
El 8 de marzo se celebra El Día Internacional de la Mujer, pero ¿por qué se eligió esa fecha?
En marzo de 1857, en el marco de la revolución industrial, las trabajadoras textiles de la compañía Lower East Side organizaron una huelga para denunciar los bajos salarios y las pésimas condiciones de trabajo. Años más tarde, en 1908, 40.000 costureras de grandes fábricas de Estados Unidos se declararon en huelga para reclamar la igualdad de derechos, una reducción de jornada, el derecho para unirse a los sindicatos y el cese de la explotación infantil.
En una de las fábricas donde se declaró la huelga, en la Cotton Textil Factory de Nueva York, los dueños decidieron cerrar las puertas y ventanas de la misma con las mujeres que estaban haciendo la huelga dentro. La tragedia llegó cuando se originó un incendio en el edificio, y al estar cerrado, más de 120 mujeres murieron intentando ejercer sus derechos. Estas dos huelgas han pasado a la historia de la lucha por la igualdad de derechos de las mujeres.
En 1975 , La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.
El morado es el color representativo del Día de la Mujer, un color que está relacionado con la mujer y la igualdad de sexos. Aunque nadie sabe a ciencia cierta por qué se escogió este color, cuenta la leyenda que se adoptó en honor a las 129 mujeres que murieron en una fábrica textil de Estados Unidos en 1908 cuando el empresario, ante la huelga de las trabajadoras, prendió fuego a la fábrica. Al parecer, las telas sobre las que estaban trabajando las obreras eran de color violeta, por lo que se dice que, tras el incendio, se produjo una columna de humo de este color que podía verse a kilómetros de distancia.
Desde Big Yellow Taxi, me gustaría acercaros a algunas de las cantantes que hicieron historia en la lucha feminista: Bessie Smith, Billie Holiday y ‘Ma’ Rainey. Son mujeres y negras que se exponían a una doble discriminación por género y por raza, pero que a pesar de encontrarse en un mundo racista y machista, han sabido encontrar su hueco en el mundo de la música. Sus letras, nos hablaban hace casi ya un siglo de desigualdad, violencia machista, lesbianismo y divorcio.
Bessie Smith

Bessie Smith (1894-1937) conocida como la Emperatriz del Blues, es posiblemente la primera cantante feminista de la historia. Su canción Sam Jones Blues, grabada en 1923, destaca por ser un blues reivindicativo en el que hablaba del orgullo que siente una mujer divorciada. Bessie fue la artista negra mejor pagada de su época, llegando a ganar 2.000 dólares por semana. Falleció en un accidente de tráfico en 1937 tras recibir una atención médica bastante mejorable.
Billie Holiday

Billie Holiday (1915-1959) sufrió el rechazo de la sociedad y de la industria musical, que no aceptaba a una mujer negra que se drogaba, bebía, fumaba y siempre estaba rodeada de hombres. Su canción You Let Me Down, hablaba del racismo y del sexismo, un tema que, desgraciadamente, sigue presente a día de hoy.
‘Ma’ Rainey

Gertrude «Ma» Rainey (1886-1939) es considerada como una de las primeras cantantes de blues de la historia. Destaca Cell Bound Blues, una canción sobre el machismo: «I walked in my room the other night. My man walked in and began to fight. I took my gun in my right hand. ‘Hold him folks, I don’t wanna kill my man.’ When I did that he hit my ‘cross my head. First shot I fired my man fell dead.»
Conocida como La Madre del Blues, su estilo de cantar y su influencia sobre otras cantantes supo despertar el espíritu reivindicativo de las mujeres negras.
Parece mentira que en pleno siglo XXI que gozamos de tantos avances en tecnología, seguridad, medicina… pero, en cambio, las mujeres seguimos sin avanzar, no porque no podamos, ya que estamos igual de cualificadas o más que un hombre, sino porque no nos dejan hacerlo. Entre esos avances también aparece el de la violencia de género, que por desgracia, no cesa de aumentar.
Hay que recordar que las mujeres no somos el sexo débil, sino que nos debilitan. Me indigna que por ser mujer, tengamos que ir con miedo. Miedo a ser violadas, agredidas, juzgadas, insultadas, acosadas, vejadas… miedo a que nos maten.
Solo nosotras podemos hacer que cambie esta situación.
¡Feliz Día de la Mujer, hoy y siempre!
¡Nos leemos!
Marina Lozano
Pingback: A Natural Woman | Big Yellow Taxi