
¡Hola! Tenía muchas ganas de escribir este post. Os voy a acercar una historia de lo más rara y asombrosa: la historia de Sixto Rodríguez a través del documental Searching for Sugar Man. Sé lo que estáis pensando; no tenéis ni idea de quién os estoy hablando y es muy normal. Que no sepáis quién es Bruce Springsteen o Eric Clapton, no tiene justificación, pero esta vez haré una excepción, ya que nadie tenía ni idea de quién era este músico. ¿Cómo es eso posible? ¿De qué hablas, Marina? Quédate a leerme para descubrir el misterio que rodea a este artista…
Conocí a Rodríguez mientras ensayaba con mi amigo Javi hace años. Entre canciones de Elvis, los Beatles y Extreme, sonó un tal Rodríguez. La voz me pareció preciosa, un poco estilo Bob Dylan, pero jamás había oído hablar de él ni de su música. Javi, que es de estas personas a las que te quedarías horas y horas escuchándole hablar —por la pasión y la emoción con la que narra las historias— comenzó a contarme todo lo que sabía de él e insistió en que debía ver el documental Searching for Sugar Man: «Ya verás, te vas a enamorar de su música».
¡Cuánta razón tenía! Lo vi hace varias noches y me pareció sensacional. Os dejo por aquí el tráiler para poneros en antecedentes:
Searching for Sugar Man, dirigido por Malik Bendjelloul en 2012, cuenta la historia de Sixto Rodríguez, un misterioso músico de origen mexicano del que nadie parecía saber nada. Todo empezó a finales de los años 60, cuando dos productores le descubrieron en un bar de Detroit y quedaron maravillados con su música. Grabaron dos discos con él: Cold Fact y Coming from Reality. Todo apuntaba a que se convertiría en un artista de renombre, pero ese éxito jamás llegó o bueno, jamás llegó que él supiera…
Mientras en Estados Unidos, su figura permanecía en la sombra, uno de sus vinilos llegó a la Sudáfrica del Apartheid. Tuvo tanto éxito que las copias «pirata» no dejaban de multiplicarse. Gracias a dos fanáticos amantes de su música, descubrieron que Rodríguez era «más conocido que Elvis en Sudáfrica». ¿Cómo es posible?
Como periodista y persona de naturaleza curiosa, tengo miles de preguntas acerca de Rodríguez. En mi opinión y después de haberme documentado, creo que Searching for Sugar Man trata muy por encima cosas básicas para poder entender esta historia tan surrealista. Por lo visto, antes de la gira sudafricana que realizó en 1998, tal y como muestra el documental, Rodríguez ya estuvo de gira por Australia en 1979. Este hecho no se menciona en el documental. Según una entrevista que le concedió el director de la película al diario británico The Independent, se le preguntó si se arrepentía de haber omitido u ocultado ciertos datos del cantante: «No, porque cuento la historia tal y como se la escuché por primera vez a Sugar». (Se refiere a Steve Segerman, uno de los sudafricanos protagonistas del documental al que le llamaban Sugar Man, como la canción de Rodríguez).
El director de esta historia, Malik Bendjelloul, iba más allá: «Imagina que eres un fan de Jimi Hendrix y quieres desvelar los detalles de su muerte, pero entonces descubres que él sigue vivo y acabas cambiando la vida de Hendrix. Me pareció una historia increíble. Y mientras montaba la película, esa fue siempre mi guía argumental, contar la historia desde los ojos de ese fan».
Searching for Sugar Man ganó un Oscar al Mejor Documental Largo en 2013.
Y no sólo eso, sino que fue rodado con un Iphone. ¡Lo que lees! A Malik se le acabó el escaso presupuesto del que disponía y descubrió que a través de una aplicación de su teléfono llamada 8mm Vintage Camera, el efecto era similar al de una cámara Super 8.
I wonder… ¿Cómo es posible que a nadie le suene este cantante? ¿Cómo es posible que su voz pasara desapercibida?
Sinceramente, no creo que esto esté en manos del destino, ahí hubo algo que impidió que su voz fuera escuchada en todo el mundo. Quizá el racismo de la época o su apellido, ya que la discográfica que trabajó con él le aconsejó que cambiase su nombre mexicano —como ocurrió con el caso de Bob Dylan, cuyo verdadero nombre es Robert Allen Zimmerman— pero Rodríguez se negó a hacerlo.
Este documental ha despertado mi vena de Gloria Serra (Equipo de Investigación). Esta historia merece ser tratada con mucho más detalle y mimo. Quizá, a día de hoy y con todos los datos y el acceso a la información del que disponemos, la historia de Rodríguez podría convertirse en un documental que no se limite a la hora y media de duración, sino que a través de numerosos capítulos, se pueda llegar a resolver el enigma de este músico.
Os animo a que escuchéis su música a ver qué os parece. Personalmente, me encanta: I Think of You, I wonder, Sugar Man, Cause… por aquí os dejo un aperitivo; si queréis saber cómo suena Rodríguez, tendréis que investigar en Youtube o Spotify 😉
El documental lo podréis encontrar en Prime Video, Movistar+, Filmin o en Youtube. Os recomiendo que lo veáis y que saquéis vuestras propias conclusiones… ¿Mejor tarde que nunca? ¡Ya me diréis!
¡Nos leemos!
Un abrazo,
Marina Lozano