía aparecer con él en sus actuaciones).

Al día siguiente, su álbum I Got a Name salía a la venta y su muerte haría que consiguiese una semana después tres discos de oro. Con unas letras preciosas y una voz de ángel, Jim Croce terminó convirtiéndose en uno de los músicos más influyentes en la historia del folk americano.

Como a veces me escribís y me decís que os gustaría conocer un poquito más acerca de la música de la que os hablo en cada artículo, he creado la siguiente playlist de Spotify que reúne los mejores éxitos y las canciones que más me gustan de él:

Jim Croce – Big Yellow Taxi

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

¡Feliz Día de la Música!

Hoy es un día que no podía pasar desapercibido en el calendario de cualquier melómano. Llevaba varias semanas con la idea en la cabeza y creo que ha merecido la pena por el resultado final. Gracias a quienes me habéis ayudado dándome ideas, siendo mi cámara y a Pablo Barajas, junto a la Orquesta Sinfónica 1770, por prestarme un poquito de vuestra música. ¡Dentro vídeo!

A los que se creen protagonistas de un videoclip cuando van por la calle y nada ni nadie puede interrumpir su interpretación.

A los que escuchan música mientras se están maquillando, esperando a que venga el ascensor, entre trayecto y trayecto de metro o mientras van en el autobús a quién sabe dónde.

A los que se les acelera el corazón en un concierto cuando tocan su canción favorita.

Y a los que aprovechan para salir a fumar o pedirse «la última» cuando no se saben la canción que están tocando.

A los que pasean por su ciudad bajo la atenta mirada de esas calles y esquinas, que esperan pacientes a que le des al play y empiece a sonar esa canción de nuevo.

A los amantes de las tiendas de discos de segunda mano y de las historias que se esconden tras ellos.

A los que bailan y corean a su cantante favorito minutos antes de meterse en la ducha.

A los que viajan a través de la música, volviendo a esos paisajes que ya tienen una banda sonora tan especial.

¡Feliz Día de la Música a quienes la viven, la crean y la sienten!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Tracy Chapman: hablando de una revolución

Tracy Chapman. Ilustración de Inma Serrano (@inmaserranito)

¡Hola, hola! El mes de mayo me recuerda mucho a Tracy Chapman y a mis días interminables en la biblioteca de la facultad de Ciencias de la Información. Sus letras, junto a las de otros cantantes, me han acompañado desde el primer día que pisé la facultad hasta mis últimos retoques del famoso Trabajo de Fin de Grado.

Últimamente he estado horas y horas en el universo Chapman, escuchando su música, viendo sus conciertos y leyendo sobre ella. En Big Yellow Taxi te cuento un poco más acerca de esta cantante centrándome no en todos los álbumes, sino en los que más me gustan. Y no, no solo compuso «Fast Car»…

Tracy Chapman nació el 30 de marzo de 1964 en Cleveland, Ohio. Desde muy pequeña, comenzó a tocar la guitarra y a componer canciones. Formó parte del programa A Better Chance, cuya misión se basa principalmente en ayudar a estudiantes afroamericanos para que tengan un futuro mejor. Se graduó en Antropología y se especializó en Estudios Africanos en la Universidad de Tufts, en Massachusetts.

En 1988, Tracy Chapman publica su primer álbum en el que aparece el tema «Fast Car», que se convertiría en la canción estrella de su álbum homónimo. Este disco tiene canciones maravillosas como «Baby Can I Hold You», «Talkin’ Bout A Revolution» o «Across the Lines», que os dejaré más adelante para que las podáis escuchar.

La  revista Rolling Stone incluyó a «Fast Car» en su lista de las 500 mejores canciones de la historia. Este tema en concreto, se encuentra en el puesto 165º del ranking.

Ese mismo año estuvo presente en la celebración de los 70 años de Nelson Mandela en el estadio de Wembley, en Londres. En el concierto, actuaron músicos de la talla de Sting, Dire Straits, Whitney Houston, Eric Clapton o Stevie Wonder. Chapman, que por aquel entonces no era muy conocida, se metió al público en el bolsillo al mostrar sus canciones.

En el siguiente vídeo, aparece una Tracy Chapman con su guitarra y visiblemente emocionada ante un público hipnotizado con la historia de la canción y con su voz:

Chapman aclaró un tiempo después que esa canción no era acerca de un coche, sino sobre una relación que no funciona porque básicamente había empezado algo torcida.

Ese mismo año, ganó 3 Premios Grammy gracias a su primer álbum. En 1989, publica Crossroads, que tiene una canción llamada «Subcity» que hace una reflexión sobre la pobreza y la desigualdad que existe en el mundo.

En 1992 publica Matters of the Heart, para el que organizó una gira de presentación en salas pequeñas, para conseguir ese ambiente íntimo que pedía el disco. En 1995 publica New Beginning, uno de mis álbumes favoritos de ella junto con su primer trabajo. En este disco aparecen «Smoke and Ashes», «The Rape of the World» o «Give Me One Reason». Creo que es un álbum con un toque un poco diferente al resto; más íntimo.

Cuantísimas veces habré podido escuchar este disco… Adoro los coros de esta canción. ¡Esto es una compositora de verdad y lo demás son tonterías!

La siguiente canción del álbum New Beginning me parece de lo más sexy… Escuché hace tiempo una versión que tiene junto con Eric Clapton y es tremenda, pero esta vez os dejaré la original:

La cantante afroamericana destaca también por su presencia en el concierto homenaje a Bob Dylan por su 30 aniversario, en el que interpretó el famoso tema «The Times They Are A-Changin» y su participación en el tour que organizó Amnistía Internacional Por Los Derechos Humanos, Human Rights Now!

Os dejo por aquí el resto de canciones que me parecen imprescindibles para poder meterte en el universo Chapman:

La siguiente canción fue escrita hace tres décadas y hablaba sobre el racismo; qué pena que a día de hoy, las historias que cuentan estas letras no nos resulten nada lejanas:

Me despido con la canción que le da nombre al artículo de hoy; todo un cántico a la libertad: Don’t you know, they’re talkin’ bout a revolution? It sounds like a whisper…

4 Premios Grammy, 2 Brits Award, 1 Billboard Music Award y millones de copias vendidas… ¡casi nada! He de decir que el mundo es un lugar más bonito después de escuchar aquellas canciones con letras que salen directamente del alma. ¡Gracias, Tracy!

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
5 canciones del mes

Big Yellow Taxi: abril en 5 canciones

Ilustración de Jean Jullien

¡Hola, hola! Este post de Big Yellow Taxi es un poco diferente. En él, os compartiré las 5 canciones que me han acompañado durante el mes de abril, pero también me gustaría dedicar las siguientes palabras a David Beriain y Roberto Fraile, los periodistas españoles asesinados la semana pasada en Burkina Faso.

Mi profesión es de las más arriesgadas y peligrosas que existen, pero también es pasión, emoción, amor, valentía y compromiso con la sociedad para contar la verdad; escribir y documentar aquello que se desconoce y que tiene lugar en algún rincón del planeta.

Tienen la oportunidad de investigar historias con nombres y apellidos, de contar lo que muchos callan y ocultan, con el riesgo que supone que los callados terminen siendo ellos.

Mis condolencias a sus familias, amigos y compañeros. Gracias de corazón a todos los periodistas que se juegan la vida por hacer de este mundo un lugar más transparente y que a través de sus historias, se convierten en nuestros ojos.


Ahora sí, ¡música maestro!

Eddie Vedder – Society: últimamente escucho casi a diario las canciones que forman parte de la banda sonora de Into The Wild; la voz de Vedder me parece increíble.

Michael Franks – Now I Know Why (They Call It Falling): sencillamente preciosa…

Phantom Planet – California: imposible no hacer sus coros cuando la escuchas en la ducha… «California, California, here we cooooooome…»

The Wallflowers – We’re Already There: por si no lo sabes, el vocalista de este grupo es Jakob Dylan, el hijo de un tal Bob Dylan… No sé qué tienen sus canciones, pero me hacen sentir mucha nostalgia cada vez que las escucho.

Norah Jones – Out Of The Road: esta canción pertenece al álbum «Little Broken Hearts», un trabajo totalmente distinto y con un sonido diferente al que nos tenía acostumbrados Norah Jones.

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Un abrazo,

Marina Lozano

Estándar
Películas y documentales

Dolly Parton: A MusiCares Tribute

Dolly Parton. Foto de David McClister

¡Hola, hola! Si no tienes nada pensado para esta noche —da igual cuándo te topes con este artículo— en Big Yellow Taxi te propongo un plan de sofá, peli y manta con Dolly Parton. ¿Pinta bien, eh? Y mucho mejor si es después de haber estado working 9 to 5…

El pasado 7 de abril se estrenaba en Netflix: ‘Dolly Parton: A Musicares Tribute’, un homenaje a una de las estrellas que más brillan en el mundo del country. Este documental en forma de concierto, te lleva a conocer su recorrido musical de la mano de artistas como Norah Jones, Willie Nelson, Chris Stapleton, Miley Cyrus, Katy Perry, Brandy Carlile, Leon Bridges… ¡Una auténtica maravilla!

El motivo de este homenaje es que Dolly Parton ha sido nombrada la Persona del Año MusiCares 2019, uno de los más prestigiosos honores musicales que puede recibir un músico. Cada año, The Recording Academy concede el premio MusiCares a una leyenda musical. Entre los galardonados en las ediciones anteriores, destacan: James Taylor, Willie Nelson, Paul Simon, Carole King, Aretha Franklin, Barbra Streisand, Elton John, Bruce Springsteen, Paul McCartney y Stevie Wonder

A lo largo de 30 años, MusiCares ha recaudado millones de dólares para ayudar a la gente de la industria musical que esté pasando por un momento complicado o necesite ayuda. Dolly Parton no ha sido elegida tan sólo por su carrera artística, sino también por su labor altruista a la hora de ayudar y apoyar causas sociales, incluyendo su labor en MusiCares, apoyando a esos músicos que estén atravesando una etapa difícil.

Con esta condecoración, Dolly Parton se convierte en la primera mujer de la música country en figurar dentro de esta lista. ¡Enhorabuena!

Por aquí os dejo el tráiler para que le echéis un vistazo. Recordad que el tributo lo tenéis disponible en Netflix:

Ya me diréis si os ha gustado y si queréis que os cuente un poco más sobre la vida de Dolly Parton.

¡Nos leemos!

Un abrazo,

Marina Lozano

Estándar
5 canciones del mes

Big Yellow Taxi: febrero en 5 canciones

Ilustración de Jean Jullien.

Tulipanes. Alergias. Médicos. Pedicura roja. Recuerdos. Paseos de noche por Madrid. La luna como compañera. Pilates. Cervezas para arreglar mi mundo, que el otro es más complicado. Sorolla y su magia. Infusión de naranja y jengibre. Gatos y pelos de gato mezclados con los de mi perro en la ropa. Teatro. Ben Harper. Caminos cruzados, jueves perfecto. Ser una guiri más en Madrid con mi boina. Sacar al perro sin medias y a lo loco… algo así ha sido mi mes de febrero.

¡Hola hola! Por estas fechas, hace exactamente un año, hice mi primera compra del famoso gel hidroalcohólico, como buena hipocondriaca. La vida era tan distinta que duele un poco cada vez que Facebook o la nube del teléfono te recuerda «tu día hace un año». No, gracias. No me hace falta ningún recordatorio digital. Tengo uno que es más poderoso: mi buena memoria. Es increíble la de detalles que puedo almacenar y tirar de ellos como si nada. Mis amigos y familiares saben bien de lo que estoy hablando. Tengo un fichero mental con todos los recuerdos a buen recaudo.

Es más, este pasado viernes pero de hace un año, estuve viendo una obra que no pudo gustarme más: «Los Hombres son de Marte y las mujeres de Venus» con el actor Mauro Muñiz de Urquiza. Súper recomendable. (Yoli, si estás leyendo esto, repetiremos este plan en las próximas semanas…).

La cosa es que un año después, también fui al teatro, pero con un panorama totalmente distinto: mascarillas, medidas de seguridad, gel desinfectante y la separación entre butacas, nos acompañaron durante la función. La obra fue «Trabajos de amor perdidos» de William Shakespeare, en los Teatros Luchana, en la que actuaba mi primo Carlos. ¡Muy recomendable!

Para despedirnos de febrero, voy a compartir uno de mis poemas favoritos que refleja a la perfección las primeras veces entre dos personas; siempre con el miedo de dar un paso en falso:

Los formales y el frío, Mario Benedetti 

Quién iba a prever que el amor, ese informal
se dedicara a ellos tan formales

mientras almorzaban por primera vez
ella muy lenta y él no tanto
y hablaban con sospechosa objetividad
de grandes temas en dos volúmenes
su sonrisa, la de ella,
era como un augurio o una fábula
su mirada, la de él, tomaba nota
de cómo eran sus ojos, los de ella,
pero sus palabras, las de él,
no se enteraban de esa dulce encuesta

como siempre o como casi siempre
la política condujo a la cultura
así que por la noche concurrieron al teatro
sin tocarse una uña o un ojal
ni siquiera una hebilla o una manga
y como a la salida hacía bastante frío
y ella no tenía medias
sólo sandalias por las que asomaban
unos dedos muy blancos e indefensos
fue preciso meterse en un boliche

y ya que el mozo demoraba tanto
ellos optaron por la confidencia
extra seca y sin hielo por favor
cuando llegaron a su casa, la de ella,
ya el frío estaba en sus labios ,los de él,
de modo que ella fábula y augurio
le dio refugio y café instantáneos

una hora apenas de biografía y nostalgias
hasta que al fin sobrevino un silencio
como se sabe en estos casos es bravo
decir algo que realmente no sobre

él probó sólo falta que me quede a dormir
y ella probó por qué no te quedas
y él no me lo digas dos veces
y ella bueno por qué no te quedas
de manera que él se quedó en principio
a besar sin usura sus pies fríos, los de ella,
después ella besó sus labios, los de él,
que a esa altura ya no estaban tan fríos
y sucesivamente así
mientras los grandes temas
dormían el sueño que ellos no durmieron.

Y ahora vamos con las 5 canciones que me han acompañado durante todo febrero. ¡Dentro música!

Ben Harper – Sexual Healing: no tienen nada que ver con la de Marvin Gaye, pero esta versión me vuelve loca… Tan sexy…

Sabina – Y Sin Embargo: me gusta mucho cuando está terminando la canción con :

«Y cuando vuelves hay fiesta en la cocina.
Y baile sin orquesta y ramos de rosas con espinas
…»

Quique González – Salitre: tengo debilidad por su voz, sus letras y sus historias… Maravilla.

Carly Simon – You’re So Vain: «You probably think this song is about you… you’re so vain». Siempre me encantó su voz poderosa y firme.

Cat Stevens – If You Want To Sing Out: me despido por hoy con esta canción que es un canto a la libertad de cada uno.

La semana que viene más y mejor con J.J. Cale… ¡Que empecéis con buena letra el mes de marzo!

Por cierto: un saludo a mis lectores sudamericanos 😉

¡Nos leemos!

Un abrazo,

Marina Lozano

Estándar
Álbumes que están de aniversario

Carole King y los 50 años de «Tapestry»

Carole King, 1972 © Lynn Goldsmith

¡Hola, hola! Arranca una nueva sección que estará presente en el blog durante todo este 2021. En ella, os hablaré de aquellos álbumes que cumplen 50 años desde su publicación -que no son pocos- y así podáis iros a la cama sabiendo una cosa más.

La primera en estrenar esta sección de Big Yellow Taxi será la cantautora estadounidense Carole King y su álbum Tapestry.

Carole King nació el 9 de febrero de 1942 en Manhattan, Nueva York. Su verdadero nombre es Carol Joan Klein; decidió cambiarlo por el actual en la década de 1950, cuando estudiaba en la James Madison High School.

Unos años después, conoció a Gerry Goffin y se casaron. Goffin fue un letrista estadounidense que escribió junto a Carole King muchos de los éxitos musicales de aquella época. Algunos de ellos fueron: «Nothing´s Gonna Change My Love For You» con Glenn Medeiros, «The Loco-Motion», que cantaba Little Eva o «Will You Still Love Me Tomorrow», que popularizaron The Shirelles.

En 1970 publicó su primer álbum titulado Writer, en el que no tuvo mucho éxito. Lo que ella no sabía es que , justo un año después, publicaría el famoso Tapestry: convirtiéndose en el mejor álbum de 1971. De hecho, recibió 4 Grammys y lo calificaron como «mejor interpretación pop vocal femenina»

Tapestry contó con los coros de dos artistas a los que admiro mucho: James Taylor y Joni Mitchell. ¿Qué más se puede pedir?

James Taylor, Joni Mitchell y Carole King durante la grabación de Tapestry en A&M Records. Jim McCrary/Redferns/Getty Images
James Taylor y Joni Mitchell – Jim McCrary/Redferns/Getty Images

Por aquí os dejo el álbum completo en Spotify y a continuación, comentaré algunas de mis canciones favoritas de Tapestry:

En esa lista de canciones, aparece «You Make Me Feel Like A Natural Woman», que popularizó Aretha Franklin o «You’ve Got A Friend», canción escrita para James Taylor y que se hizo famosa en su álbum Mud Slide Slim And The Blue Horizon; que también cumple 50 años próximamente 😉

¡Empezamos!

En este disco, Carole King se desnuda prácticamente al piano, acercándonos y haciendo nuestras las historias que canta y toca con tanta delicadeza.

Carole King – I Feel the Earth Move: imposible no ponerse de buen humor al escuchar el piano del principio…

Carole King – It’s Too Late: sigo insistiendo en que ya no se componen canciones así…

Carole King – So Far Away: habré visto este vídeo cientos de veces. Me sé hasta la introducción que hace ella. Es de mis canciones favoritas. La escuchaba con 12 años en un momento en el que no podía compartir esta clase de música con ninguna amiga. Qué gustazo que a día de hoy no sea así. De hecho, esta canción junto con «Alabama Rain» de Jim Croce, fueron las que me animaron a empezar a cantar. Gracias.

Para no hacer más extenso el artículo de hoy -en cuanto a canciones- termino compartiendo «You’ve Got A Friend», el tema que le escribió Carole King a James Taylor:

James Taylor – You’ve Got A Friend: (el vídeo empieza en el minuto 0:44) Adoro esa guitarra y el protagonismo que tiene a lo largo de la canción… precioso. Se me pone la piel de gallina siempre que la escucho.

Carole King – You’ve Got A Friend: me quedo con la versión de JT… aunque la de ella es preciosa también.

Con 14 millones de copias vendidas en todo el mundo, Tapestry se sitúa entre los 100 discos con mayor éxito comercial. De hecho, la revista Rolling Stone lo coloca en el número 25 de su popular lista de los mejores álbumes de la historia.

Gracias Carole King por formar parte de la banda sonora de mi vida y hacerla aún más bonita con tu música.

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
5 canciones del mes

Big Yellow Taxi: enero en 5 canciones

Calle Diego de León. Ilustración de Fernando Villar (@villarsancherzfer)

¡Feliz año nuevo! Nunca sé en qué momento hay que dejar de decirlo, pero al ser mi primera publicación de 2021, creo que estoy dentro del plazo y más siendo el último día de enero.

Por cierto, nunca entenderé a esa clase de personas que les habla al año. Me hacen gracia: «Hasta nunca, 2020», «Hola, 2021: trátanos bien», «2021, no me defraudes»… Estoy segura que son las mismas que desayunan en tazas con mensajes positivos… Solo deciros que cuanto más os alejéis de ellas: mejor.

Después de esta observación que necesitaba compartir, estreno las páginas de Big Yellow Taxi de este año con las 5 canciones que más me han gustado a lo largo de este mes y adelantando que, muchos de los álbumes de mis cantantes favoritos, cumplen 50 años desde su publicación ahora en 2021 y me gustaría aprovechar la ocasión para compartirlos en el blog y acercaros su música.

Algunos de los artistas que celebran el 50º aniversario son: James Taylor, Carole King, Cat Stevens, David Bowie, Van Morrison, The Rolling Stones… ¡Qué ganas de celebrarlo por aquí!

Antes de enseñaros las canciones del mes, me gustaría compartir un fragmento de un libro que me encanta: «París es una fiesta» de Hemingway. Se podría haber escrito perfectamente desde la terraza de la ilustración que he elegido como portada para el post:

Una chica entró en el café y se sentó sola en una mesa junto a la ventana. Era muy linda, de cara fresca como una moneda recién acuñada si vamos a suponer que se acuñan monedas en carne suave de cutis fresco de lluvia, y el pelo era negro como ala de cuervo y le daba en la mejilla un limpio corte en diagonal.

La miré y me turbó y me puso muy caliente. Ojalá pudiera meterla en mi cuento, o meterla en alguna parte, pero se había situado como para vigilar la calle y la puerta, o sea que esperaba a alguien. De modo que seguí escribiendo.

El cuento se estaba escribiendo solo y trabajo me daba seguirle el paso. Pedí otro ron Saint James y sólo por la muchacha levantaba los ojos, o aprovechaba para mirarla cada vez que afilaba el lápiz con un sacapuntas y las virutas caían rizándose en el platillo de mi copa.

Te he visto, monada, y ya eres mía, por más que esperes a quien quieras y aunque nunca vuelva a verte, pensé. Eres mía y todo París es mío y yo soy de este cuaderno y de este lápiz.

Ahora sí. ¡Música, maestro!

The Longest Time – Billy Joel: ¡cuidado! Es muuuuy pegadiza… Uooooh oh ohhhh… for the longest time…

Bright Side of the Road – Van Morrison: es como la canción anterior, no puedes dejar de mover el pie al escucharla.

Year Of The Cat – Al Stewart: habla de un turista que se enamora de una chica en el «Año del gato». El solo de saxo, interpretado por Phil Kenzie, me recuerda un poco al de «Baker Street». «She comes out of the sun in a silk dress running like a watercolour in the rain. Don’t bother asking for explanations. She’ll just tell you that she came… In the year of the cat» .

The Great Beyond – R.E.M. : es brutal. Le tengo mucho cariño a su música; no falta en mi día a día.

Don’t Wait – J.J. Cale: por si no lo sabéis, se le considera como uno de los fundadores del sonido Tulsa. ¿Y eso qué es?: es un género de música que cuenta con influencias del blues, del rockabilly, del country y del jazz… ¡una locura!

Why Don’t You Call Me – Shelby Lynne: qué voz más dulce… me encantaría cantar esta canción con una banda.

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Big Yellow Taxi cumple 3 años

Joni Mitchell. Ilustración de Marina Lozano (@lozanomarina_)

¡Estamos de celebración! Siempre os estoy hablando de todos los músicos que me acompañan en mi día a día, pero hoy voy a hablaros de la persona que está al otro lado del teclado y que escribe sobre ellos. Para los que no me conozcáis, let me please introduce myself, I’m a woman of wealth and taste:

Me llamo Marina, soy madrileña, periodista, cantante en mis ratos libres y melómana en potencia. Hablo por los codos, me río escandalosamente y me gusta vestir de negro. Me encantan las croquetas, el queso, los paseos por Madrid en solitario, solucionar los problemas del mundo con un Albariño, los tulipanes naranjas, el olor de Galicia, escribir en libretas, llevar las uñas rojas, sentarme detrás del conductor cuando voy en autobús, mi perro Belton, los monos y en especial: los orangutanes; resumirle mi vida a un taxista en lo que dura el trayecto, sonreírle a los perros y sacarles la lengua a los niños, la mermelada de moras y por supuesto: la música. Pero ojo, no toda la música me vale… soy más de clásicos, como la canción que le da nombre a este blog.

Big Yellow Taxi surgió un día cualquiera mientras sonaba de fondo la voz de Joni Mitchell. Habré escuchado cientos de veces esa canción, pero no fue hasta ese momento en el que se me encendió una bombilla y pensé: ¿por qué no empiezo un blog de música?

Como ocurre cuando tienes una gran idea, empiezas a ilusionarte y te vuelves loca pensando en todas las posibilidades y en todo lo que podría escribir y comunicar a través de este blog. No os mentiría si os dijera que en más de una ocasión he pensado en dejar de escribir, pero cada vez que ocurre eso, recibo un mensaje inesperado de alguien a quien le ha encantado mi recomendación o que me anima a escribir e investigar sobre otros músicos.

La ilustración que aparece en la portada del blog, es un dibujo que hice hace varios años basándome en el álbum de Joni Mitchell titulado: Ladies of the Canyon En noviembre me decidí a abrir una cuenta de Instagram y una página de Facebook para centrar ahí todo el contenido del blog. Poco a poco iré estando más activa en redes sociales:

Instagram: @bigyellowtaxiblog

Facebook: Bigyellowtaxiblog

3 años después, sigo escribiendo sobre una de mis pasiones: la música y disfruto con todas y cada una de las palabras que plasmo en este blog con un claro y firme objetivo: culturizaros y acercaros un poco más los integrantes de la banda sonora de mi vida.

Gracias, gracias y gracias a todos los lectores que he tenido durante este 2020. En especial, a mi fiel público español, chino (sorpresa, creo que es por tanta compra en Aliexpress), alemán y estadounidense. Y al resto de personas de otros países que se han topado con mi blog durante este año: ¡1.545 gracias!

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Un abrazo,

Marina Lozano

Estándar