Música, maestro

Se cumplen 27 años del ‘Tears In Heaven’ de Eric Clapton

Eric_-slowhand-_Clapton-600x395.jpg

Eric Clapton nació el 30 de marzo de 1945 en Ripley, Surrey, Inglaterra. Es un guitarrista, cantante y compositor de rock y blues británico, conocido por su magistral habilidad con la guitarra eléctrica, en concreto con su Stratocaster.​

A lo largo de su carrera musical, ha tocado en diversos grupos como John Mayall & The Bluesbreakers, The Yardbyrds o Cream.

En 1972, tras permanecer durante una temporada en la sombra por culpa de su adicción a la heroína, decide iniciar su carrera en solitario, reapareciendo así ante el público en 1974.

Clapton-1200-rgb.jpg
«Eric Clapton is God», un popular grafiti de las calles de Londres a finales de los años sesenta

Ganador de varios premios Grammy, se le considera como uno de los más grandes guitarristas de blues de la historia. Algunos de los temas más destacados son Cocaine, I can’t stand it, Layla  o Tears in heaven. 

Tears in heaven es una de las canciones más tristes y a la vez más bonitas que, desde mi humilde opinión, ha compuesto Eric Clapton. Su historia es la siguiente:

El 20 de marzo de 1991, Connor, el hijo nacido cuatro años antes fruto de su relación con la modelo Lori del Santo, fallece al caer desde la ventana del apartamento que tenía su madre, situado en el piso 53 de un rascacielos de Manhattan.

Después de ese trágico suceso, la música se convirtió en el refugio del guitarrista, componiendo Tears in Heaven, una canción en memoria de su hijo.

Clapton aceptó grabar una actuación en acústico para la MTV, donde presentaría dicho tema. El programa resultó ser un éxito y el disco, que se editó más tarde, se convertiría en el álbum más vendido de su carrera.

Os dejo la canción para que podáis escuchar lo maravillosa que es:

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar
Música, maestro

James Taylor: 70 años de éxitos

0f1350f8f52be12b2e6871bbed155930.jpg

Hoy os quiero hablar de mi cantante favorito, el mismo que con sus canciones, se ha encargado de acompañarme desde niña y de ser la banda sonora de mi vida: James Taylor.

James Taylor nació el 12 de marzo de 1948 en la ciudad de Boston, en el Estado de Massachusetts (Estados Unidos). En 1968 publica su primer álbum «James Taylor». Tuvo la suerte de ser el primer músico en publicar un álbum en el sello Apple Records, propiedad de The Beatles. En esa grabación, estaba una canción titulada Something in the way she moves, un poema del que George Harrison tomó prestado el primer verso para su popular canción Something: «Something in the way she moves…».

En 1970 publica su segundo álbum, titulado «Sweet Baby James», que incluía su primer sencillo, «Fire and Rain», el primer tema con el que entra en el top 10 de la lista de éxitos en Estados Unidos y ocupa el puesto 103 de la lista de los 500 Mejores Álbumes de todos los tiempos, según la revista Rolling Stone.

En 1971 publica el álbum «Mud Slide Slim and the Blue Horizon» (mi favorito) con el que consigue el premio Grammy como mejor cantante pop masculino. El álbum vendió más de un millón de copias e incluía el tema «You’ve Got a Friend».

b2c8aff6a084776bb144aa9e0532beb7
Carole King con James Taylor durante el tour de «Sweet Baby James» en 1971

Su adicción a la heroína y varios internamientos en clínicas de desintoxicación, hacen que sus canciones tengan un gran carga autobiográfica.

Ha vendido más de 40 millones de copias de sus discos. Su primer recopilatorio de grandes éxitos logró vender más de 10 millones. Hasta el mismísimo Elvis Presley hizo una versión de su Steamroller blues, y otros artistas como Ray Charles, Emmylou Harris, Al Jarreau o Jimmy Buffet han cantado sus versos.

Flamante poseedor de los máximos galardones culturales de Estados Unidos (Medalla Nacional de las Artes en 2011) y Francia (Caballero de la Orden de las Artes y las Letras en 2012), ha ganado cinco premios Grammy y es autor de al menos media docena de álbumes magistrales.

Photo of James TAYLOR and Joni MITCHELL
James Taylor y Joni Mitchell en 1970 grabando los coros para el álbum «Tapestry» de Carole King

Taylor formó parte de una ola de estilo acústico que incluye a otros artistas como: Carole King, Joni Mitchell, John Denver, Jackson Browne o Carly Simon, cantante con la que se casó más tarde. Ese éxito comercial que tuvo James Taylor fue lo que abrió el camino de este nuevo estilo en favor de esta generación de cantautores.

Pese a no ser muy conocido y popular en España, es uno de los artistas más influyentes de la historia de la música contemporánea estadounidense.

70 años en 7 canciones:

He pensado que lo mejor que puedo hacer para que conozcáis un poco más a James Taylor es recomendaros las siete canciones que más me han llegado al corazón. Tuve la suerte de verle en concierto en Perugia (Italia), en el Umbria Jazz Festival de 2009 junto a mi padre y lo recuerdo como uno de las experiencias más bonitas que he vivido. Una de las últimas veces que visitó Madrid, no pude entrar a verle porque por aquel entonces, yo era menor de edad, pero una bellísima persona (Menchu) hizo que me dedicase la entrada.

Su música me ha acompañado desde siempre y se ha encargado de ponerle voz a mi vida. Ojalá algún día pueda conocerle y agradecerle todo lo que ha hecho por mí con sus letras.

You’ve Got A Friend:

Fire And Rain:

Country Road:

Sweet Baby James:

Carolina In My Mind:

You Can Close Your Eyes:

Something In The Way She Moves:

¡Feliz cumpleaños, sweet baby James!

Marina Lozano

Estándar
Palabras más, palabras menos

El feminismo negro

the-future-is-female-violeta-noy.jpg
Fuente: Pinterest

El 8 de marzo se celebra El Día Internacional de la Mujer, pero ¿por qué se eligió esa fecha?

En marzo de 1857, en el marco de la revolución industrial, las trabajadoras textiles de la compañía Lower East Side organizaron una huelga para denunciar los bajos salarios y las pésimas condiciones de trabajo. Años más tarde, en 1908, 40.000 costureras de grandes fábricas de Estados Unidos se declararon en huelga para reclamar la igualdad de derechos, una reducción de jornada, el derecho para unirse a los sindicatos y el cese de la explotación infantil.

En una de las fábricas donde se declaró la huelga, en la Cotton Textil Factory de Nueva York, los dueños decidieron cerrar las puertas y ventanas de la misma con las mujeres que estaban haciendo la huelga dentro. La tragedia llegó cuando se originó un incendio en el edificio, y al estar cerrado, más de 120 mujeres murieron intentando ejercer sus derechos. Estas dos huelgas han pasado a la historia de la lucha por la igualdad de derechos de las mujeres.

En 1975 , La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

El morado es el color representativo del Día de la Mujer, un color que está relacionado con la mujer y la igualdad de sexos. Aunque nadie sabe a ciencia cierta por qué se escogió este color, cuenta la leyenda que se adoptó en honor a las 129 mujeres que murieron en una fábrica textil de Estados Unidos en 1908 cuando el empresario, ante la huelga de las trabajadoras, prendió fuego a la fábrica. Al parecer, las telas sobre las que estaban trabajando las obreras eran de color violeta, por lo que se dice que, tras el incendio, se produjo una columna de humo de este color que podía verse a kilómetros de distancia.

Desde Big Yellow Taxi, me gustaría acercaros a algunas de las cantantes que hicieron historia en la lucha feminista: Bessie Smith, Billie Holiday y ‘Ma’ Rainey. Son mujeres y negras que se exponían a una doble discriminación por género y por raza, pero que a pesar de encontrarse en un mundo racista y machista, han sabido encontrar su hueco en el mundo de la música. Sus letras, nos hablaban hace casi ya un siglo de desigualdad, violencia machista, lesbianismo y divorcio.

Bessie Smith

bessie

Bessie Smith (1894-1937) conocida como la Emperatriz del Blues, es posiblemente la primera cantante feminista de la historia. Su canción Sam Jones Blues, grabada en 1923, destaca por ser un blues reivindicativo en el que hablaba del orgullo que siente una mujer divorciada. Bessie fue la artista negra mejor pagada de su época, llegando a ganar 2.000 dólares por semana. Falleció en un accidente de tráfico en 1937 tras recibir una atención médica bastante mejorable.

Billie Holiday

BILLIE HOLIDAY

Billie Holiday (1915-1959) sufrió el rechazo de la sociedad y de la industria musical, que no aceptaba a una mujer negra que se drogaba, bebía, fumaba y siempre estaba rodeada de hombres. Su canción You Let Me Down, hablaba del racismo y del sexismo, un tema que, desgraciadamente, sigue presente a día de hoy.

‘Ma’ Rainey

MA RAINEY

Gertrude «Ma» Rainey (1886-1939) es considerada como una de las primeras cantantes de blues de la historia. Destaca Cell Bound Blues, una canción sobre el machismo: «I walked in my room the other night. My man walked in and began to fight. I took my gun in my right hand. ‘Hold him folks, I don’t wanna kill my man.’ When I did that he hit my ‘cross my head. First shot I fired my man fell dead.»

Conocida como La Madre del Blues, su estilo de cantar y su influencia sobre otras cantantes supo despertar el espíritu reivindicativo de las mujeres negras.

Parece mentira que en pleno siglo XXI que gozamos de tantos avances en tecnología, seguridad, medicina… pero, en cambio, las mujeres seguimos sin avanzar, no porque no podamos, ya que estamos igual de cualificadas o más que un hombre, sino porque no nos dejan hacerlo. Entre esos avances también aparece el de la violencia de género, que por desgracia, no cesa de aumentar.

Hay que recordar que las mujeres no somos el sexo débil, sino que nos debilitan. Me indigna que por ser mujer, tengamos que ir con miedo. Miedo a ser violadas, agredidas, juzgadas, insultadas, acosadas, vejadas… miedo a que nos maten.

Solo nosotras podemos hacer que cambie esta situación.

¡Feliz Día de la Mujer, hoy y siempre!

¡Nos leemos!

Marina Lozano

Estándar