5 canciones del mes

Big Yellow Taxi: octubre en 5 canciones

jean jullien.JPG
Ilustración de Jean Jullien.

Se ha ido el verano disfrazado de otoño y ha entrado el otoño disfrazado de verano. Hoy en Big Yellow Taxi me gustaría acercaros las canciones que han formado parte de la banda sonora de mi mes de octubre. Me parece una buena idea hacer un post así al finalizar cada mes, ya que así, os puedo acercar distintos géneros y cantantes. ¡Allá vamos!

Antes de comenzar, me gustaría aprovechar esta entrada para agradecer a todos los que me leéis cada vez que escribo por aquí. Me hace inmensamente feliz saber que os gusta lo que escribo, que me animáis a que siga, que aprendéis nuevas cosas y que descubrís nuevas canciones. Me encanta cuando llevo tiempo sin publicar nada y me decís. «Oye, Marina, ¿sobre qué vas a escribir en tu blog?» o «Se me hacen cortas tus lecturas» (Gracias Martín). Me encantaría tener más tiempo para escribir por aquí, pero solo tengo dos manos y con la agenda de ministra que me marco, no puedo compaginar todo a la vez. Hago todo lo posible para que cada entrada sea especial y para ello, le dedico el tiempo que se merece a documentarme y descubrir nuevas cosas. Es por eso que: «lo bueno, si breve, dos veces bueno» 😉

El mes de octubre me suele poner bastante nostálgica. Parece que llega el Otoño para quedarse y con él, comienzan a apetecer cada vez más esas tardes de quedarse en casa pintando con música de fondo, mientras afuera está lloviendo. Los paseos por el Retiro con las hojas por el suelo, las visitas a museos, las siestas infinitas, los catarros, las botas de tacón, los labios cortados, las uñas rojas, los jerseys de cuello alto, la calefacción humana en la que se convierte el Metro de Madrid, los atascos y el «Maggie May» de Rod Stewart.

Durante estos días, he estado escuchando en bucle las siguientes canciones. Hay de todo: en inglés, italiano, francés… Más adelante, tengo en mente hacer una lista en Spotify para que podáis escuchar las canciones que me gustan.

The Cure – Just Like Heaven: «Show me, show me, show me how you do that trick…»

Takagi & Ketra ft. Tommaso Paradiso, Jovanotti, Calcutta – La Luna e la Gatta: sin dudarlo, ésta ha sido la canción que más he escuchado. Me encanta la letra y el ritmo pegadizo que tiene. Llegué hasta esta canción por Jovanotti, uno de los músicos que cantan en ella. Ya os contaré más acerca de él.

Sidney Bechet – Si tu vois ma mère: MA-RA-VI-LLO-SA (que diría Isabel Pantoja). Forma parte de la banda sonora de la película «Midnight in Paris», dirigida por Woody Allen. Si no la has visto, ya tienes plan. Es preciosa y si eres un enamorado de París, seguro que te encanta. En el siguiente vídeo, te dejo el principio de la película, que justo empieza con esta canción:

Vanessa Paradis – Divine Idylle: Me encanta esta cantante francesa desde hace años, tiene una voz preciosa. Tocó hace poco en Madrid y no pude ir a verla… siempre nos quedará París.

5. Bruce Springsteen – Janey don’t you lose heart: esta canción siempre me ha acompañado en los momentos de cambios en mi vida. «Well you say you got no new dreams to touch. You feel like a stranger babe who knows too much». Pincha aquí para escucharla.
El mes que viene, más y mejor. ¡Feliz semana!
¡Nos leemos!</div
Un abrazo,
Marina Lozano
 
Estándar
Música, maestro

Katie Melua: ¡Todo un descubrimiento!

km.jpg

No todo iban a ser cumpleaños y aniversarios de muerte en el mundo de la música. Desde hace tiempo, tengo una lista con todos los cantantes que me inspiran y que forman parte de la banda sonora de mi día a día. Paso muchas horas con ellos y es por eso que me gustaría compartirlos con vosotros. Hoy ha venido a divertirse a Big Yellow Taxi: Katie Melua. ¡Quédate a leerme y sabrás un poco más de ella!

Katie Melua nació el 16 de septiembre de 1984 en Kutaisi (la tercera ciudad más grande de Georgia). Georgiana de nacimiento pero británica de adopción, ya que es ahí donde comenzó a dar sus primeros pasos en la música.

En 1993, su familia se trasladó a Belfast y años más tarde a Londres. Con 15 años ganó un concurso de talentos en el canal de TV británico ITV. Fue descubierta en 2003 por el compositor británico Mike Batt, mientras estudiaba en la BRIT School for Performing Arts & Technology. Después de escucharla cantar «Faraway Voice», una canción que escribió Katie Melua sobre la muerte de la cantante Eva Cassidy, Batt decidió darle una oportunidad.

img_pduran_20190803-225918_imagenes_lv_colaboradores_pduran_katie_melua_p4-k0QD-9W48U2KDN75S815A-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Katie Melua durante su actuación el pasado mes de agosto en el Festival Cap Roig. Fuente: La Vanguardia

Desde que debutó en 2003 con su álbum Call Off The Search, Katie Melua se convirtió en una de las artistas femeninas que más discos ha vendido en el Reino Unido. Su música, que reúne elementos del jazz, blues o folk, no deja indiferente a nadie. Se podría decir que tiene un estilo parecido al de Norah Jones, salvando las distancias.

Suelo trabajar con los auriculares puestos con música para concentrarme mejor y motivarme. Descubrí a la señorita Melua de casualidad hace exactamente un año, mientras Spotify me sugería una lista en la que aparecía Diane Krall versionando canciones como «Fields of Gold» y no me pude negar. Al cabo de un rato, apareció la voz angelical de Katie versionando esa misma canción, «Wonderful Life» de Black y «Just Like Heaven» de The Cure y ahí es cuando empecé a investigar un poco más sobre ella. Hubo un tiempo en el que estuve realmente obsesionada con esas dos canciones junto con «If You Were a Saiboat» y «Nine Million Bicycles». Esta última me encanta; es un poco «romanticona». La mezcla de las letras con la música china, la hace muy especial:

Ya os he contado las canciones con las que me encandiló, ahora es vuestro turno. Si queréis conocer más acerca de su música, tendréis que cerrar los ojos y dejaros llevar…  O dejaros llevar por las sugerencias de Spotify. Como dice la siguiente canción: «No need to run and hide, It´s a wonderful, wonderful life…»

¡Feliz semana a todos!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

 

Estándar
Música, maestro

Janis Joplin: A Piece Of Her Heart

fbbc64299978a186e8f52cfac8db9ecf.jpg

Un 4 de octubre de 1970, Janis Joplin aparecía muerta por una sobredosis de heroína en su habitación del Landmark Motor Hotel, en Hollywood. Con tan sólo 27 años, se convirtió en toda una leyenda. Así es como la cantante de voz rasgada pasó a formar parte del «Club de los 27». En Big Yellow Taxi te cuento un poquito más:

Janis Joplin nació el 19 de enero de 1943 en Port Arthur, Texas, Estados Unidos. Desde pequeña mostró interés por la música negra. Sus primeros pasos en el mundo de la música tuvieron lugar en bares, al mismo tiempo que se matriculaba en la Universidad de Texas para para estudiar la carrera de Bellas Artes. Es ahí  donde conoce a una banda llamada Waller Creek Boys.

Entusiasmada por el movimiento hippie y rockero que comenzaba a establecerse en San Francisco, decidió mudarse a esta ciudad en 1963. Ahí entró a formar parte de Big Brother and The Holding Company, con quienes actuó en el famoso Monterrey Pop Festival. En este festival tocaron caras conocidas como The Beatles, The Who, The Beach Boys, Jimi Hendrix… Fue la primera gran actuación de Joplin.

rs-113589-878a4e7c6dae72c203c2f9cb4896bccee29a35f7.jpg

De izquierda a derecha: David Getz, Janis Joplin, Sam Andrew, James Gurley y Peter Albin de Big Brother and the Holding Company entre 1966-67. Fuente: The Rolling Stones

Fue con Big Brother and the Holding Company con quienes grabó su famosa canción «Piece of my heart».  Janis permaneció en el grupo de 1966 a 1968.  Más tarde, formó su propio grupo, Kozmic BluesBand y por último se unió a la Full Tilt Boogie Band donde lanzó el famoso disco Pearl, que alcanzó el número 1 en las listas de Billboard. El álbum contiene canciones como: Cry Baby, Me and Bobby McGee o Mercedes Benz.

Mercedes Benz, fue la última canción y la única versión de este tema que grabó Janis. El productor del disco la encontró muerta al día siguiente por una sobredosis de heroína en su habitación del hotel y ese último tema se incorporaría al disco Pearl como una pieza instrumental. ¡Qué regalo para los oídos!

En 1995 entró en el Salón de la Fama del Rock and Roll y en 2003 se inauguró una estrella con su nombre en el paseo de la fama de Hollywood.

La cantante estadounidense está considerada como todo un icono del movimiento hippie y de la música rock de la década de los sesenta. Su voz rasgada y su espíritu rebelde, sirvieron de ejemplo para las mujeres de la época.

Al principio de este post, mencioné que con su muerte, Janis Joplin pasaba a formar parte del Club de los 27, pero… ¿Por qué se llama así?

El Club de los 27 es un grupo al que pertenecen aquellos cantantes de rock que fallecieron cuando tenían 27 años. La idea surgió tras la muerte de Jim Morrison, en 1971. Algunos de los cantantes que destacan por formar parte de este grupo son: Robert Jones, Brian Jones, Jimi Hendrix, Janis Joplin, Kurt Cobain o Amy Winehouse.

¡Nos leemos!

Un abrazo,

Marina Lozano

 

Estándar