Música, maestro

James Taylor: una leyenda en Madrid

James Taylor en el Auditorio Nacional de Música, Madrid. Marina Lozano

Cuando era pequeña, mi sueño era cantar con James Taylor y era algo que se hacía realidad una y otra vez al hacerle los coros cada vez que me subía al coche y sonaban sus canciones. Ayer en el Auditorio, se repitió ese sueño de niña, ya que James Taylor vino sin sus coristas y tuve que acompañarle desde mi asiento.

El concierto empezó con «Something in the way she moves» y al terminar de tocarla, puso en contexto a un público que se sabía su vida, obra y milagros de memoria. Por si no sabes a qué contexto me estoy refiriendo, la primera frase de la canción «Something» de los Beatles, fue tomada prestada de la canción de James Taylor con la que ayer abrió su concierto en Madrid.

A lo largo de la noche, tuve emociones encontradas al escucharle, ya que está claro que los años pasan para todos. Me acordé de mi primer concierto, que fue justo viéndole a él en el Umbria Jazz de Perugia (Italia), cuando tenía 11 años. Lo recuerdo perfectamente, al igual que las ganas, la ilusión y los nervios de esa noche, que fueron los mismos que tuve ayer.

Era inevitable no emocionarme con alguna de sus canciones y más si su música forma parte de la banda sonora de mi vida. «Sweet Baby James», «You’ve Got a Friend» o «Carolina in My Mind» fueron las que me hicieron llorar de una mezcla de alegría, nostalgia y recuerdos que se me venían a la cabeza. Menos mal que llevaba rímel waterproof.

Como te he contado antes, Taylor vino sin la mitad de su banda. En el escenario le acompañó Steve Gadd a la batería, Jimmy Johnson al bajo y Michael Landau a la guitarra. Eché de menos volver a ver a todos al completo, pero esa suerte sólo la tendrán los fans de UK que vayan a verle durante esta gira.

Después del breve descanso que hizo, nos deleitó con «Don’t Let Me Be Lonely Tonight», una balada preciosa que compuso para su ex mujer Carly Simon allá por el siglo pasado.

Taylor nos comentaba con un acento español muy simpático que tenía partes pregrabadas de la siguiente canción que nos iba a tocar, haciéndole un guiño a Joni Mitchell, que estuvo presente a los coros en «Long Ago and Far Away».

Con «Mexico» y «Shower The People», el público se lanzó a cantar. Un público entregado al que no parecía importarle el paso del tiempo. Él no daba crédito de la acogida que tuvo por parte de sus fans españoles y nosotros no dábamos crédito al tener delante a toda una leyenda.

James Taylor es de esos cantantes con los que no puedes evitar sonreír al verles hablar o cantar: provocan ternura. Espero poder intercambiar algunas palabras con él en algún momento de su vida; es algo que tengo pendiente en mi lista de retos.

Antes de despedirme, quiero compartir contigo la crónica del periodista Fernando Neira (El País). Tiene una forma muy bonita de introducirte en cada uno de los conciertos a los que asiste:

Cántame otra vez, James Taylor: clásico y eterno en el Auditorio Nacional

That’s all folks!

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
5 canciones del mes

Agosto en 5 canciones

Ilustración de Jean Jullien

Todos tenemos nuestro propio paraíso en verano. Para unos está en la última planta de un hotel ―con vistas a los tejados y gatos de la ciudad― mientras disfrutan de un buen cóctel.

Para otros está junto a un buen plato de paella y un paseo marítimo ruidoso y abarrotado de gente.

También están los que prefieren alejarse de ese bullicio y mezclarse con la naturaleza, acampando entre pinos, eucaliptos y estrellas.

Y para otros, como ocurre en mi caso, el paraíso está donde uno se despierta con niebla y ve cómo, poco a poco, el día se va abriendo y se empieza a ver dibujado el mar a lo lejos…

Y a ese paraíso, le acompañan cinco canciones que no han dejado de sonar durante mi mes de agosto. ¡Dentro música!

Donovan Keith – Morning Sun: le vi en directo en Madrid junto a su banda hace unas semanas en la sala Vesta y aunque dicen eso de que los pelirrojos no tienen alma, creo que este sí que la tiene al cantar soul así de bien…

The Eagles – Tequila Sunrise

The Beatles – Golden Slumbers

John Mayer – Heartbreak Warfare

Status Quo – What You’re Proposing

That’s all folks!

Echa un vistazo a mi playlist de Spotify con horas y horas de música sin interrupciones: Marina FM

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
5 canciones del mes

Julio en 5 canciones

Ilustración de Jean Jullien

Algunos terminan sus vacaciones y otros las empiezan en unos días o en estos momentos, protagonizando el comienzo del telediario con las largas filas de coches atascados. Decía mi amigo Jesús que a los madrileños nos encanta hacer todo juntos y que parece que nos ponemos de acuerdo para salir a la vez de vacaciones.

Cuando las empezamos, da la impresión de tener todo el tiempo del mundo para esas cosas a las que no les puedes prestar atención durante el resto del año. A mí me espera una pequeña montaña de libros, varios blocs de notas en blanco, pensar en cómo sacar adelante un podcast musical sin que la SGAE me ponga una multa y unos cursos creativos de Domestika que llevan mi nombre.

Entre el sol, la playa, los viajes en coche y los helados de sobremesa, empieza a asomarse el famoso: «En septiembre nos vemos. En septiembre sin falta te llamo. En septiembre me hago el análisis. En septiembre empiezo el gimnasio. En septiembre retomo el Inglés. En septiembre dejo la cerveza un tiempo. En septiembre hablamos…». Y yo digo que dejemos de invocar al mes de la rentrée; porque cuando menos lo esperemos, los anuncios de náuticos, uniformes y lápices de colores nos habrán invadido y ya no habrá vuelta atrás.

A finales de agosto, os recomendaré alguno de esos libros que me están esperando. Sé que hay alguno que merece la pena porque tengo todos empezados. Soy así; un poco impetuosa.

Y ahora sí que sí, vamos con las cinco canciones que más me han acompañado en este mes de julio. ¡Dentro música!

Muse – Hysteria

The Wallflowers – Hand Me Down

Doobie Brothers – Listen To The Music

Keith Richards – Take It So Hard

Christopher Cross – Sailing

That’s all folks!

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos mañana! Que me espera Diana Krall con su piano en las Noches del Botánico y yo todavía estoy «con estos pelos».

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

11 años sin Amy Winehouse

Amy Winehouse. Sunday Telegraph Magazine, 2004

Ganadora de cinco premios Grammy y protagonista de infinidad de portadas y titulares sensacionalistas. Así fue la vida de Amy Winehouse, cuya voz se apagó hace 11 años debido a una intoxicación etílica. En Big Yellow Taxi hacemos un repaso por su breve, intensa y polémica carrera artística.

Amy Winehouse nació el 14 de septiembre de 1983 en Enfield, Reino Unido. Con tan sólo 27 años, el 23 de julio de 2011, fue encontrada sin vida por su guardaespaldas en su apartamento de Candem Square, en Londres.

En 2003, publica su primer álbum, titulado Frank, en honor a Frank Sinatra, que se convirtió en disco de platino y recibió una nominación a los premios Mercury Music. Ganó un Ivor Novello Award en 2004 a la «Mejor Canción Contemporánea» gracias a la canción «Stronger Than Me».

En 2006, publica su álbum más exitoso: Back to Black, con canciones como «Rehab», «You Know I’m No Good», «Back to Black» o «Tears Dry On Their Own»..

Con una voz original, un rabillo del ojo llamativo y un moño único, nos dejó demasiado pronto: a los 27 años, entrando a formar parte del famoso «Club de los 27». La idea de este club surgió tras la muerte de Jim Morrison en 1971. A este grupo pertenecen aquellos cantantes que fallecieron cuando tenían 27 años. Algunos de ellos fueron: Jimi Hendrix, Janis Joplin, Kurt Cobain, Robert Johnson o Brian Jones.

La noticia de su muerte no nos sorprendía a ninguno. No había semana en la que no fuera portada en las revistas de la prensa rosa británica por escándalos relacionados con sus adicciones, las malas compañías o las condiciones bochornosas en las que se subía a los escenarios.

El legado de Amy se resume en una infinidad de titulares relacionados con el alcohol y las drogas, fotografías escandalosas de sus juergas y actuaciones y un legado musical estupendo que he resumido en cinco canciones. ¡Música, Maestro!

Amy Winehouse – Valerie: esta canción parece que la hizo famosa ella, pero no es suya; la original es de la banda británica The Zutons.

Amy Winehouse – Rehab

Amy Winehouse – Stronger Than Me

Amy Winehouse – Back To Black

Amy Winehouse – Tears Dry On Their Own

That’s all folks!

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Día Mundial del Rock en Big Yellow Taxi

Neil Young during Live Aid Concert – July 13, 1985 at JFK Stadium in Philadelphia, Pennsylvania, United States. (Photo by Ron Galella/Getty Images)

Se abre el telón y entran en escena el 13 de julio, el Live Aid y el Día Mundial del Rock. ¿Qué relación tienen entre ellos? ¡Quédate a leerme y en Big Yellow Taxi saldrás de dudas!

Un 13 de julio de 1985 se celebraba uno de los conciertos que pasó a la historia por ser uno de los más increíbles e impresionantes de todos los tiempos: el Live Aid. Ese día fue la mayor reunión de estrellas de la música jamás vista hasta entonces, convirtiéndose desde ese momento en el Día Mundial del Rock.

Al concierto asistieron unas 72.000 personas y fue retransmitido en directo a 72 países del mundo, con una audiencia de 1.500 millones de personas. Se llegó a recaudar más de 250 millones: una auténtica barbaridad.

El concierto se celebró en dos estadios: el de Wembley en Londres y el J.F.K. de Philadelphia. Este evento musical se creó para recaudar fondos y luchar contra el hambre en Etiopía y Somalia. Algunos de los artistas que estuvieron sobre el escenario fueron: 

En el cartel podemos ver que el precio de las entradas era de unas 25 libras… Imagino que luego te la «clavarían» con el mini de cerveza. Todos los años hay alguien que me escribe contándome su experiencia en el Live Aid.

Por aquí te dejo cinco actuaciones del Live Aid y una playlist de Spotify para hacerte el miércoles más ameno.

Tom Petty & The Heartbreakers – American Girl (Live Aid 1985)

Eric Clapton – Layla (Live Aid 1985)

Neil Young – The Needle And The Damage Done (Live Aid 1985)

Paul Young – Everytime You Go Away (Live Aid 1985)

The Cars – Drive (Live Aid 1985)

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Feliz Día Mundial del Rock!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Mad Cool: Jamie Cullum, The War On Drugs y Muse

The War on Drugs en Mad Cool. Imagen: Big Yellow Taxi/Marina Lozano

Los festivales de música hacen sacar nuestra vena más artística y creativa. Rodeados de estampados de leopardo, gorros de pesca, purpurina y calcetines altos, es ahí cuando descubrimos que nuestra profesión frustrada es la de ser experto en tendencias o crítico de moda en una revista.

Estuve el pasado 8 de julio en la tercera jornada del festival madrileño Mad Cool con un cartel bastante interesante. La pena fue la cancelación de los Black Pumas a pocas horas de empezar; tenía muchas ganas de escucharles en directo. Otra vez será…

Empecé la tarde con la actuación de Jamie Cullum, que mezcla un poco de jazz y pop británico con la ayuda de su inseparable piano. Antes os comentaba que algunos se convierten en críticos de moda y otros, como es mi caso, en creadores de setlists. Soy una gran admiradora de su trabajo, pero creo que en este caso, no eligió bien las canciones para el concierto y no termino de ver si Cullum encaja del todo en este formato. Críticas aparte, me hizo mucha ilusión verle y espero poder disfrutar de su música en otra ocasión más acertada.

Me hubiera gustado escuchar en directo a Phoebe Bridgers, pero una no es Dios y no puede estar en todas partes. En ese momento estaba atrapada con el magnetismo de The War On Drugs, con un directo precioso y que suena exactamente igual que en tus auriculares. Me encantó. Esta banda de rock indie americano me recuerda mucho a los meses en los que estuvimos confinados y a esa pandemia de la que vamos saliendo poco a poco.

Después vi a Incubus, que empezaron un poco regular. No sé si fue porque no pudieron hacer una prueba de sonido antes, pero fueron mejorando a medida que iba avanzando su actuación.

Llegó el momentazo de la noche con Muse. Sin duda alguna, de los mejores directos que he visto; con una puesta en escena increíble y un público que vibraba al ritmo de sus éxitos. Puro espectáculo; lo disfruté mucho.

La última actuación que vi fue la de los británicos Alt-J; una banda de rock alternativo que conocía y que me gustó en directo. No sé si fue porque ya estaba cansada, pero estuve muy relajada prestando atención a su música. Fue un buen broche final para una tarde-noche muy guay.

Y así como apunte: creo que es más fácil alzar la mano y coger un gran taxi amarillo en Nueva York, que un pequeño taxi blanco en Madrid. ¡Qué bárbaro!

That’s all folks! Por aquí te dejo mi lista de Spotify con canciones de los artistas que ha aparecido hoy en este artículo: Marina FM.

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
5 canciones del mes

Junio en 5 canciones

Ilustración de Jean Jullien

Sé que no compartí el post ‘Mayo en 5 canciones’, pero es lo bueno de ser mi propia jefa; que no tengo que darle explicaciones a nadie. Mayo y junio han sido dos meses de no parar en todos los sentidos. Vuelvo a salir de casa con todo menos con la cabeza. Conciertos, viajes, cervezas, conexiones, mucho trabajo, alergias, buena música, primeras veces y pelos en la ropa. Algo así ha sido mi mes de junio.

Y de todos esos conciertos en los que he estado, ha habido uno de ellos en el que no fui público, sino la voz cantante —nunca mejor dicho— y es que junto con mi guitarrista Javi Músico, nos encargamos de ponerle la banda sonora a la boda de Blanca y José con canciones que nunca fallan en Big Yellow Taxi.

Todo esto ocurrió gracias a Fander, que si no sabes lo que es, por aquí te dejo el artículo que escribí hace unos meses:

Fander: la plataforma musical que conecta a músicos y particulares

Antes de contaros a qué sonó mi mes de junio, quería apoyar el nuevo proyecto editorial y musical de mi compañero y amigo Dani Pacheco. Se trata de una revista mensual sobre música que va más hacia el lado indie. ¡No te la pierdas! Suscribirse es gratis pinchando aquí: Revista Sold Out.

¡Y ahora sí! Te dejo las cinco canciones que más me han podido acompañar en estos días. ¡Música, maestro!

Jacobo Serra – Long Ago: este tema fue una recomendación de mi querido Josu García.

Neil Young – One of These Days: ¡qué maravilla de tema y qué ganas de cantarlo!

Eagles – New Kid in Town: no me la quito de la cabeza desde que vi a Ventura Cover en directo. Mira que voy a una media de varios conciertos por semana, pero ese es el que más he podido disfrutar en lo que va de 2022. ¡Qué armonías más bonitas hacen!

James Taylor – Lighthouse: una canción que me hace estar muy cerca de mi perro Belton.

Tracy Chapman – Across The Lines: su voz me inspira mucho.

That’s all folks!

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos!

Marina lozano

Estándar
Música, maestro

Carly Simon: 77 años en cinco canciones

Carly Simon

Hoy cumple 77 años una cantante a la que le tengo un cariño especial y es que forma parte de una generación de músicos que me vuelve loca en todos los aspectos. El artículo de hoy está rescatado de este blog, ya que lo escribí en 2018 y lo vuelvo a compartir en Big Yellow Taxi para que te vayas a la cama escuchando cinco canciones nuevas. ¡Dentro texto!

Carly Simon nació el 25 de junio de 1945 en Nueva York, Estados Unidos. Empezó su carrera en el mundo de la música formando un dúo junto a su hermana Lucy, al que llamaron: The Simon Sisters. Consiguieron darse a conocer gracias a uno de sus sencillos, que apareció en las listas de éxitos locales en abril de 1964: «Winkin’ Blinkin’ and Nod»Más tarde, Lucy decidió casarse, por lo que se puso fin al dúo musical de las hermanas Simon.

A principios de los años 60, el Greenwich Village, situado en el lado oeste de Manhattan, se convirtió en lugar de reunión en el que muchos músicos se juntaban para cantar sobre temas que eran considerados como tabúes por aquel entonces; como protestar contra la guerra de Vietnam o luchar por las libertades civiles. Fue allí donde Carly Simon se encontró con Albert Grossman, conocido en la escena de la música folk y rock and roll por ser el mánager de Bob Dylan en sus primeros años.

Simon consiguió su primer éxito en 1972 con el tema «You’re So Vain», una canción que trajo mucha polémica porque, al parecer, todo el mundo sabía a quién iban dirigidas las palabras del estribillo: «You’re so vain, you probably think this song is about you / Eres tan vanidoso, que probablemente piensas que esta canción es para ti”.

Además, el hecho de que a Simon se le atribuyesen romances con otros personajes famosos como Mick Jagger o Warren Beatty, contribuyó a que la canción se convirtiera aún más en un misterio.

Tras su lanzamiento, la canción se convirtió en número uno de Billboard en países como Estados Unidos, Canadá, Irlanda o Reino Unido.

En 1972 se casa con James Taylor (que si no sabéis quién es, tenéis varios artículos dedicados a él en mi blog). Con él tuvo dos hijos: Sally Taylor y Ben Taylor, quienes también se dedican a la música.

Durante los diez años que duró su matrimonio, compartieron una vida dedicada plenamente a la música, convirtiéndose así, en una de las parejas más bonitas de la escena musical.

Uno de los duetos que más me gustan de James Taylor y Carly Simon es sin duda alguna: «Mockingbird». Publicada en 1974, esta canción forma parte de ‘Hotcakes’, uno de los álbumes más vendidos de Simon.

Llevo escuchando esta canción desde que era muy pequeña y siempre me he imaginado cantando la parte de Carly en un escenario.

En 1983 se divorcia de James Taylor y en 1987 contrae matrimonio con el escritor, poeta y hombre de negocios John Hart. La pareja se divorció en 2007.

Su mayor éxito musical durante los años 80 fue «Let the River Run», una canción escrita para la película Working Girl (1988). Por esta composición, ganó su tercer Grammy y su primer Oscar. ¡Seguro que os suena!

En 1987 publica «Coming Around Again», una canción que me encanta y que os comparto a continuación:

Y la última de las cinco canciones que quiero recomendarte es «You Can Close Your Eyes», que fue grabada para el álbum de James Taylor ‘Mudslide Slim & The Blue Horizon’. Pincha aquí para leer el artículo que escribí sobre esta maravilla de disco.

¡Feliz cumpleaños a una de las cantantes y compositoras más populares de principios de los años setenta en la escena estadounidense, además de todo un icono, una inspiración y un bellezón!

That’s all folks! Estas han sido las cinco canciones que quería compartir con vosotros de Carly Simon. Sé que faltan algunas, pero así es la vida.

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Álbumes que están de aniversario

John Mayer y sus 10 años desde ‘Born and Raised’

¡Hola! En el artículo de hoy quiero compartir con vosotros un álbum que está de aniversario. Se trata del ‘Born and Raised’ de John Mayer; un cantante americano que ha aparecido por Big Yellow Taxi en numerosas ocasiones. Si os parece, en este post os contaré cuáles son mis canciones favoritas y más adelante, haré un artículo para que sepáis más sobre John Mayer. ¡Dentro música!

Con una gran influencia folk, este álbum fue grabado junto al productor Don Was en 2012, que destaca por haber trabajado con caras conocidas como Bob Dylan o The Rolling Stones. Para este proyecto musical, John Mayer se alejó del tipo de música comercial que estaba haciendo y se centró más en el folk, dando como resultado: «Born and Raised».

Para la grabación de este álbum, Mayer contó con la presencia del bajista Sean Hurley, el baterista Aaron Sterling y del pianista Chuck Leavell. Por lo visto, David Crosby y Graham Nash (Crosby, Stills, Nash & Young) también aparecieron en este disco.

Hace unos días, el cantante estadounidense compartía en Instagram la siguiente reflexión: «No suelo ser muy partidario de los «cumpleaños de álbumes» (tiendo a mantener la vista en el camino y no mirar atrás), pero este es un disco muy especial que significa mucho para mí, y que he aprendido que significa mucho para la gente».

Comentaba que tuvo un proceso creativo profundamente personal y que no se hizo teniendo en cuenta el mundo exterior. Fue un disco que, cuando se publicó por primera vez, nadie lo aceptó; quizá porque no tenía la misma complejidad de acordes por la que era conocido.

«Si se me permite el atrevimiento de dar un consejo: el hecho de que este disco haya crecido a lo largo de los años en cuanto a la conexión de la gente con él es una prueba contundente de que no siempre hay que hacer arte para el momento en que se publica».

Mayer terminaba de abrir su corazón haciendo especial hincapié en que «el hecho de que haya encontrado un lugar en los corazones de la gente es un plus maravilloso, y una prueba de que no estábamos locos al sentir que habíamos hecho algo significativo. Así que gracias por haber crecido con este pequeño disco lleno de amor llamado Born And Raised. Tal vez sea el momento de hacer otro como este…«.

Si no conoces a este cantante americano, este álbum es perfecto para que empieces a meterte en el universo Mayer. A continuación, voy a compartir cuáles son las 5 canciones que más me gustan de este disco y mi lista de Spotify, donde están los siguientes temazos y muchos más 😉

John Mayer – Queen of California: conozco este disco desde que salió y le tengo mucho cariño a esta canción; de hecho, me gusta mucho cantarla en cuanto tengo un hueco. Si prestáis atención a la letra, pienso que está relacionada con Joni Mitchell y que ella es la reina de California…

John Mayer – Walt Grace’s Submarine Test, January 1967: hace meses estuve muy obsesionada con esta canción y esta en versión en directo no tiene nada que envidiarle a la grabada en el estudio.

John Mayer – Something Like Olivia

John Mayer – Love Is A Verb: ¡Temazo!

John Mayer – Born and Raised: no podía faltar la canción que le da nombre al disco. Es muy especial con la armónica.

That’s all folks!

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

Bob Dylan: 81 años en 5 canciones

Bob Dylan. Ilustración de Hanoch Piven

Poeta, cantautor, compositor, Premio Nobel de Literatura, 39 discos publicados, más de 125 millones de copias vendidas y toda una leyenda del folk… How does it feel? Hoy en Big Yellow Taxi os hablo de Bob Dylan y de las 5 canciones que más me gustan de él. ¡Dentro música!

Robert Allen ZimmermanBob Dylan para los amigos— nació el 24 de mayo de 1941 en Duluth, Minnesota (Estados Unidos). Se cree que Dylan adoptó este nombre por miedo al antisemitismo que había por aquel entonces. Para saber un poco más sobre ese tema, os recomiendo un artículo del diario ABC en el que explicaba de forma interesante y amena el porqué de su nombre. Os lo dejo por aquí: Bob Dylan desvela la verdadera razón tras su nombre artístico.

«Las canciones parece que se conocen a sí mismas y saben que las puedo cantar, vocalmente y rítmicamente. Se escriben solas y cuentan con que yo las cante».

Bob dylan (the new york times, 2020)

Pude verle en concierto en 2015 en Madrid, cuando todavía se le llamaba el Palacio de los Deportes al Wizink Center. Fue una experiencia un tanto inquietante. Me pareció un momento muy bonito, ya que tenía frente a mis ojos a una auténtica leyenda de la música. Una leyenda famosa por hacer lo que quiere con su música y esa noche no fue diferente a lo que nos tiene acostumbrados.

Por poneros un ejemplo, ese himno tan característico como es «Blowin’ In The Wind», no se parecía en nada al original. Una cosa es que las canciones sufran variaciones debido a los años y a los cambios en las voces de quienes las cantan, pero es que esta canción no tenía nada que ver con la que todos conocemos y os pondría poner más casos de ese concierto, pero pensándolo bien, es su música y puede hacer con ella lo que quiera. Fue una experiencia especial y única.

En ese momento, yo estaba en el primer año de carrera y me emocionaba mucho el hecho de escribir mi primera crónica musical y más si era sobre Dylan. Ya rondaba por mi cabeza la idea de crear un blog, pero todavía no se me había encendido el motor de mi gran taxi amarillo. Hoy la he rescatado y la comparto con vosotros:

Like a Rolling Stone. Los tiempos están cambiando. Es cierto que los años han tocado en su puerta, pero a día de hoy, sigue siendo uno de los compositores más influyentes del panorama musical. No existen aún palabras para expresar lo que pudimos sentir al ver a un hombre tan pequeño y a la vez con una voz tan grande.

Dylan trajo su mundo por unas horas a Madrid. Tocó y cantó lo que él quiso y como él quiso. No dijo ni hola, ni adiós, tan solo nos hizo cómplices de su música. Ya puedo morir un poco más tranquila después de que mis oídos escuchasen el sonido de esa armónica en directo. Puro espectáculo. Admiro la capacidad que tiene de hipnotizar con sus canciones a un auditorio repleto de gente que no se si comprende sus letras, pero sí las siente.

Muchas veces me pregunto si he nacido en la época y en el lugar equivocado, pero sea como fuere, he llegado a tiempo para ver en vivo y en directo a un auténtico genio. Toda una leyenda. Sólo me queda darle las gracias por haber hecho de la noche del 6 de julio de 2015 una velada insuperable. Espero que esto no sea un adiós y podamos volver a verle pronto, pero la respuesta a esto, amigo mío, it’s blowing in the wind…

Después de este storytelling, os comparto las 5 canciones de Bob Dylan que más me gustan. ¡Música, maestro!

Bob Dylan – Lay, Lady, Lay

Bob Dylan – Tangled up in Blue

Bob Dylan – Hurricane

Bob Dylan – The Times They Are A-Changin’ 

Bob Dylan & Johnny Cash – Girl from the North Country

Y si no quieres perderte ninguna de mis publicaciones, por aquí te dejo el siguiente formulario para que escribas tu correo electrónico y así puedas estar al día de mi blog. Muchas gracias por apoyarme y por leerme 😉

That’s all folks!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar