Música, maestro

Keith Richards en 5 canciones

Collage de Keith Richards creado por el artista Hanoch Piven (@hanochpiven)

¡Hola! En Big Yellow Taxi estamos de cumpleaños y queremos festejarlo hablando del protagonista que aparece en ese collage con fondo rojo, realizado por el artista israelí Hanoch Piven; que no puede haber sido más acertado en su composición… ¡no le falta detalle!

En el artículo de hoy haré un breve repaso a lo largo de la carrera musical del guitarrista de The Rolling Stones, Keith Richards, haciendo especial hincapié en esas canciones y álbumes que no puedes dejar escapar si quieres conocer un poco más sobre él. Ah, que no sabes quién es… ¡Pues eso tiene fácil solución! ¡Dentro música!

Keith Richards nació el 18 de diciembre de 1943 en Dartford, Reino Unido. Su pasión por la música viene de familia. Su abuelo tocaba en una banda de jazz que se llamaba Gus Dupree y fue él quien le despertó el gusanillo de tocar la guitarra.

En el documental «Under the influence», tendréis más detalles sobre los inicios de este artista. Lo tenéis disponible en Netflix y es el típico que puedes ver una y otra vez y no te cansarías nunca. Es una maravilla toda la música que va acompañándolo a lo largo de los años.

Conoció a Mick Jagger cuando iban juntos al colegio y después de estar durante mucho tiempo sin coincidir, se encontraron un día en el tren. Richards vio que Jagger llevaba bajo el brazo un vinilo; no podía creer que fuera un álbum de Muddy Waters (músico que fue considerado como el padre del Chicago Blues y una de las grandes influencias de Keith Richards). Se podría decir que Muddy Waters y Chuck Berry —entre otros— fueron los «culpables» de que surgieran los Rolling Stones.

Mick Jagger y Keith Richards en 1972 en la Mansión Nellcote

Antes de empezar, aviso a navegantes: el artículo se llama «Keith Richards en 5 canciones», ¡luego no quiero quejas y lloros diciendo que faltan, que nos conocemos! De todas formas, voy a dejar el link de Spotify de cada uno de los álbumes que comparta 😉 .

En 1988 publica Talk Is Cheap: su primer álbum de estudio en solitario. Fue grabado en un periodo en el que Mick Jagger y él se distanciaron un tiempo. Las que más me gustan de ese álbum, son las siguientes: «Make No Mistake» y «Take It So Hard». Para grabar este disco, Keith formó un grupo al que llamó: The X-Pensive Winos.

A continuación, os compartiré la canción original «Make No Mistake» con la preciosa voz de Sarah Dash:

Y ahora, acompañado de Norah Jones. No es la primera vez que cantan juntos. Sus voces quedan muy bonitas:

Keith Richards – Take It So Hard

En 1992 publica Main Offender; un álbum que tiene varias canciones que escucho prácticamente a diario y son las siguientes:

Keith Richards – Eileen

Keith Richards – Hate It When You Leave: está en mi lista de canciones favoritas; es una auténtica pasada.

Vamos con el 3º disco de Keith y uno de mis favoritos. Se titula Crosseyed Heart y lo publicó en 2015. Como he comentado al principio de este artículo, os recomiendo que veáis el documental de Netflix «Under The Influence» si queréis conocer más acerca de él y de cómo grabó este último disco. Es apasionante. ¡Ya me diréis!

Antes os dije que no era la primera vez que compartía escenario con Norah Jones y lo cierto es que su voz también está presente en este trabajo musical, en la canción «Illusion».

Ha sido complicado quedarme sólo con una canción de este disco tan genial, ya que hubo un tiempo en el que me obsesioné con él y le tengo cariño a todas las canciones que aparecen en el álbum…

Keith Richards – Love Overdue:

Todas las canciones que no he podido compartir de él, las tenéis en mi playlist de Spotify: Marina FM.

That’s all folks!

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉


¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

¡Big Yellow Taxi cumple 4 años!

Marina Lozano, creadora de Big Yellow Taxi Blog

En 2017 empecé a volcar en mis libretas y en mi teclado toda esa música que forma parte de la banda sonora de mi vida; esa música que toca mi alma y mueve mi mundo cada día. Esa música que me hace reír y llorar en un instante y que con un nudo en la garganta, me lleva de la mano a esos recuerdos a los que no siempre accede mi cabeza con facilidad.

No suelo aparecer en los artículos, ya que las protagonistas pasan a ser las canciones de las que me gusta hablaros, pero para los que no me pongáis cara, soy la chica sonriente de la foto de este post y para los que queráis saber un poquito más sobre mí, let me please introduce myself:

Nací un frío y nevado 31 de diciembre. Esperé hasta el último momento y Madrid quiso celebrar mi llegada a este mundo con la ciudad completamente nevada. Desde ese instante, mi piel se quedó igual de blanca que las calles que formaban parte de esa postal navideña con la que despedíamos 1996. Si me dieran una moneda por todas las veces que alguien me ha dicho que “por unas horas no nazco en el año siguiente”, ahora mismo sería millonaria y estaría escribiendo estas líneas desde mi yate.

Siempre he sentido curiosidad por la música que sonaba antes de que naciera. Se podría decir que tengo el alma en blanco y negro. Mi infancia se resume en toda la discografía de James Taylor sonando en el coche de mi padre. Cierro los ojos y recuerdo que soñaba con cantar con él y por eso le hacía los coros mientras viajaba con su música. Cuando me di cuenta de que era prácticamente imposible ser su corista, me imaginaba hablando con él y haciéndole mil preguntas sobre sus canciones.

A día de hoy soy periodista, correctora de textos, copywriter, futura actriz y locutora de doblaje y melómana en potencia. Hablo por los codos, me río escandalosamente y me gusta vestir de negro. Me encantan las croquetas, el queso, los paseos por Madrid en solitario, solucionar los problemas del mundo con un Albariño, los tulipanes naranjas, el olor de Galicia, escribir en libretas, llevar las uñas rojas, sentarme detrás del conductor cuando voy en autobús, mi perro Belton, los monos, resumirle mi vida a un taxista en lo que dura el trayecto, sonreírle a los perros y sacarles la lengua a los niños, la mermelada de moras y por supuesto: escribir y hablar sobre música.

Pero ojo, no toda la música me vale… soy más de clásicos, como la canción de Joni Mitchell que le da nombre a este blog. Si hace 4 años me llegan a decir que mi blog estaría presente en tantos países, no me lo creería. Siempre tenéis una palabra bonita para mí y mis textos.

Gracias de corazón a quienes me leéis, me escucháis, me preguntáis sobre música como si fuera vuestra gurú, a los que reconocéis mi trabajo y me apoyáis en todas las cosas que hago y quiero hacer. ¡2.921 gracias!

No olvides suscribirte para estar al día de mis artículos 😉

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Spotify Wrapped 2021: Big Yellow Taxi Blog

Ilustración de Javier Pérez (@cintascotch)

¡Hola! Una semana después de que haya salido el famoso resumen musical que nos hace Spotify una vez al año a todos los usuarios de su plataforma, he decidido compartir mi ranking personal con todos los artistas y las canciones que no han dejado de sonar en mis oídos. Entonces… ¿Qué escucha la creadora del blog Big Yellow Taxi? ¡Dentro música!

Para aquellos que no sepan en qué consiste Spotify Wrapped, es un resumen musical personalizado en el que aparecen los minutos que has estado escuchando música, el número de artistas que has descubierto y un top 5 con las canciones y músicos que más has escuchado.

Mis artistas más escuchados:

Mis minutos de escucha:

26.052 minutos… me parecen pocos, pero si tengo en cuenta que también soy usuaria de otras plataformas de música en streaming, lo veo bastante compensado.

Las canciones que más he escuchado:

Os las comparto para que las escuchéis; muchas de ellas ya han aparecido en el blog en alguno de mis artículos:

Dire Straits – Romeo and Juliet

The Wallflowers – One Headlight

Jack Johnson – Dreams Be Dreams

Jakob Dylan – Something Good This Way Comes

Bread – Make It With You

Dire Straits, Jack Jonhson, Bruce Springsteen, James Taylor, Joni Mitchell, R.E.M., Yusuf/Cat Stevens, Joaquín Sabina, Bread, Van Morrison, Quique González, Lenny Kravitz, Eddie Vedder, Chris Cornell, Luis Eduardo Aute, Norah Jones, Carpenters John Mayer, The Rolling Stones, Neil Young, Jim Croce, Tom Petty, Carly Simon, Juan Luis Guerra, Eagle-Eye Cherry, Muse, The National, Pearl Jam, Counting Crows… y muchos más que podréis encontrar en esta playlist con mis canciones favoritas del 2021.

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Neil Young en 5 canciones

Ilustración de Neil Young hecha por Joni Mitchell. Fuente: jonimitchell.com

¡Hola, hola! El pasado 12 de noviembre fue el cumpleaños de mi querido Neil Young y mi compi Óscar De Vega, de Ruta al Rock, hizo un programa de radio titulado «Felicidades Mr. Young», en el que nos acerca esas joyas escondidas en forma de canciones. ¡Buen trabajo!

Como en Big Yellow Taxi no hemos tenido tiempo de organizarle una fiesta en formato de artículo, he pensado en compartir en el blog las 5 canciones de Neil Young que tienes que conocer sí o sí. Antes de que suene la música, vamos a hablar un poco de Young, haciendo especial hincapié en los álbumes que más me gustan de él:

Neil Young nació el 12 de noviembre de 1945 en Toronto, Canadá. Tal y como la gran mayoría de músicos, comenzó a mostrar interés por el mundo de la música desde pequeño gracias a sus padres. Aprendió a tocar la guitarra y una vez en la universidad, formó el que sería su primer proyecto musical: Neil Young & The Squires, donde hacía covers de grupos como The Beatles o Elvis Presley.

Conoció al músico Rick James y entró a formar parte de su banda: Mynah Birds. Más tarde, formó Buffalo Springfield, que destacaba por hacer música que mezclaba el rock, el country y el folk. En 1967, publica su primer disco, que fue un verdadero éxito gracias a la canción : «For What It’s Worth».

Lanzaron su 2º álbum ese mismo año: Buffalo Springfield Again y en 1968, después del lanzamiento de Last Time Around, deciden separarse.

Un tiempo después, Neil Young se une al conocidísimo trío Crosby, Stills & Nash (del que ya os hablaré más en profundidad en otro artículo). En 1970, publican el álbum Déja Vu. Si lo escuchas, coincidirás conmigo en que «ya no se hace música como la de antes». En este disco está una de mis canciones favoritas: «Our House». Se la escribió Graham Nash a Joni Mitchell cuando estuvieron saliendo juntos, hace ya 51 años. Una auténtica preciosidad:

Ese mismo año, Neil Young publica en solitario After The Gold Rush, un álbum increíble con canciones como «Only Love Can Break Your Heart», «Tell Me Why», «After The Gold Rush»…

En 1972, publica su 4º álbum, titulado: Harvest, del que destaco «Old Man» con sus coros y la canción «Heart Of Gold», que ha sido versionada por cantantes como Diana Krall o Johnny Cash, pero prefiero su versión original:

En 1985, se vuelve a juntar con Crosby, Stills and Nash en el famoso Live Aid que se celebró en Philadelphia.

En 1992, publica el álbum Harvest Moon, en el que aparece la siguiente canción que —además de ser mi favorita de Neil Young— está en la lista de esas canciones que te llevarías a una isla desierta. (Ya tengo material para otro artículo…).

Ya sé que me he dejado muchas… pero el título del artículo dice «Neil Young en 5 canciones», por eso he añadido en mi playlist de Spotify las que aparecen en el post de hoy y las que se han quedado a las puertas por aforo completo: Big Yellow Taxi Blog.

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Joni Mitchell en 5 canciones

Joni Mitchell fotografiada por Norman Seeff en 1972

¡Hola, hola! El artículo que os comparto hoy está dedicado a esa cantante folk que me inspiró con su canción acerca de un gran taxi amarillo y que con ella, le dio vida a este blog de música en el que tanto disfruto escribiendo y compartiendo mi música y mis pensamientos con vosotros.

Celebramos el cumpleaños de Joni Mitchell con mis 5 canciones favoritas integradas en el texto. ¡Dentro música!

Roberta Joan Anderson, más conocida como Joni Mitchell, nació el 7 de noviembre de 1943 en Alberta, Canadá. Icono femenino que abarca una amplia variedad de estilos, desde el folk, hasta el rock, el pop y el jazz. Es considerada como la reina del folk setentero. 

Joni se dio a conocer tocando en el Laurel Canyon de Hollywood Hills, en Los ángeles, un barrio que sirvió como escena musical en la década de los 60 y fue refugio de cantantes de la talla de James Taylor, Carole King, Jackson Browne, Crosby, Stills, Nash and Young, Buffalo Springfield…

Para saber un poquito más acerca de Laurel Canyon, os recomiendo los siguientes documentales por si queréis sumergiros totalmente en esta época que debió de ser una auténtica maravilla:

  • Ecos de una era
  • Laurel Canyon

Y si tienes más tiempo y os apetece saber más de Joni Mitchell, aquí te comparto el siguiente documental sobre ella: Woman of Heart and Mind.

En 1969 publica su primer álbum, titulado Clouds. En él, aparece una canción que seguro que te suena por la película Love Actually. Esa canción es: Both Sides Now.

En 1970 publica Ladies of the Canyon, cuya portada, al igual que la del disco anterior, fue pintada por ella. De hecho, la gran mayoría de sus álbumes los ha pintado ella. Volviendo al disco, ahí es donde está la famosa canción que da nombre a este maravilloso blog de música: Big Yellow Taxi.

En 1971 publica Blue, uno de mis álbumes favoritos. Aprovecho y os dejo el enlace del artículo que escribí hace unos meses para celebrar su 50 aniversario: Joni Mitchell y los 50 años de «Blue».

Según la revista Rolling Stones, este disco figura en el número 500 entre los mejores discos de la historia y en su lista de los 100 mejores artistas de todos los tiempos, publicada en 2010, Joni Mitchell aparece en el número 62.

A lo largo de sus cincuenta años de carrera en la música, ha ganado ocho premios Grammy, un Century Award de Billboard, un Polar Music Prize y su nombre está incluido en el Rock and Roll Hall of Fame.

También recibió el Grammy Lifetime Achievement Award, que la describió como “una de las artistas femeninas más importantes de la era del rock” y “una poderosa influencia en todos los artistas que abrazan la diversidad, la imaginación y la integridad”.

Y para quienes nos encanta el mundo de la moda, Joni Mitchell destaca también por su estilo bohemio y hippie a la hora de vestir. Sus looks con boina y minifalda son ideales.

Terminamos este artículo con un poco de storytelling: conocí a Joni Mitchell cuando era muy pequeña, en uno de los muchos viajes en coche con mi padre. Sonaba la música de James Taylor, en concreto, el álbum Mud Slide Slim And The Blue Horizon.

En una de sus canciones: Long Ago And Far Away, había una mujer que hacía los coros. Sin apenas entender nada de lo que decía la letra, me pareció muy especial la forma en la que cantaba… Nunca había escuchado nada parecido; parecía un ángel.

Era Joni Mitchell. Ella es de esas cantantes que no te dejan indiferente, que te ponen la piel de gallina cuando la escuchas. Hoy en día, sigue haciéndolo. Y es que, al fin y al cabo, en eso consiste la música: en conectar con tu corazón y tu alma.

That’s all folks! Añado estas canciones a mi playlist de Spotify: Big Yellow Taxi Blog.

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Halloween escuchando ‘A Santa Compaña’

A Santa Compaña, Golpes Bajos

El artículo que os comparto hoy en Big Yellow Taxi tiene cierto aire gallego y no es para menos, ya que mi amiga y compañera Bitácora improbable nos habla del grupo Golpes Bajos y del álbum «A Santa Compaña» en un post que ha escrito especialmente para el día de hoy. No es el tipo de música que suele aparecer en este blog, pero hay que estar abierto para escuchar nuevas propuestas musicales. Dicho esto, os dejo en sus manos y no en las de A Santa compaña:

“A Santa Compaña”. Hagan caso a los Golpes Bajos. Qué magníficamente bien sigue sonando este trabajo.


Para poner en contexto, Golpes Bajos fue un grupo formado en 1982 por Germán Coppini y Teo Cardalda en Vigo. El primero de ellos en aquel momento era el cantante de los grandísimos Siniestro Total y Cardalda era un multiinstrumentista por cuyo “estudio” (“un chamizo” en palabras de Coppini) pasaban los mejores músicos de Galicia. Desde su primera maqueta, el grupo llamó la atención por sus letras y la calidad de las composiciones, notoriamente superior a la media de lo que se estaba haciendo entonces en España. Su sonido era, y sigue siendo, inclasificable; pero para definirlo de alguna manera, lo podemos etiquetar como post punk con influencias tecnopop, partes muy rítmicas y alguna aportación de ritmos latinos. El cuarteto se completaba con Pablo Novoa (guitarrista) y Luis García (bajo).

El álbum que nos ocupa realmente fue el único disco de larga duración (¿alguien se acuerda de lo que era aquello?) que grabó la banda, siendo el resto singles y un EP. Se publicó en 1984 y fue un éxito de crítica y público. En él, podemos encontrar canciones tan míticas como “Escenas Olvidadas”, muy bailable, con un Germán Coppini que le da por sorprendernos con una imitación (fallida) del acento cubano, mezclada con unos chillidos agudos que descolocan al oyente. “Hansel y Gretel”, una canción hija de su tiempo, con unos ritmos y un bajo contundente estilo ochentero total. “Colecciono Moscas”, la desasosegante historia de un tipo que colecciona moscas que se devoran entre ellas en los frascos en las están encerradas y que acaban devorando a su carcelero. “Cena Recalentada”, con uno de los estribillos con los que más gente se puede sentir identificada (“¿Dónde has estado?/Mira qué facha/¿Qué horas son estas?/Vete a la cama”) y “Fiesta de los Maniquíes”, extraordinario single rescatado de una etapa anterior.

Pero mi canción favorita sin duda es la que da título al disco y que lo relaciona con la festividad que celebramos estos días: “A Santa Compaña”. Empieza con una percusión violenta y seca, con un Germán Coppini que nos atemoriza con una voz susurrante, advirtiéndonos sobre las acciones de la Compaña. A continuación, el ritmo se acelera para apremiarnos a que cerremos ventanas y nos encomendemos a los santos para librarnos del martirio de las almas en pena.

La portada del disco es un auténtico “cuadro”. He de reconocer que cuando vi la foto del vinilo en mi más tierna juventud, me dio un ataque de risa en la tienda que no pasó desapercibido entre los presentes. El grupo no tiene ni el menor pudor ni vergüenza en ataviarse con ropajes típicos de campesinas de la tierra, y su actitud me hace dudar entre si están esperando a A Santa Compaña para enfrentarse a los espíritus o más que nada, por la pose de Coppini, este va a ser la víctima que sus compañeros van a entregar a las ánimas.

Y es que A Santa Compaña es la leyenda gallega más famosa. Para entender su origen, nos tenemos que remontar al siglo XI. Resumiendo mucho, se trata de la aparición de una fila de encapuchados fantasmales cuya función no es otra que la de poner sobre aviso de una futura defunción. A la cabeza de esta procesión, hay una persona viva, que puede llevar en sus manos una cruz o un caldero con agua y, tras él, van varios encapuchados en fila recta que van cantando o rezando, portando velas y una campanilla.

Por supuesto, sólo salen de noche y su presencia también puede provocar niebla, vientos u olores raros como a cera. Para terminar de redondear este “malrollismo”, diremos que el vivo que encabeza la marcha es el siguiente que va a morir en el pueblo y, una vez pase a formar parte de la macabra comitiva, el siguiente desafortunado que se tope con ellos, será el que vaya al frente de la misma y… ya saben lo que le sucederá. 

Hagan por tanto caso a los consejos que les dan Golpes Bajos en la canción que da título a este fantástico disco para evitar a tan funesta compañía, y hagan caso por favor a mi humilde consejo: si no conocen este trabajo, escúchenlo y si ya lo oyeron en su día, denle otro repaso que les va a volver a encantar. Feliz Halloween.

Y con esto y un bizcocho… That’s all folks! Por aquí os dejo el enlace a su blog por si os apetece echarle un vistazo Bitácora Improbable y un artículo que escribió para Big Yellow Taxi hace unos meses:

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

James Taylor: October Road

James Taylor. John R. Hamilton, 1971

Paseos por Madrid observando cómo los árboles cambian de noche el escaparate de sus hojas, dejando entrever que el naranja será el color que se llevará en las pasarelas durante esta temporada otoño-invierno. A este momento le acompaña una banda sonora que empieza con una guitarra… Se trata del álbum ‘October Road’ de James Taylor y en Big Yellow Taxi te cuento más.

James Taylor nació el 12 de marzo de 1948 en la ciudad de Boston, en el Estado de Massachusetts (Estados Unidos). En 1968 publica su primer trabajo titulado “James Taylor”. Tuvo la suerte de ser el primer músico en publicar un álbum en el sello Apple Records, propiedad de The Beatles. En esa grabación, estaba una canción titulada Something in the way she moves, un poema del que George Harrison tomó prestado el primer verso para su popular canción Something: “Something in the way she moves, attracts me like no other lover…”.

Con más de 21 discos de estudio publicados, Taylor formó parte de una ola de estilo acústico que incluye a otros artistas como Carole King, Joni Mitchell, John Denver, Jackson Browne o Carly Simon: cantante con la que estuvo casado durante unos años. El éxito comercial que tuvo James Taylor fue lo que abrió el camino de este nuevo estilo en favor de esa generación de cantautores.

Si conoces la trayectoria musical de James Taylor, podrás apreciar que hay un cambio con este disco; con otro tipo de canciones y melodías que las hacen más cercanas y familiares. Y si por el contrario, no tienes ni idea de él, puedes leer los siguientes artículos de mi blog o escribirme para que te recomiende su música:

Es un álbum que habré escuchado cientos de veces sin exagerar. Me recuerda a Cercedilla en Navidad y también a esos días de lluvia en verano haciendo recados por o Grove; mientras miras por la ventanilla del coche y ves a un lado el mar enfurecido y al otro, ese paisaje verde camuflado entre la niebla.

Es un disco que se publicó en 2002 y que cuenta con una edición especial que contiene tres canciones adicionales en las que podemos escuchar a Mark Knopfler en Sailing to Philadelphia; al chelista Yo-Yo Ma junto con Edgar Meyer y Mark O’ Connor en Benjamin y al saxofonista Michael Brecker en Don’t Let Me Be Lonely Tonight.

Me es muy complicado hacer una selección, ya que no dejaría fuera a ninguna de ellas, así que por aquí os dejo las 6 canciones indispensables en este disco tan otoñal y su link en Spotify: October Road. ¡Dentro música!

James Taylor – September Grass: canción oficial de despedida del verano. Así como dato, cuando era pequeña y gracias a esta canción, aprendí la diferencia entre «to lie down» y «to lie». Es posible aprender inglés sólo con música y soy un claro ejemplo de ello. «Won’t you lie down here right now… In this September grass».

James Taylor – Caroline I See You: esta canción es mi favorita del álbum. Tiene una introducción preciosa y siempre que la escucho, no puedo evitar pensar en mi abuela Carolina. ¡Qué especial ese momento en el que nos acordamos de alguien con la música y más si ya no está entre nosotros!

James Taylor – October Road: esas armonías…

James Taylor – Mean Old Man: adoro el piano que empieza en el minuto 1:49. Me recuerda tanto a Navidad…

James Taylor – Baby Buffalo: el principio es como una especie de respiración que va acompañada con una guitarra y la voz de JT con algo de eco.

James Taylor & Mark Knopfler – Sailing To Philadelphia: muy acertada la combinación de estas dos voces.

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Bruce Springsteen cumple 72

Bruce Springsteen. Michael Putland/Getty Images

Bailaba en la oscuridad con el corazón hambriento, le cantaba a las calles de Philadelphia mientras esperaba un día soleado. Con ese toque humano, contaba cómo pasaban de largo las chicas con sus ropas de verano. El hombre que nació para correr cumple 72 años y en Big Yellow Taxi os voy a contar un poquito más de su vida y su música.

Bruce Springsteen nació el 23 de septiembre de 1949 en Long Branch, Nueva Jersey, Estados Unidos. Pese a que sus padres le intentaron transmitir una educación católica, su personalidad conflictiva no encajaba con esos ideales. A los nueve años, después de ver a Elvis Presley en el programa de televisión The Ed Sullivan Show, Bruce se sintió llamado por el mundo de la música e intentó tocar su primera guitarra.

Viendo la verdadera pasión que Bruce sentía por la música, su madre le pidió un préstamo al banco para poder comprarle una guitarra Kent, que costaba 60 dólares. Empezó aprendiendo temas de los Beatles como Twist and Shout, que destaca por ser una de las canciones que pone al público en pie en sus conciertos.

En 1965, comenzó a tocar con la agrupación The Castiles, donde era el vocalista. Poco a poco, su repertorio se fue ampliando con temas de bandas como The Rolling Stones, The Kinks o The Who. Más tarde, en 1968, el grupo se separó debido a algunas diferencias. Cosas del directo.

The Castiles. De izquierda a derecha: Frank Marziotti, Paul Popkin, George Theiss, Vinnie Maniello, Bruce Springsteen

Tras numerosas actuaciones en varias ciudades de Nueva Jersey y ofrecer dos conciertos en Nueva York, Bruce tenía ganas de formar un grupo con mayores aspiraciones musicales. Conoció al baterista Vini Lopez y más tarde se unieron Danny Federici en el órgano y Vinnie Roslin al bajo. La nueva banda recibió el nombre de Child, donde interpretaban canciones propias; muchas de ellas compuestas por el propio Springsteen. Se enteraron de que había otra banda con el mismo nombre y decidieron cambiarlo: así fue cómo surgió Steel Mill.

Los temas que componía Bruce tenían un marcado contenido social, influido también por haber crecido en una familia de clase trabajadora. Canciones contra la guerra, sobre chicas, sobre el trabajo… Muchas de esas composiciones surgían a partir del estado de ánimo del compositor.

A principios de 1971, Bruce anunció repentinamente que no seguiría en Steel Mill, dejando a todos sorprendidos. Necesitaba algo que le llenara más, por lo que comenzó para él un período oscuro en el que no terminaba de encontrar su camino, ni en lo personal ni en lo musical.

Bruce Sprigsteen. Fuente: Tom Hill/WireImage

A finales de 1973, la E Street Band ya era una realidad, pasando a ser una parte importante de las actuaciones de Bruce Springsteen con Clemons, Lopez, Sancious, Federici y Tallent. El nombre de la banda viene de la calle donde vivía Sancious en Nueva Jersey, ya que allí era donde los músicos se reunían para ensayar.

A lo largo de su carrera musical, Bruce Springsteen ha ganado 20 premios Grammy, dos Globos de Oro y un Oscar por la canción Streets of Philadephia. El cantautor estadounidense es considerado como uno de los artistas más influyentes del rock, gracias a su trabajo junto a la E Street Band.

Al igual que con el artículo anterior de Jim Croce, he creado la siguiente playlist de Spotify que reúne los mejores éxitos y las canciones que más me gustan de Bruce Springsteen:

Y para quienes no tengáis Spotify, por aquí os comparto 5 canciones que me encantan del Boss. ¡Música, maestro!

Sad Eyes

Radio Nowhere

Dancing In the Dark

I’m On Fire

Brilliant Disguise

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Recordando a Jim Croce

Jim Croce. Ilustración de Fernando Villar

Empezamos la semana con esta ilustración tan bonita y original que hizo Fernando Villar y que descubrí en el famoso confinamiento. Al verla, me enamoré de ella y por eso es la protagonista de este artículo tan especial. Hoy en Big Yellow Taxi recordaremos a Jim Croce, un músico con una voz de ángel que tan sólo vivió 30 años, pero nos dejó un legado musical tan maravilloso que podemos seguir disfrutando a día de hoy.

Antes de acercaros su música, os comparto una entrevista de radio que me hicieron mis amigos de La Noche del Cazador, en la que podréis escucharnos a partir del minuto 38:45 hablar sobre él. La tenéis disponible en varias plataformas:

Jim Croce nació el 10 de enero de 1943 en South Philadelphia (Pensilvania, Estados Unidos). Sus padres fueron inmigrantes italianos: James Albert Croce y Flora Mary Babucci. Estudió Psicología en la Universidad Villanova, donde coincidió con Don McLean. Por si no te suena este cantante, es mundialmente conocido por canciones como: American Pie, Starry Night, Empty Chair..

Se trasladó a Nueva York a probar suerte, pero sus experiencias neoyorquinas no dieron el resultado que esperaba y eso le llevó incluso a componer una canción que mostraba su decepción con aquella ciudad que no sentía como su hogar: New York’s not my home.

Aunque la ciudad de los rascacielos no fuera su hogar, ahí conoce a la que sería su mujer: Ingrid Jacobson, con quien formó un dúo en el que cantaban temas de Joan Baez y Gordon Lightfoot entre otros.

En 1966, lanza su primer álbum, titulado Facets, que contó tan solo con 500 copias impresas. Fue financiado por los padres de Croce como regalo de bodas, con el fin de que renunciara a la música, pero resultó ser un verdadero éxito…

Jim e Ingrid Croce, siguiendo el consejo de su productor musical: Tommy West, deciden volver a Nueva York en 1968, para grabar su primer disco juntos. Durante los siguientes dos años, viajaron a lo largo de 480.000 km, cantando en locales para promocionar el álbum Jim & Ingrid Croce.

Desilusionados por el negocio de la música, regresaron a Pensilvania, donde vendieron todas sus guitarras menos una, que Croce utilizaba para seguir componiendo mientras trabajaba de camionero. Poco tiempo después tuvieron un hijo al que llamaron Adrian James Croce, quien a día de hoy, se dedica al mundo de la música.

En 1972, graba You don’t mess around with Jim, un álbum en el que podemos encontrarnos temas increíbles como OperatorTime in a bottle, Walkin’ Back To Georgia, A Long Time Ago, Photographs And Memories… Creo que os estáis dando cuenta de que podría recomendaros todas las canciones de este álbum.

El año pasado escribía que «ojalá tener un programa de radio y poder hacer un ‘Especial Jim Croce’…». ¡En eso estoy! Llevo varias semanas investigando el universo podcast y seguramente en octubre empiece a ponerle voz a todas estas historias que os escribo.

En 1973 publicó Life and Times, con canciones como Alabama Rain, Dreamin’ Again, Bad, Bad Leroy Brown (de la que Frank Sinatra hizo una versión muy bonita) o Next Time, This Time.

Y por aquí os dejo Next Time, This Time en directo. Llevo meses y meses escuchándola a diario:

Cuando parecía que por fin había encontrado el camino para triunfar, entró en escena el destino, que es muy caprichoso y un 20 de septiembre de 1973, durante la gira de presentación del álbum Life and Times, Jim Croce se subió a una avioneta con destino Texas. Tras el despegue, la avioneta no logró coger suficiente altura y termina estrellándose contra un árbol que se encontraba al final de la pista. Croce y otras cinco personas más fallecen en el acto (entre ellos Maury Muehleisen, guitarrista y pianista que solía aparecer con él en sus actuaciones).

Al día siguiente, su álbum I Got a Name salía a la venta y su muerte haría que consiguiese una semana después tres discos de oro. Con unas letras preciosas y una voz de ángel, Jim Croce terminó convirtiéndose en uno de los músicos más influyentes en la historia del folk americano.

Como a veces me escribís y me decís que os gustaría conocer un poquito más acerca de la música de la que os hablo en cada artículo, he creado la siguiente playlist de Spotify que reúne los mejores éxitos y las canciones que más me gustan de él:

Jim Croce – Big Yellow Taxi

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Día Internacional de la Música Country

Yiiiiiihaaa! Hoy celebramos el Día Internacional de ese tipo de música que tan sólo con escucharla, no puedes evitar mover el pie a su ritmo, calzarte unas botas estilo cowboy y salir a bailar… Hoy en Big Yellow Taxi os hablaré de la música country y compartiré una selección de canciones que necesitáis conocer para adentraros aún más en el universo country.

Cada vez que se nos viene a la cabeza la música Country, pensamos en Estados Unidos y en sombreros y botas estilo cowboy. No vamos muy desencaminados, ya que este género musical surge a principios del siglo XX, en torno a 1920, en áreas rurales del sur de Estados Unidos.

En sus orígenes podemos destacar la influencia que tuvieron los inmigrantes de algunos países europeos como Irlanda, trayendo sus melodías y conviviendo con la música góspel y el blues. Destaca por el uso de armonías y la utilización de instrumentos como el banjo, la guitarra, el violín o el contrabajo.

Con el paso de los años, el Country llevó a la creación de otros subgéneros como el Bluegrass, Honky Tong, Western Swing, Rockabilly, Nashville Sound… Si os interesa este tema, puedo haceros un post hablando de cada uno de los subgéneros más en profundidad.

¿Por qué se escogió el 17 de septiembre para celebrar este día? Esta fecha se eligió en honor a Hank Williams, una de las leyendas de la música country.

A continuación os dejo mi selección musical para el día de hoy. Espero que las disfrutéis; yo no he podido evitar bailar al escucharlas. ¡Dentro música!

Johnny Cash – I Walk the Line

Norah Jones & Dolly Parton – Creepin’ in

John Denver – Thank God I’m A Country Boy

Sugarland – It Happens

Pete Seeger – Oh, Susanna

Tim McGraw – Just To See You Smile

Chris Stapleton – Tennessee Whiskey 

Alison Krauss – When You Say Nothing At All

Glen Campbell: ojo a la versión de James Taylor en su álbum «Covers».

Dixie Chicks y James Taylor – Some Days You Gotta Dance

Willie Nelson – On The Road Again

Creedence Clearwater Revival – Cotton Fields

Empecé con pocas canciones pero al final me he vuelto un poco loca y no podía parar de añadir. Si se te ha quedado un poco corta mi selección musical, por aquí te dejo mi lista de Spotify «Thank God I’m a Country Girl» con varias horas de música sin interrupciones:

Thank God I’m a Country Girl

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

O si lo prefieres, puedes encontrarme en Instagram como @bigyellowtaxiblog.

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar